Connect with us

Actualidad

Desmitificando Occidente: ¿EEUU es una democracia y país ejemplar como para señalar a otros?.

Published

on

La intención de esta serie de notas es poner sobre la mesa las cosas que no se dicen y que además están en la esencia del mismo Occidente. Vivimos tiempos convulsos, a nivel mundial con los anglosajones atizando siempre conflictos para su beneficio y seguidos localmente por políticos de la oposición que sienten hasta placer defendiendo los colores de EEUU y el Reino Unido en detrimento de los de nuestra Argentina. Rafael Ibañez.

Según el diccionario “democracia” es un “sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes” (1).
Más allá de las definiciones que la politología o el diccionario brinden, para la mayoría “democracia” implica que hay elecciones para decidir quienes nos gobernarán, sin restricciones ni proscripciones y que cualquiera puede elegir, ser elegido al tiempo que el Estado hará todo lo posible para que todos voten. Al mismo tiempo, democracia es sinónimo de pluralidad y aceptación de las decisiones de las mayorías.

Lo que llamamos Occidente, con EEUU a la cabeza más Europa y Oceanía en sus papeles de sumisos y sometidos sin soberanía, se autoproclaman  como los abanderados, ejemplos, guías y luces mismas de la democracia sobre el planeta.
EEUU incluso se arroga el derecho de patente de la “democracia” al punto de que decide qué países son o no democráticos, lo cual es una contradicción gigante. ¿Alguien les dio la “representatividad” planetaria de decir quién sí o quién no?. ¿No es acaso esta actitud dictatorial global algo absolutamente antidemocrático?. Cuesta creer que haya que explicar esto muchas veces.

Ser “hegemónico” es establecer la supremacía de un Estado sobre otro (2), es decir imponer sin consenso de mayorías lo cual es esencialmente antidemocrático.
Los estados tienen un ámbito acordado por la naciones para esto: la Asamblea de las Naciones Unidas, donde cada uno tiene un voto que vale un voto.
Pero EEUU sanciona o condena países por fuera de la ONU, no hace caso a las resoluciones, desprecia el llamado derecho internacional, incumple o cierra tratados según su antojo, en otras palabras EEUU se considera a sí mismo el jefe del planeta, es hegemónico, y tiene la misma conducta que la del matón que impone las reglas a las piñas.

Occidente en general, y Europa en particular, no tienen por otro lado una forma única o al menos “una plantilla genérica” de cómo es un “sistema de gobierno democrático” que sirva de patrón o modelo. Por ejemplo, para nosotros es intolerable la asociación de “democracia” con “monarquía” porque son contradictorias para cualquier latinoamericano y republicanista; pero eso pasa en media Europa con España, Reino Unido, Holanda, Suecia, Noruega, Bélgica, por nombrar algunos. Es decir que la soberanía no es toda del Pueblo, aún hay remanentes medievales, feudales y anacrónicos combinados con formas presidencialistas, semi presidenciales, parlamentarias, de voto más o menos directo y otras complejidades que hacen que esas “democracias” no sean tan ejemplares.

No es menor acotar que en la base de tanta arrogancia occidental, matizada por el desprecio por otras sociedades y culturas, está la nefasta y peligrosa mirada supremacista, que se expresa en las administraciones estadounidenses, inglesas y de muchos países de europa donde hay un resurgimiento de la ultraderecha, incluyendo neonazis.

¿EEUU es una cosa hacia afuera y otra puertas adentro?¿Es su democracia el ejemplo a seguir?.

Algunos dirán, bueno sí, para afuera una cosa, pero para adentro EEUU es una democracia, con libertad de expresión, libre voto y todo el paquete que ya consumimos en mil filmes de propaganda.

Siento desilusionarlos, más allá de las películas, las noticias y las caras sonrientes de candidatos hollywoodenses, EEUU no es precisamente el más democrático que digamos a la hora de elegir los destinos del país puertas adentro, solamente les voy a marcar algunas cuestiones.

Arrancaré con una definición que da la embajada de EEUU en Argentina:
Aun cuando a menudo se cataloga a Estados Unidos como una democracia, es más preciso definirlo como una república federal constitucional. ¿Qué significa eso? “Constitucional” se refiere al hecho de que el gobierno de este país se basa en una Constitución. “Federal” significa que al lado del gobierno nacional existen los gobiernos de los 50 estados. La “república” es una forma de gobierno en la que el pueblo detenta el poder, pero elige representantes para que lo ejerzan”. (3)

La definición es acertada, el centro de la forma política adoptada no está en torno a la  “democracia”, veamos algunos puntos interesantes y no por todos conocidos.

En EEUU no se elige Presidente directamente, sino que en cada uno de los 50 estados se vota una lista de electores que juran que votarán por el que dicen que van elegir cuando se junten en el Colegio Electoral que tiene 538 miembros. Para que un presidente gane debe tener 270 electores, es decir la mitad más uno. En Argentina se usó el mismo esquema hasta 1994. 

