Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Descubren por qué los protocontinentes desaparecieron de la faz de la Tierra.

Publicado

En

Científicos chinos han resuelto el misterio de la desaparición de los antiguos protocontinentes de la Tierra, según explican en una investigación publicada por la revista científica ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.

Investigadores de la Universidad de Ciencias de la Tierra, ubicada en Wuhan (China), han creado un modelo informático basado en investigaciones anteriores para tratar de averiguar qué pasó con las primeras masas continentales de la Tierra y por qué no quedan rocas de ellas.

Las pruebas científicas sugieren que la Tierra se formó aproximadamente hace 4.000 de millones de años. En los primeros mil millones y medio aparecieron los océanos, la atmósfera y los protocontinentes, aunque apenas hay material de este periodo, solo rocas de menos de 3.800 millones de años. 

Se han encontrado cristales de circón, minerales extremadamente duros que los geólogos llaman “cápsulas del tiempo”, que datan de entre 4.000 y 4.400 millones de años. Y aunque los científicos utilizan la composición química de los circones para tratar de entender lo que ocurrió en la Tierra en una etapa temprana de la evolución, esto no es suficiente.

Por ello, los científicos chinos recurrieron a los modelos informáticos, que han revelado que el flujo de calor interno de la Tierra antes del comienzo de la era Arcaica
era varias veces mayor que el actual, de tal forma que los inestables primeros continentes se separaban, fundiéndose en parte y hundiéndose de nuevo en el manto.

Poco a poco, bajo los protocontinentes se formaron las “raíces” de los futuros cratones, formados por bloques de corteza parcialmente hundidos y sumergidos en el manto enfriado y deshidratado, de 35 a 45 kilómetros de espesor. Su disposición es muy compleja en comparación con la litosfera habitual. 

Según los científicos chinos, se necesitaron unos mil millones de años para que los cratones se endurecieran y se formara sobre ellos una corteza continental normal. Finalmente se llegó a la conclusión de que la antigua corteza y los protocontinentes se hundieron en el manto y se reconvirtieron allí en macizos de granito, los cimientos de los continentes modernos.

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

San Juan trabaja para fortalecer la investigación educativa.

Publicado

En

En un trabajo conjunto entre Nación y las provincias se busca generar espacios y líneas de acción con universidades e institutos superiores de formación docente, entre otros.

San Juan participó en el XIII Jornada de Investigación Federal organizada por la Coordinación de Investigación y Prospectiva del Ministerio de Educación de la Nación. En representación de la jurisdicción asistió el referente del Programa de Investigación Educativa, dependiente de la Subsecretaria de Planeamiento Educativo, Alejandro Salazar.

En las mesas de trabajo y debates se planteó la necesidad de fortalecer la investigación educativa en cada una de las jurisdicciones, poniendo en relevancia las diferentes realidades que deben ser problematizadas para el desarrollo de las investigaciones. Otro de los debates se centró en fortalecer la Red de Investigación Federal – RedInvest – para el trabajo conjunto entre jurisdicciones.

Se valoraron los resultados de la investigación Educativa Federal- IEF- 2021-2022, que proporcionaron datos diversos de la realidad que atravesó el Sistema Educativo Nacional durante la pandemia.

El propósito es que cada uno de los programas genere espacios y líneas de acción con otros actores que componen el sistema educativo como los institutos superiores de formación docente, las universidades, entre otros, a fin de establecer líneas de acción colaborativas para el futuro.

@PrensaEducación.

/Imagen principal: PrensaEducación/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Investigan los beneficios que aportan los escarabajos a los ecosistemas y las actividades humanas.

Publicado

En

Este insecto colabora en la fertilización del suelo árido y la evaluación de los efectos de la desertificación. Además, combate la invasión de plantas exóticas.

Investigadores del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC, del Conicet), analizan los beneficios que aportan los escarabajos a los ecosistemas y las actividades humanas en la Patagonia. Entre otras cosas, este insecto colabora en la fertilización del suelo árido, la elección de las áreas de conservación y la evaluación de los efectos de la desertificación. Aunque se creía que la diversidad de este animal era escasa en la zona, solo en la ciudad de Puerto Madryn y sus alrededores existen más de 60 variedades de escarabajos.

“Estos animales son muy sensibles a las modificaciones ambientales y dado que cada grupo puede responder de manera diferente, la gran diversidad de especies nos permite contar con una gran cantidad de herramientas para predecir y entender estos cambios”, asegura Germán Cheli, investigador del IPEEC.

Por ejemplo, la presencia o ausencia de poblaciones de determinados escarabajos y otros insectos y arácnidos (que pueden denominarse artrópodos) funciona como indicador para evaluar la desertificación por sobrepastoreo del ganado. Este fenómeno produce cambios relacionados con la fragmentación de la vegetación y la compactación del suelo que afectan a la fauna de artrópodos. Bajo esta premisa, los investigadores pueden predecir los cambios ambientales del ecosistema mediados por la intensidad del pastoreo y brindar recomendaciones de manejo a los productores ovinos para obtener una mejor rentabilidad de sus campos.

Trabajadores y serviciales

En general se asocia a los insectos y a los arácnidos con lo desagradable, con lo que daña y transmite enfermedades. Sin embargo, también tienen funciones positivas. En las regiones áridas de la Patagonia, la naturaleza les ha asignado a animales muy pequeños una responsabilidad muy grande. Por ejemplo, los artrópodos son los encargados de devolver al ecosistema la energía que se pierde.

En este sentido, los escarabajos obtienen su comida de materia orgánica en descomposición y, luego de alimentarse, la materia fecal se degrada con alto contenido de nitrógeno y de fósforo. “Ambos nutrientes reingresan al ecosistema y vuelven a ser reutilizados en la germinación de nuevas plantas. Esto permite la recirculación de buena parte de la energía que de otra manera se perdería”, explica el investigador.

Nyctelia circumundata es una especie de escarabajo comúnmente llamado “catanguita” y ostenta la mayor adaptación a la aridez que existe entre los insectos. Durante su proceso evolutivo, perdió la capacidad de vuelo pero generó una cámara de aire entre el primer par de alas modificado y la pared del cuerpo que incrementa su capacidad para evitar perder agua por transpiración. “Es la naturaleza la que propone mecanismos de regulación y transformación en la vida de estos animales, aunque a veces resultan alterados por las actividades humanas”, destaca.

Esta adaptación, sumada a otras estrategias, lo habilita para habitar ambientes hostiles (con baja humedad y temperaturas que superan los 35 grados) y estar activo bajo condiciones extremas donde muy pocos organismos pueden sobrevivir. “Es por eso que siguen ejerciendo sus servicios ecosistémicos incluso en pleno verano, aportando nutrientes esenciales al suelo a partir de comer plantas muertas, cuando hasta los microorganismos del suelo se desactivan por exceso de temperatura y falta de humedad” detalla Cheli.

Una especie conservacionista

Así, esta especie constituye un componente clave para la conservación de los médanos costeros ya que, sin este escarabajo, los suelos de los médanos se empobrecerían en nutrientes fundamentales para las plantas, que a su vez son importantes para fijar la arena del médano.

Los escarabajos también ayudan a combatir plagas, tienen una dieta amplia que contempla el consumo de varias especies de plantas vivas. Una de sus favoritas es la flor amarilla, rúcula o rúgula: se trata de una especie de planta exótica originaria de Europa que invade los médanos costeros del noreste de la Patagonia, y provoca la disminución en la cobertura de algunas plantas nativas como el unquillo, especie utilizada para la elaboración de escobas.

“Ambas especies, la exótica y la nativa, compiten por el espacio y la local es la que pierde. Pero, como estos escarabajos comen a la planta exótica, hacen de salvaguarda para evitar que se extinga localmente el unquillo en la región”, comenta Cheli.    

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

La UNSJ se prepara para la edición 2023 de la Feria Educativa.

Publicado

En

Será los días 15 y 16 de junio en el Comedor Universitario Juan Gutiérrez del Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM), en Rivadavia.

La Universidad Nacional de San Juan invita a participar este 15 y 16 de junio de la edición anual de la Feria Educativa (FEDU), evento que difunde la propuesta académica de esta Universidad.

En el marco de los 50 años de la Universidad y bajo la consigna “Estudiá en La Nacional”, en la FEDU habrá stands sobre todas las carreras de grado de la UNSJ, información sobre becas para las/os ingresantes, muestras de la Dirección de Bienestar Universitario y de la Dirección de Cultura, entre otras actividades.

Desde el 9 de junio estará habilitada la web de la Feria Educativa Virtual y el evento presencial será los días 15 y 16 de junio, de 10 a 18 h, en el Comedor Universitario del Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM), en Av. Ignacio de la Roza 590 (oeste), con entrada libre y gratuita.

@PrensaUnsj.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo