San JuanSociedad
Desalojo histórico en el Parque industrial de Chimbas: el gobierno toma medidas contra incumplidores

En San Juan se revocaron contratos a fábricas y ahora deben devolver los lotes que ocupan en el parque industrial de Chimbas. Además, hay nuevos ingresos.
El gobierno inició un proceso de regularización y ordenamiento del Parque Industrial San Juan, que está ubicado en Chimbas, y bajo esa premisa ha procedido a la desadjudicación de empresas a raíz del incumplimiento de inversiones y normativas estipuladas por el Ejecutivo Provincial.
Se trata de un desalojo histórico de 7 empresas a las que se les ha ordenado liberar los lotes que son bienes provinciales. Algunos de esos lotes productivos llevan 10 años sin producir. Otros están produciendo, pero sin cumplir con las normativas de inversiones, limpieza y eliminación de pasivos ambientales. También hay casos de adjudicatarios que subalquilaban sus lotes, indicó Mauricio Monserrat, Director de Regímenes Promocionales, área dependiente de la Secretaría de Industria, bajo la órbita del Ministerio de Producción.
El Parque Industrial de Chimbas cuenta con 60 empresas instaladas, y la desadjudicación de estas 7 empresas es el resultado de un proceso de evaluación y seguimiento de los contratos firmados con cada una de ellas. «Hemos procedido a la regularización del parque industrial, y a los incumplidores se los ha desadjudicado y se lo ha intimado a retirar las cosas», explicó Monserrat. El funcionario agregó que no se conocen antecedentes en gobiernos anteriores de una medida similar.

La desadjudicación decidida por la gestión orreguista es un acto administrativo que implica la revocación del contrato y la obligación de la empresa de devolver el lote que ocupaba en el parque industrial. Sin embargo, las empresas desadjudicadas no han entregado voluntariamente el lote, lo que ha obligado al gobierno provincial a acudir a la Fiscalía de Estado para que lleve a cabo el desalojo a través de la justicia.
«Se ha mandado a Fiscalía de Estado para que lleve a cabo el desalojo a través de la justicia», confirmó Monserrat. «Estamos hablando de un proceso de regularización del parque industrial, y es importante que las empresas que operan allí cumplan con los términos de su contrato y respeten las normas y regulaciones establecidas», agregó.
Los nombres de los sancionados no se darán a conocer hasta terminar el proceso en Fiscalía de Estado, para evitar nulidades o problemas administrativos ya que aún no están firmes las desadjudicaciones.
Fuentes del sector privado indicaron que algunos casos se tratarían de caleros o pequeños moledores de minerales que compran cales de segunda mano y las llevan ahí para procesarlas, embolsarlas y venderlas. También hay usurpadores, que se metieron subalquilando a los adjudicatarios originarios , y sin cumplir con los procedimiento y regulaciones ambientales y de ordenamiento establecidas en el parque industrial.
“Todo esto pasó por una falta de la autoridad de aplicación. Ha habido mucha desidia de los gobiernos a lo largo de muchos años, y eso ha llevado a que el principal y más antiguo parque industrial de San Juan sea mal visto y no sea un parque óptimo. Está costando mucho poner en regla eso”, indicó Monserrat.
Nuevas adjudicaciones
En contraposición, el 2025 llega con nuevas adjudicaciones en los escasos lotes que están vacíos en el predio provincial de 97 hectáreas en Chimbas. La actual gestión firmó contratos y se instalarán a lo largo del año 9 empresas nuevas: allí se mudarán en el transcurso del año una fábrica de mazos de cable para autos y motos, una industria de productos de limpieza, otra de pellets de yeso y otros minerales para abonos orgánicos, además de una empresa que recicla cobre usado para hacer fungicidas.
También llegarán una fábrica de columnas metálicas y de hormigón para tendido eléctrico, una molienda de minerales, una empresa de servicios mineros, una industria de tratamiento de residuos peligrosos y una fábrica de arreglo de partes específicas de camiones fuera de ruta.
Para el 2025, luces y fibra
“Los planes son de dotar el predio de toda la infraestructura necesaria y poner en regla a las empresas que estaban radicadas ahí”, dijo el funcionario. Una de las obras heredadas de las gestión anterior y que quedó trunca con el freno de aportes nacionales a parques industriales, es la pavimentación de calles de la zona fabril.
El costo original de 12 millones de pesos hace unos años ahora trepó a 800 millones de pesos y el gobierno negoció con la empresa ganadora rescindir el contrato de licitación. “Quedó sin pavimentar la mitad del parque por falta de fondos. Hay que conseguir mínimo, unos 600 millones de pesos para completar”, dijo Monserrat.

