Connect with us

Actualidad

Desmitificando Occidente: ¿EEUU es una democracia y país ejemplar como para señalar a otros?.

Published

on

La intención de esta serie de notas es poner sobre la mesa las cosas que no se dicen y que además están en la esencia del mismo Occidente. Vivimos tiempos convulsos, a nivel mundial con los anglosajones atizando siempre conflictos para su beneficio y seguidos localmente por políticos de la oposición que sienten hasta placer defendiendo los colores de EEUU y el Reino Unido en detrimento de los de nuestra Argentina. Rafael Ibañez.

Según el diccionario “democracia” es un “sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes” (1).
Más allá de las definiciones que la politología o el diccionario brinden, para la mayoría “democracia” implica que hay elecciones para decidir quienes nos gobernarán, sin restricciones ni proscripciones y que cualquiera puede elegir, ser elegido al tiempo que el Estado hará todo lo posible para que todos voten. Al mismo tiempo, democracia es sinónimo de pluralidad y aceptación de las decisiones de las mayorías.

Lo que llamamos Occidente, con EEUU a la cabeza más Europa y Oceanía en sus papeles de sumisos y sometidos sin soberanía, se autoproclaman  como los abanderados, ejemplos, guías y luces mismas de la democracia sobre el planeta.
EEUU incluso se arroga el derecho de patente de la “democracia” al punto de que decide qué países son o no democráticos, lo cual es una contradicción gigante. ¿Alguien les dio la “representatividad” planetaria de decir quién sí o quién no?. ¿No es acaso esta actitud dictatorial global algo absolutamente antidemocrático?. Cuesta creer que haya que explicar esto muchas veces.

Ser “hegemónico” es establecer la supremacía de un Estado sobre otro (2), es decir imponer sin consenso de mayorías lo cual es esencialmente antidemocrático.
Los estados tienen un ámbito acordado por la naciones para esto: la Asamblea de las Naciones Unidas, donde cada uno tiene un voto que vale un voto.
Pero EEUU sanciona o condena países por fuera de la ONU, no hace caso a las resoluciones, desprecia el llamado derecho internacional, incumple o cierra tratados según su antojo, en otras palabras EEUU se considera a sí mismo el jefe del planeta, es hegemónico, y tiene la misma conducta que la del matón que impone las reglas a las piñas.

Occidente en general, y Europa en particular, no tienen por otro lado una forma única o al menos “una plantilla genérica” de cómo es un “sistema de gobierno democrático” que sirva de patrón o modelo. Por ejemplo, para nosotros es intolerable la asociación de “democracia” con “monarquía” porque son contradictorias para cualquier latinoamericano y republicanista; pero eso pasa en media Europa con España, Reino Unido, Holanda, Suecia, Noruega, Bélgica, por nombrar algunos. Es decir que la soberanía no es toda del Pueblo, aún hay remanentes medievales, feudales y anacrónicos combinados con formas presidencialistas, semi presidenciales, parlamentarias, de voto más o menos directo y otras complejidades que hacen que esas “democracias” no sean tan ejemplares.

No es menor acotar que en la base de tanta arrogancia occidental, matizada por el desprecio por otras sociedades y culturas, está la nefasta y peligrosa mirada supremacista, que se expresa en las administraciones estadounidenses, inglesas y de muchos países de europa donde hay un resurgimiento de la ultraderecha, incluyendo neonazis.

¿EEUU es una cosa hacia afuera y otra puertas adentro?¿Es su democracia el ejemplo a seguir?.

Algunos dirán, bueno sí, para afuera una cosa, pero para adentro EEUU es una democracia, con libertad de expresión, libre voto y todo el paquete que ya consumimos en mil filmes de propaganda.

Siento desilusionarlos, más allá de las películas, las noticias y las caras sonrientes de candidatos hollywoodenses, EEUU no es precisamente el más democrático que digamos a la hora de elegir los destinos del país puertas adentro, solamente les voy a marcar algunas cuestiones.

Arrancaré con una definición que da la embajada de EEUU en Argentina:
Aun cuando a menudo se cataloga a Estados Unidos como una democracia, es más preciso definirlo como una república federal constitucional. ¿Qué significa eso? “Constitucional” se refiere al hecho de que el gobierno de este país se basa en una Constitución. “Federal” significa que al lado del gobierno nacional existen los gobiernos de los 50 estados. La “república” es una forma de gobierno en la que el pueblo detenta el poder, pero elige representantes para que lo ejerzan”. (3)

La definición es acertada, el centro de la forma política adoptada no está en torno a la  “democracia”, veamos algunos puntos interesantes y no por todos conocidos.

En EEUU no se elige Presidente directamente, sino que en cada uno de los 50 estados se vota una lista de electores que juran que votarán por el que dicen que van elegir cuando se junten en el Colegio Electoral que tiene 538 miembros. Para que un presidente gane debe tener 270 electores, es decir la mitad más uno. En Argentina se usó el mismo esquema hasta 1994. 

Cada estado tiene una cantidad fija de electores y esto produce distorsiones enormes haciendo que los estados con mayor población tengan menos peso relativo que los pequeños. Por ejemplo, Wyoming tiene una población de casi medio millón y posee 3 electores, lo que representa 165 mil habitantes por voto del Colegio Electoral; en cambio, California tiene una población de 34 millones y solo 55 electores que hacen 600 mil habitantes por voto en el Colegio Electoral.

– Para seguir con los criterios no democráticos tenemos que cuando en un estado gana una lista se lleva todos los los electores, no es proporcional. Así sea por un voto.
La combinación de estas dos formas no democráticas de electores por estado fijos y la no proporcionalidad de los “decididores electos” hace que se den cosas como que un presidente “más votado” pierda y gane uno con menos votos. Eso pasó con Hillary Clinton que perdió con Trump aún teniendo más votos.

– Hay otras cuestiones técnicas que afectan el acceso y la transparencia, como por ejemplo en EEUU no hay documento tipo DNI federal, no hay una Registro Nacional de las Personas como acá, por lo que tampoco hay padrones electorales automáticos cuando se cumple la mayoría de edad, sino que cada uno de manera voluntaria debe ir a empadronarse. ¿Hay oficinas nacionales de empadronamiento?. No, cada estado decide. Ni hablar de la cantidad de errores, voluntarios o no, que esto puede generar.

– Hay que sumarle a lo anterior que el voto tampoco es obligatorio, así que la motivación por parte del Estado es inversa: hace de todo para que no vayas y no votes.
Cómo es de suponer, para los más pobres es más difícil empadronarse porque los centros cercanos son menos.

No hay un sistema único de votación tampoco, cada estado decide cómo hacerlo. La suma de todos estos factores hacen que haya margen para manipulaciones y posibles fraudes al no tener un control federal del mismo, al menos en primera instancia. Basta recordar el año 2000 cuando en Florida daba apenas 1700 votos a favor de Bush contra AlGore (4), y con eso se llevaba todos los electores y de ahí la presidencia. Se pidió recuento y se descubrió que los votos en papel en Palm Beach eran confusos solicitando una nueva elección en ese condado. Luego vinieron largas semanas con intervención hasta de la Corte Suprema y finalmente después de idas y vueltas legales se le dio a Bush la presidencia. Ah, el gobernador de Florida era el hermano de Bush. El nivel de irregularidad que tiene este sistema es tan grande como su inmensa burocracia.

EEUU hacia afuera divide a los países entre quienes se someten y a quienes hay que someter. Podés ser una monarquía absolutista y patrocinar el terrorismo de AlQaeda y al mismo tiempo ser “amigo”, como es el caso de Arabia Saudita. O podés no ser reconocido como democrático aunque te elijan por voto popular en elecciones libres, como el caso de Luis Arce en Bolivia.

Si no sos un gobierno sumiso automáticamente sos un régimen, un dictador o algo peor. Si sos su trapo de piso ya sos un líder, un amigo y un socio. De palabra claro, es sobada de lomo nomás.

Hacia adentro tiene todos los controles para que el gobierno formal no caiga en manos de “populistas democráticos” que puedan engatusar a las masas de pobres y laburantes, que encima en su mayoría son latinos, asiáticos y afroamericanos. Por ello el Estado de EEUU hará todo lo posible para dificultar que estas masas expresen su voto.
Para asegurarse de que gane siempre “uno de ellos” hay un sistema con dos partidos que dicen casi lo mismo, que tienen una interna tan costosa y millonaria en dólares que casi nadie puede abordar y los dueños del país le darán un apoyo inmedible a su preferido. Pasó en las últimas internas demócratas, trabajó todo el poder real para que llegue Biden y no Sanders que tenía más apoyo.

Ah, si por alguna cosa extraña llegase a pasar un “populista no deseado” está el hipotéticamente manejable Colegio Electoral, bastaría con “comprar” a los que faltan para llegar a los 270. No duden que los que se den vuelta dirán que fue por “salvar a la patria”.
Si todo eso fallara queda el último resorte de la república federal basada en una constitución: la Corte Suprema.

Estados Unidos no es uno hacia afuera y otro hacia adentro, actúa con el mismo y calcado criterio: como herramienta al servicio de los poderes económicos que representa, definitivamente siempre en beneficio de los “verdaderos dueños” de este Estado.
No casualmente es el país desarrollado con menos cobertura social, no hay jubilación ni vacaciones pagas, ni aguinaldos, ni defensa gremial de ningún tipo de conquistas sociales. No es un Estado de bienestar o al servicio del “Pueblo americano”, está al servicio de los multi mil millonarios que pagan menos impuestos, o no pagan, a diferencia del 90% que sí lo hacen.

1- https://dle.rae.es/democracia
2 –https://dle.rae.es/hegemon%C3%ADa
3- https://ar.usembassy.gov/es/education-culture-es/irc/el-gobierno-de-los-estados-unidos/
4- https://elpais.com/diario/2000/11/09/internacional/973724403_850215.html


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan

Actualidad

Una presunta infidelidad terminó en persecución y choque

Published

on

Esta situación ocurrió en el departamento Capital, en horas de la noche del pasado martes 1 de julio.

Una situación inesperada se registró durante la noche del pasado martes 1 de julio, en plena Ciudad de San Juan. Se trata de una persecución que terminó en choque, aparentemente por una infidelidad amorosa.

Todo habría sucedido alrededor de las 21:00, cuando una mujer descubrió a su novio en una situación comprometedora con una tercera persona. La reacción de estos dos últimos fue escapar, mientras que la sanjuanina que habría sido engañada fue tras ellos en su vehículo.

De esta forma, ella se subió a una Jeep Renegade en la que comenzó a perseguirlos por las calles internas del barrio Del Bono. Luego dobló hacia el este por Rivadavia hasta llegar al Lateral Oeste de Avenida Circunvalación.

En ese lugar, la conductora terminó colisionando con una Amarok y un Peugeot 208, atacando a las dos personas que guiaban estos rodados. La situación se tornó tan violenta que los testigos llamaron al 911 para alertar sobre lo que estaba ocurriendo.

Frente a este hecho, llegaron efectivos de la comisaría 4ta, quienes detuvieron a la propietaria de la Renegade, acusada de cometer el delito de daños. Por otro lado, la presunta pareja de infieles fue retirada del lugar para evitar que todo pasara a mayores. Ahora el caso quedó en manos de Flagrancia.

/C13

Continue Reading

Actualidad

La jueza de Nueva York amiga de los buitres

Published

on

El fallo no es de aplicación inmediata. En línea con el planteo buitre Milei responsabilizó a Kicillof pero anticipó que va apelar la decisión. El gobernador resaltó la obsecuencia con EE.UU. y hoy hará una rueda de prensa .

Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive el presidente Javier Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. Este lunes, la jueza Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51 por ciento de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El presidente culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: «Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…».

Especialistas consultados por PáginaI12 coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una «jueza universal». «En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo», explicaron.

La decisión «estrafalaria para forzar el cobro» pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno «decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician». Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.

En enero de este año, la Libertad Avanza designó como nuevo Procurador del Tesoro a Santiago Castro Videla, uno de los socios y ahijado político de Alberto Bianchi, testigo experto de Burford para litigar contra Argentina en la causa YPF. El ahora funcionario tiene a cargo la defensa de los intereses del Estado nacional en los tribunales locales e internacionales.

Bianchi también actuó como experto para grandes empresas en contra del Estado argentino por lo menos en 15 pleitos internacionales.

Las órdenes de la jueza

Preska dispuso que “se ordena a Argentina transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden”, como parte de pago de la sentencia por 16.100 millones de dólares que el país ya fue condenado a pagar.

La medida beneficia a Burford, que en 2015 compró los derechos a del holding del fallecido Enrique Eskenazi, para litigar contra el país por la expropiación de la petrolera estatal ocurrida en 2012. El fondo buitre, que logró concretar un pedido de hace más de un año atrás, describe la acción como parte de las «presiones para obtener algo a cambio».