Cada estado tiene una cantidad fija de electores y esto produce distorsiones enormes haciendo que los estados con mayor población tengan menos peso relativo que los pequeños. Por ejemplo, Wyoming tiene una población de casi medio millón y posee 3 electores, lo que representa 165 mil habitantes por voto del Colegio Electoral; en cambio, California tiene una población de 34 millones y solo 55 electores que hacen 600 mil habitantes por voto en el Colegio Electoral.

– Para seguir con los criterios no democráticos tenemos que cuando en un estado gana una lista se lleva todos los los electores, no es proporcional. Así sea por un voto.
La combinación de estas dos formas no democráticas de electores por estado fijos y la no proporcionalidad de los “decididores electos” hace que se den cosas como que un presidente “más votado” pierda y gane uno con menos votos. Eso pasó con Hillary Clinton que perdió con Trump aún teniendo más votos.

– Hay otras cuestiones técnicas que afectan el acceso y la transparencia, como por ejemplo en EEUU no hay documento tipo DNI federal, no hay una Registro Nacional de las Personas como acá, por lo que tampoco hay padrones electorales automáticos cuando se cumple la mayoría de edad, sino que cada uno de manera voluntaria debe ir a empadronarse. ¿Hay oficinas nacionales de empadronamiento?. No, cada estado decide. Ni hablar de la cantidad de errores, voluntarios o no, que esto puede generar.

– Hay que sumarle a lo anterior que el voto tampoco es obligatorio, así que la motivación por parte del Estado es inversa: hace de todo para que no vayas y no votes.
Cómo es de suponer, para los más pobres es más difícil empadronarse porque los centros cercanos son menos.

No hay un sistema único de votación tampoco, cada estado decide cómo hacerlo. La suma de todos estos factores hacen que haya margen para manipulaciones y posibles fraudes al no tener un control federal del mismo, al menos en primera instancia. Basta recordar el año 2000 cuando en Florida daba apenas 1700 votos a favor de Bush contra AlGore (4), y con eso se llevaba todos los electores y de ahí la presidencia. Se pidió recuento y se descubrió que los votos en papel en Palm Beach eran confusos solicitando una nueva elección en ese condado. Luego vinieron largas semanas con intervención hasta de la Corte Suprema y finalmente después de idas y vueltas legales se le dio a Bush la presidencia. Ah, el gobernador de Florida era el hermano de Bush. El nivel de irregularidad que tiene este sistema es tan grande como su inmensa burocracia.

EEUU hacia afuera divide a los países entre quienes se someten y a quienes hay que someter. Podés ser una monarquía absolutista y patrocinar el terrorismo de AlQaeda y al mismo tiempo ser “amigo”, como es el caso de Arabia Saudita. O podés no ser reconocido como democrático aunque te elijan por voto popular en elecciones libres, como el caso de Luis Arce en Bolivia.

Si no sos un gobierno sumiso automáticamente sos un régimen, un dictador o algo peor. Si sos su trapo de piso ya sos un líder, un amigo y un socio. De palabra claro, es sobada de lomo nomás.

Hacia adentro tiene todos los controles para que el gobierno formal no caiga en manos de “populistas democráticos” que puedan engatusar a las masas de pobres y laburantes, que encima en su mayoría son latinos, asiáticos y afroamericanos. Por ello el Estado de EEUU hará todo lo posible para dificultar que estas masas expresen su voto.
Para asegurarse de que gane siempre “uno de ellos” hay un sistema con dos partidos que dicen casi lo mismo, que tienen una interna tan costosa y millonaria en dólares que casi nadie puede abordar y los dueños del país le darán un apoyo inmedible a su preferido. Pasó en las últimas internas demócratas, trabajó todo el poder real para que llegue Biden y no Sanders que tenía más apoyo.

Ah, si por alguna cosa extraña llegase a pasar un “populista no deseado” está el hipotéticamente manejable Colegio Electoral, bastaría con “comprar” a los que faltan para llegar a los 270. No duden que los que se den vuelta dirán que fue por “salvar a la patria”.
Si todo eso fallara queda el último resorte de la república federal basada en una constitución: la Corte Suprema.

Estados Unidos no es uno hacia afuera y otro hacia adentro, actúa con el mismo y calcado criterio: como herramienta al servicio de los poderes económicos que representa, definitivamente siempre en beneficio de los “verdaderos dueños” de este Estado.
No casualmente es el país desarrollado con menos cobertura social, no hay jubilación ni vacaciones pagas, ni aguinaldos, ni defensa gremial de ningún tipo de conquistas sociales. No es un Estado de bienestar o al servicio del “Pueblo americano”, está al servicio de los multi mil millonarios que pagan menos impuestos, o no pagan, a diferencia del 90% que sí lo hacen.

1- https://dle.rae.es/democracia
2 –https://dle.rae.es/hegemon%C3%ADa
3- https://ar.usembassy.gov/es/education-culture-es/irc/el-gobierno-de-los-estados-unidos/
4- https://elpais.com/diario/2000/11/09/internacional/973724403_850215.html


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad

En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Published

on

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario

La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausosabrazos y un grito de esperanza.


Imágenes AhoraSan Juan

Continue Reading

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Continue Reading