Las obras que sí avanzarán en el 2025 es el recambio del alumbrado público por luces Led, el tendido de fibra óptica y limpieza del sector Este que comenzó en el mes de diciembre.
Además, al avanzar en la regularización de empresas instaladas allí implica que pasen a pagar el canon mensual dispuesto que ronda los 17 mil pesos por metro cuadrado. Eso va a una cuenta especial que se usa para infraestructura del mismo parque.
Los pasos para instalarse
La empresa interesada presenta un proyecto y si las autoridades le dan el visto bueno se le adjudica provisoriamente. Eso equivale a un derecho de usufructo hasta que la empresa cumpla con el 80% del proyecto presentado.
Una vez cumplida la inversión, la firma tiene derecho de pedir la escrituración del lote. Se hace en la Escribanía Mayor de Gobierno y este título es vitalicio y siempre debe tener destino industrial activo. Hay una empresa que fue intimada y ahora está en juicio porque a pesar de haber escriturado, el lote lleva más de una década abandonado.
/TSJ

San JuanPolítica & Economía
Julio, con aumento de combustibles: cómo quedaron los precios en San Juan

Las pizarras de las estaciones de servicio cambiaron sus valores, en coincidencia con la suba del 3,5%.
La petrolera YPF aplicó desde este 1º de julio un incremento promedio del 3,5 % en naftas y gasoil en todo el país. En el caso de San Juan, las estaciones de servicio ya aplicaron sus incrementos en sus productos.
La compañía ajustó los valores tras ponderar el alza del crudo internacional, el deslizamiento del tipo de cambio, la carga impositiva y la evolución de los biocombustibles.
En San Juan, así quedaron los precios de los combustibles en las estaciones de servicio:
-Nafta Súper: $1268, el litro (en junio costaba $1237, el litro)
-Infinia Premium: $1490, el litro (en junio, su valor era $1454, el litro)
-Diesel 500: $1290, el litro (en junio, $1259, el litro)
Infinia Diesel: $1449, el litro (en junio, $1414, el litro)
Autoservicios, en expansión
YPF apuesta a que el autoservicio alcance el 50 % de sus estaciones en los próximos meses. En ellas, se aplicarán descuentos por cargas de combustibles en la madrugada.
/LPSJ
San JuanPolítica & Economía
La obra clave para la energía renovable en San Juan que creará 300 puestos de trabajo

El gobernador, Marcelo Orrego, encabezó la firma para iniciar una obra energética clave que generará 300 empleos en San Juan y transformará el sistema provincial pensando a futuro.
En un avance histórico para el desarrollo energético de San Juan, el gobernador Marcelo Orrego presidió el acto de firma del acta de inicio de obra de la licitación pública N° 02/24. Este ambicioso proyecto abarca la ampliación de la Estación Transformadora Solar Ullum 132/33 kV, la ET Albardón/Chimbas y la construcción de una novedosa Línea de Interconexión Eléctrica en 132 kV. La iniciativa representa una inversión sin precedentes superior a los $15.464 millones, un monto significativo que será íntegramente financiado por el Gobierno de San Juan, y que permitirá generar 300 puestos de trabajo.

Esta apuesta estratégica tiene como meta fundamental fortalecer el Sistema Interconectado Provincial (SIP) y, a su vez, el Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Su impacto directo se verá en la posibilidad de integrar y evacuar 180 MW de energía renovable que provienen de dos importantes fuentes solares: los parques Ullum ALFA (50 MW), propiedad de EPSE, y El Chaguar (130 MW), resultado de un acuerdo entre EPSE y Genneia.
El gobernador Marcelo Orrego enfatizó el alcance social y económico de esta infraestructura. “La ampliación de la estación eléctrica transformadora de Ullum, que va a estar dirigida hacia 18 kilómetros hasta la estación transformadora de Chimbas-Albardón, nos dará la posibilidad a los sanjuaninos de producir mucho más y de llevar energía a 500.000 personas más”, afirmó Orrego, destacando el beneficio directo para la población. Con una visión de largo plazo, el mandatario añadió: “Mirando a futuro, es una obra sumamente importante, y la considero una inversión, porque si bien la provincia aportará unos $15.500 millones, luego podremos recuperarlos”.
Lo que distingue a este proyecto es su carácter «único en su tipo en Argentina». La ampliación de la Estación Transformadora y la nueva línea de 132 kV no solo conectarán directamente energía solar, fotovoltaica e hidroeléctrica, sino que también funcionarán como una crucial línea de subtransmisión eléctrica dentro del propio SIP. La envergadura técnica del proyecto incluye la instalación de dos transformadores de potencia de 100 MVA cada uno en la ET Solar Ullum, la construcción de un moderno edificio de celdas de 33 kV con tecnología de última generación y control remoto, y la edificación de una Línea de Alta Tensión de doble terna, de 18 kilómetros de extensión, soportada por estructuras de hormigón pretensado y torres metálicas. Adicionalmente, se realizarán adecuaciones significativas en la ET Albardón/Chimbas, incorporando equipamiento para dos nuevos campos de línea.
Lucas Estrada, presidente de EPSE, explicó la vital importancia de esta obra para la robustez del sistema eléctrico provincial. “La ampliación de estación transformadora de Ullum, que la llevaremos al doble de su capacidad, más la línea de 132kv que une Albardón con Chimbas, va a permitir alimentar a más usuarios, pero también permitirá robustecer el sistema”, explicó a Diario Huarpe. Subrayando la necesidad estratégica, el titular de EPSE agregó: «sobre todo, nos preparamos para poder evacuar la energía que generen los dos parques nuevos, Ullum Alpha y el Chaguar. Es fundamental esto porque la infraestructura que tenemos actualmente es insuficiente para evacuar en un futuro la energía que se genere en estos parques».
Este proyecto no solo es un salto en infraestructura, sino también un importante dinamizador de la economía local a través de la creación de puestos de trabajo. Se estima que la obra generará empleo para 100 trabajadores de manera directa y 200 de manera indirecta, alcanzando un total de 300 empleos. Los perfiles que serán requeridos incluyen trabajadores de la construcción, personal de Luz y Fuerza, así como profesionales y técnicos especializados. Con un plazo de ejecución de 14 meses, la obra promete un impacto significativo y sostenido en el empleo.
Los avances ya son palpables: el diseño e ingeniería de la ET Solar Ullum están en marcha, se han abierto caminos sobre la traza de la nueva línea, y ya se han emitido órdenes de compra para materiales críticos como cables, torres, aisladores, celdas y otros equipamientos, tanto nacionales como internacionales. Asimismo, se está procediendo con la adquisición de sistemas de control, protección y comunicación de última generación. Se espera que en los próximos meses se activen varios frentes de obra de manera simultánea, lo que intensificará la demanda de mano de obra local.
Dato
La ejecución de esta obra estratégica estará a cargo de la Unión Transitoria Sigma S.A. – Conectar S.R.L.
/DH
San JuanPolítica & Economía
Sorteo del IPV: más de 40000 sanjuaninos ya se inscribieron

Esta posibilidad se habilitó el pasado 23 de junio y estará disponible para todos los interesados hasta el 9 de julio.
Desde el pasado lunes 23 de junio, los interesados en participar en el sorteo de 219 casas en San Juan pueden inscribirse. Ya se ha cumplido la primera semana desde que se habilitó esta opción en la página web del IPV y, en ese lapso, ya se han anotado más de 40.000 usuarios.
Elina Peralta, directora del Instituto Provincial de la Vivienda, contó a Diario 13 cómo ha ido evolucionando el número de personas inscriptas. En las primeras 12 horas desde que se habilitó la inscripción, un total de 17.000 ciudadanos completaron el procedimiento.
Luego de esa primera jornada, el tráfico en esa web comenzó a relajarse. Si bien miles de personas seguían ingresando sus datos, no sucedió con tanto impacto como en ese primer día. De esta forma, se llegó a superar la barrera de los 40.000 sanjuaninos inscriptos durante la primera semana.
Cabe recordar que esta inscripción se podrá realizar hasta el próximo miércoles 9 de julio. Todo esto es parte de los operativos para que, finalmente, el 23 de julio se efectúe el sorteo de estas 219 viviendas repartidas en 6 barrios.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Espectáculos 2 meses ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»