Pocas horas después, la miembro de la Corte del Distrito Sur de Nueva York indicó que el país debía cederle las acciones en su poder de YPF al fondo buitre Bainbridge, que cuenta con una sentencia a su favor y en contra del país por 95 millones de dólares, más intereses por la deuda en default. Bainbridge, además, había solicitado información sobre el oro en las reservas del Banco Central sacado del país.

«Desde el punto de vista jurídico, la expropiación de la mayoría del capital de YPF cumplió los únicos tres requisitos que exige el artículo 17 de nuestra Constitución para que se la considere legítima: tener por motivo una causa de utilidad pública, ser autorizada por una ley del Congreso, e indemnizar previamente al propietario privado», afirmó el abogado especializado en Derecho Financiero Sebastián Soler.

Durante el mandato de Joe Biden, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó un escrito a favor de la Argentina: solicitó a Preska que rechazara la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. Con la llegada de Donald Trump, Milei confiaba en que iba a recibir su apoyo para resolver el caso a favor del país, pero está ocurriendo todo lo contrario. Al conocerse el primer fallo, cayeron las acciones y subió el precio del dólar.

«Estado Unidos no quiere esto porque es un disparate jurídico, que resolvió una jueza de formación anglosajona», afirmó un jurista a este diario.

La reacción de Milei

El presidente nuevamente insultó y responsabilizó a Axel Kicillof por lo sucedido y anunció que el Gobierno apelará la resolución ante la Corte de Apelación. «Al margen de la imbecilidad de Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales. Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina», publicó en X.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires no tardó en responder los agravios. «Lo más grave y sorprendente no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger. No hace falta una investigación muy profunda para advertir el vínculo entre la pasión norteamericana de nuestro presidente y esta noticia. Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…». Y advirtió: «Su candidato en la Provincia lo acaba de confesar sin disimulo: aspiran a privatizar YPF».

Estrategia de defensa

La mayoría de los especialistas mantienen acuerdo respecto a los escritos que presentó el país, incluso durante la administración actual. Desde el punto de vista técnico jurídico no hay reproches aunque sí algunos matices. Pero advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa Argentina:

*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.

*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.

En 2015, explica Soler, Argentina «planteó inmediatamente que la Corte de Nueva York era incompetente porque el caso no estaba comprendido en ninguna de las únicas dos excepciones que, según la Ley de Inmunidad Soberana de Estados Unidos (Foreign Sovereign Immunities Act o “FSIA”), habilitan que los tribunales de ese país resuelvan una demanda contra un estado extranjero: que el estado extranjero lo haya consentido o que el caso involucre un acto del estado extranjero estrictamente comercial, y no soberano, realizado en Estados Unidos o cuyos efectos sustanciales ocurran allí».

La sentencia no tiene aplicación inmediata y los analistas anticiparon a este diario que «lo más probable es que la jueza, o en todo caso la cámara, haga lugar a la apelación y esta causa incómoda entre en un proceso de hibernación».

El fallo no es inocuo. Y como los mismos fondos declaran «lo usan para presionar». Tienen a favor sentencias favorables que no solo afectan a la Argentina, de seguir así podrían influir sobre cualquier Estado soberano. 

/P12

Continue Reading

Actualidad

Domingo frío en San Juan: se esperan lluvias y fuertes ráfagas del sur

Published

on

La jornada comenzó con apenas 2°C y se espera una máxima de 15°C. Anuncian probabilidad de precipitaciones y viento del sector sur con ráfagas de hasta 59 km/h.

Este domingo 22 de junio se presenta con condiciones invernales en San Juan. Según los datos meteorológicos, la jornada comenzó con una temperatura mínima de 2°C y se espera que la máxima apenas alcance los 15°C.

Durante todo el día, predominará el viento del sector sur, con velocidades que oscilarán entre los 23 y 31 km/h. Además, se anticipan ráfagas que podrían llegar hasta los 59 km/h, especialmente durante la tarde. 

En cuanto a las precipitaciones, hay probabilidad de lluvias aisladas, con un porcentaje de entre 10% y 40% durante la mañana. Para la tarde y la noche, el pronóstico indica baja o nula posibilidad de lluvias.

La temperatura se moverá en un rango estimado de 5°C a 15°C durante el día, descendiendo nuevamente hacia la noche. Ante este panorama, se recomienda a la población abrigarse bien, evitar la exposición prolongada al frío y tomar precauciones si deben circular en zonas expuestas al viento.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading