Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Descubrieron una nueva especie de dinosaurio gigante en Río Negro.

Publicado

En

Los restos del nuevo dinosaurio herbívoro de 30 metros de largo, un hallazgo sin precedentes de investigadoras e investigadores del Conicet, podrá visitarse en el Complejo Cultural Cipolletti.

Investigadores del Conicet encontraron en Río Negro restos fósiles de 90 millones de años de antigüedad de un nuevo dinosaurio herbívoro gigante de cuello largo que será presentado esta tarde en la ciudad de Cipolletti, y constituye un hallazgo sin precedentes por ser la especie más grande descubierta en esa provincia.

La nueva especie, bautizada Chucarosaurus diripienda, se encuentra entre los dinosaurios más grandes del mundo con sus 30 metros de largo.

“Chucarosaurus es un titanosaurio perteneciente al grupo de los saurópodos colososaurios. Por el tamaño de su fémur, de unos dos metros de largo, estimamos que debía pesar entre 40 a 50 toneladas y tener unos 30 metros de largo. Esto lo convierte en la especie más grande hallada hasta el momento en la provincia de Río Negro“, afirmó Matías Motta, paleontólogo y coautor del trabajo, según publicó el Conicet en un comunicado.

El dinosaurio será presentado a las 19 en el Complejo Cultural Cipolletti, en la provincia de Río Negro, mientras que el estudio de sus restos óseos ya fue publicado en la prestigiosa revista científica Cretaceous Research.

Chucarosaurus diripienda significa “lagarto fuerte” y “revuelto”, y su fémur será descubierto tras la presentación de los paleontólogos, informó la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia.

Los restos hallados, consistentes con las extremidades de dos individuos diferentes, fueron descubiertos a unos 25 kilómetros al sur de la Villa el Chocón a finales de 2019, en el marco de una campaña del equipo paleontológico del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, a cargo del investigador del Conicet Fernando Novas.

En esta localidad ya se han hallado una gran cantidad de dinosaurios, incluyendo enormes carnívoros, pero hasta el momento no se habían descubierto dinosaurios herbívoros.

A diferencia de otros dinosaurios herbívoros de gran tamaño descubiertos en el sur de América, los huesos del Chucarosaurus son “notablemente más gráciles, lo que hace pensar que debía ser bastante más esbelto que otros gigantes”, acotó Federico Agnolín, primer autor del trabajo.

Estos hallazgos permiten a los paleontólogos conocer mejor cómo era el ecosistema del norte rionegrino hace unos 90 millones de años, que se encontraba cubierto por bosques de araucarias y una gran diversidad de otros vegetales.

“El estudio de Chucarosaurus amplía el conocimiento anatómico de los huesos apendiculares de los titanosaurios, como humero, fémures, isquiones y tibias, los cuales poseen caracteres diagnósticos a nivel de especie, que demuestran una mayor diversidad morfológica a la previamente conocida. Estas diferencias debieron estar vinculadas a diversas adaptaciones ecológicas en los ambientes continentales fluviales donde habitaban”, concluyeron.

Luego de la presentación, la muestra de fósiles de este dinosaurio podrá visitarse el viernes de 9 a 21, y el sábado y domingo de 16 a 21 en el Complejo Cultural Cipolletti, ubicado en Fernández Oro al 57.

@Télam.

/Imagen principal: Prensa/

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Progresar: cuándo vence el plazo de reclamo de datos.

Publicado

En

Hasta el 13 de junio pueden solicitar la corrección de datos. Todos los detalles en la nota.

La Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos informa a los estudiantes que se inscribieron en la beca Progresar que tienen aprobada la evaluación socioeconómica y hayan sido certificados como no alumnos o quedaron pendientes de certificar, y consideran que esa evaluación no condice con tu situación, que pueden iniciar un reclamo.

El reclamo permitirá corregir datos académicos o tener una nueva evaluación.

Los interesados tienen tiempo hasta el 13 de junio. Para realizarlo tienen que ingresar con usuario y contraseña en la plataforma Progresar.

También pueden hacerlo ingresando a este enlace.

Por mayor información o consultas, comunicarse de 8 a 12 horas, al 4305811 o a la dirección de Jóvenes y Adultos, en el Ministerio de Educación, 2º piso Núcleo 3. O escribiendo a [email protected].

@Educación

/Imagen principal: foto archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Comenzó la inscripción para participar en la Feria de Ciencias y Tecnología.

Publicado

En

Es la Instancia Regional y en esta edición pueden presentarse trabajos integrados entre diferentes cursos, de diferentes niveles o instituciones educativas.

El Centro de Educación Científica y Tecnológica informa que está abierta la inscripción para participar de la Feria de Educación, Ciencias, Artes y Tecnología – Instancia regional 2023.

Los docentes y estudiantes deben inscribirse para participar con un proyecto educativo accediendo a este enlace.

Las ferias se realizarán por regiones departamentales durante junio, siendo avaladas por resolución ministerial.

Las ferias de ciencias son una propuesta educativa, una modalidad de trabajo en el aula que propone desafíos pedagógicos e invita al docente y al alumno a construir conocimientos a través de la investigación y el desarrollo de proyectos escolares. Todos los trabajos y/o actividades feriales deben tener los contenidos de los diseños curriculares correspondientes a cada una de las jurisdicciones, de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) .

En esta edición pueden presentar trabajos integrados, es decir, proyectos entre áreas temáticas, entre diferentes cursos, de distinto nivel o ciclo, o hasta entre distintas instituciones, en el que pueden trabajar con dos o más docentes como orientadores, obteniendo ambos certificación.

Ante cualquier consultas o por mayor información puede contactarse a:

También pueden acudir de 8 a 13 horas a la oficina de Planes y Programas, en el 2° Piso. Núcleo 3 del Centro Cívico.

@PrensaEducación.

/Imagen principal: PrensaEducación/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

San Juan trabaja para fortalecer la investigación educativa.

Publicado

En

En un trabajo conjunto entre Nación y las provincias se busca generar espacios y líneas de acción con universidades e institutos superiores de formación docente, entre otros.

San Juan participó en el XIII Jornada de Investigación Federal organizada por la Coordinación de Investigación y Prospectiva del Ministerio de Educación de la Nación. En representación de la jurisdicción asistió el referente del Programa de Investigación Educativa, dependiente de la Subsecretaria de Planeamiento Educativo, Alejandro Salazar.

En las mesas de trabajo y debates se planteó la necesidad de fortalecer la investigación educativa en cada una de las jurisdicciones, poniendo en relevancia las diferentes realidades que deben ser problematizadas para el desarrollo de las investigaciones. Otro de los debates se centró en fortalecer la Red de Investigación Federal – RedInvest – para el trabajo conjunto entre jurisdicciones.

Se valoraron los resultados de la investigación Educativa Federal- IEF- 2021-2022, que proporcionaron datos diversos de la realidad que atravesó el Sistema Educativo Nacional durante la pandemia.

El propósito es que cada uno de los programas genere espacios y líneas de acción con otros actores que componen el sistema educativo como los institutos superiores de formación docente, las universidades, entre otros, a fin de establecer líneas de acción colaborativas para el futuro.

@PrensaEducación.

/Imagen principal: PrensaEducación/

Continuar leyendo

Continuar leyendo