Connect with us

San JuanDeportes 

Del 6 al 9 de febrero se disputará el Giro del Sol: recorridos y equipos

Published

on

La nueva edición del Giro del Sol tendrá cuatro etapas, la última se disputará el domingo 9 de febrero. Participarán 12 equipos. 

Este miércoles 5 de febrero de 2025, en Tierras Negras Resto, la organización de la Fundación para el Progreso (Peña Bici Tour) presentó la Edición Nº23 del Giro del Sol, que tendrá cuatro etapas y la participación de 12 equipos. También se conocieron los recorridos que habrá desde el jueves hasta el domingo, cuando se dispute la última etapa. 

Etapas

1º Etapa – Jáchal

Concentración: 15 horas
Largada: 16 horas

Largada: estadio Papa Francisco, Jáchal
Llegada: estadio Papa Francisco, JáchalPu

Tren Controlado: avenida Juan Domingo Perón, al norte hasta Ruta 150, al oeste hasta la rotonda y girar al norte por calle Eugenio Flores. Cruzando el río Jáchal se dará la vía libre (1,7 kilómetros aproximadamente).

Recorrido: calle Eugenio Flores, al norte hasta calle Patricio López del Campo, al este hasta calle La Falda, al sur hasta Ruta 150, al oeste hasta rotonda y girar al norte por Ruta 150 y en cruce con avenida Juan Domingo Perón se comenzará a contar los cuatro giros a este circuito. Cumplidos los mismos, se gira al sur por avenida Juan Domingo Perón hasta Línea de Meta frente al Estadio Papa Francisco.

Total del recorrido: 145,8 kilómetros aproximadamente

2º Etapa – San Martín – Punta Negra –  Rawson

Largada: municipalidad de San Martín
Llegada: complejo La Superiora, Rawson

Tren Controlado: por avenida Sarmiento al este hasta girar al sur en calle Godoy Cruz, y en intersección con calle Cortínez se dará la vía libre (1,7 kilómetros aproximadamente).

Recorrido: por calle Godoy Cruz al sur hasta calle Rawson, al oeste hasta avenida Sarmiento, al este pasando nuevamente por el punto de largada, girar al sur por calle Godoy Cruz hasta calle Rawson, al oeste hasta empalmar calle Nacional Eva Perón, Y en cruce con calle Santa María de Oro 1° Pasada Especial (36,2km), continuar hasta la rotonda de calle Aguilera, en el departamento Angaco, girar al oeste, ingresar al departamento Albardón, calle Sarmiento y frente al Parque Latinoamericano 1 meta bonificada (47,3km), continuar por calle Sarmiento hasta Ruta 40, al sur cruzando puente Río San Juan, hasta calle Centenario, departamento Chimbas, al oeste hasta calle Salta, al norte hasta avenida Almirante Brown (Costanera), girar en la rotonda hacia el oeste hasta la rotonda de calle Galindez, continuar por Ruta 60 y frente a ingreso a Complejo Howard Johnson 1° meta de montaña (72,7km), continuar por Ruta 60, calle Arnobio Sánchez, Valentín Ruiz y frente a Municipalidad de Ullum 2º meta bonificada (85,2km), continuar por calle Valentin Ruiz, Aviadores Españoles, comienza subida hasta Paredón Dique Punta Negra 2° meta de montaña (97,5km), continuar hasta Ruta Interlagos, comienza descenso hasta rotonda de calle Las Moras, al sur hasta empalmar Ruta 12, en Cable Carril 2 pasada especial (116,4km), Jardín de los Poetas, al este por avenida Ignacio de la Roza hasta calle Hipolito Yrigoyen (ex-San Miguel), al sur hasta calle Dr. Ortega, al este hasta finalizar en línea de meta frente al Complejo La Superiora.

Total del recorrido: 136,5 kilómetros aproximadamente

3º Etapa – 9 de Julio – Difunta Correa – Chimbas

Largada: plaza departamental de 9 de Julio
Llegada: plaza departamental de Chimbas

Tren Controlado: por Diagonal San Martin, hacia el sur hasta empalmar calle Paraguay hasta crụce con calle Oratorio donde ‘se dará la vía libre (2 kilómetros aproximadamente).

Recorrido: por calle Paraguay hacia el sur hasta Calle 11 donde se gira en el triángulo en sentido inverso a las agujas del reloj, retornando hasta diagonal San Martín, continuar hasta Calle 5, girando en el triángulo en sentido inverso a las agujas del reloj y retornar hasta el punto de largada, continuar nuevamente hasta Calle 11, retorno, diagonal San Martin y continuar hasta Ruta 20, al este pasando por puente río San Juan, hasta rotonda en Caucete donde se gira y continúa por calle Paula Albarracín de Sarmiento, en cruce con Juan José Bustos 1° meta bonificada (42 km), continuar hasta empalmar Ruta 20, hasta girar en Ruta 141 y en Báscula Municipal 1° pasada especial (53,1km) continuar en dirección a Vallecito. En Cuesta de las Vacas (ida) 19 meta de montaña (72,9km), se continúa por Ruta 141 hasta Paraje Vallecito y se retoma por Ruta 141 hasta Cuesta de las Vacas, 2° meta de montaña (82,400 km). Por Ruta 141 hasta Ruta 20, al norte hasta empalmar con calle Paula Albarracín de Sarmiento, hasta rotonda donde se gira por Ruta 20 y frente al ingreso al Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento 2° pasada especial (130,3km), continuar hasta avenida de Circunvalación, girando al norte e ingresar al anillo hasta salir en calle Mendoza, hacia el norte cruzando avenida Benavidez y llegar a línea de meta frente a plaza departamental de Chimbas, 2° meta bonificada (149,7km). Desde este punto se recorrerán dos giros finales al circuito comprendido por las calles Mendoza, Centenario, Salta, avenida Benavídez y Mendoza, finalizando frente a plaza departamental de Chimbas.

Total del recorrido: 166,2 kilómetros aproximadamente

4º Etapa – Pocito – 25 de Mayo – Pocito

Largada: plaza departamental de Pocito
Llegada: calles Aberastain y Maurín, Pocito

Tren Controlado: por calle Vidart hacia el este hasta calle Aberastain, al norte hasta Calle 11, al este hasta avenida Uñac, girar en la rotonda hacia el norte y frente al Hospital Federico Cantoni se dará la vía libre (2 kilómetros aproximadamente).

Recorrido: por avenida Uñac hacia el norte hasta Calle 5, al este ingresando al departamento 9 de Julio, Ruta 155, Zapata, en diagonal San Martin frente a Municipalidad de 9 de Julio 1° pasada especial (26,2km), continuar hasta Ruta 270, Villa Santa Rosa, girar al sur y en cruce con avenida Ramón Barrera
1° meta bonificada (39,5km), continuar por Ruta 270 hasta Calle 4, al oeste hasta calle La Plata. Al norte hasta retomar nuevamente Ruta 155 y girar al oeste en Calle 11 en dirección a Pocito. Por Calle 11 hasta avenida Uñac, girar en la rotonda al sur hasta Calle 14, al oeste hasta calle Aberastain, al norte
hasta Línea de Meta en intersección con calle Maurín, 2 meta bonificada (77km). Desde este punto se recorrerán cuatro giros finales al circuito comprendido por las calles Aberastain, Calle 11, Ruta 40, Calle 14, Aberastain hasta línea de meta. Cumplido el primer giro de los cuatro, en línea de meta pasada especial (91,7km).

Total del recorrido: 135,7 kilómetros aproximadamente

Equipos

  1. Municipalidad Santa Lucía –  Gremios por el Deporte
  2. Municipalidad de Pocito
  3. SEP San Juan
  4. Chimbas Te Quiero
  5. Municipalidad de Rawson
  6. Diberbol
  7. Mani Zabala
  8. Fuerza Activa
  9. DM Cycling Juventud del Norte Municipalidad de Rivadavia
  10. Metales Concepción
  11. Portal San Juan
  12. Selección Argentina

/DH

San JuanPolítica & Economía 

¿El edificio de Radio Sarmiento será la sede de PAMI en San Juan?

Published

on

Ya hubo una reunión en la que se buscó conocer si el edificio de Radio Sarmiento se puede alquilar a Nación, que busca achicar costos porque paga muy caro por la actual sede.

El emblemático edificio donde funcionan Radio Sarmiento y Radio Líder está en la mira del Gobierno Nacional como alternativa para alquilar como sede del PAMI, que funciona hace años en local alquilado en Avenida Córdoba y Mendoza.

Así lo confirmaron fuentes calificadas a Tiempo de San Juan, quienes precisaron que días atrás se dio una reunión clave para que un operador de La Libertad Avanza se interiorizara sobre el posible alquiler de este nuevo lugar, que los sanjuaninos reconocen hace décadas como el edificio de Radio Sarmiento, ubicado en Mendoza antes de Córdoba, en pleno centro.

ustamente la cercanía con la actual sede es uno de los motivos por los que este edificio despertó el interés de los libertarios. Es que al parecer, la gestión de Javier Milei busca reducir costos en el funcionamiento de este organismo, como viene aplicando en otras áreas del Estado. El monto de varios millones que paga actualmente Nación por la sede del PAMI les parece muy alto y eso disparó una reunión para conocer las posibilidades que brinda el local de Radio Sarmiento.

Según dijeron las fuentes, en la reunión participó el alto ejecutivo de la centenaria emisora radial, Emilio Ventura, y como interlocutor habría estado el diputado nacional José Peluc. El dueño de este local es el Grupo Montes.

Aunque no hay nada confirmado, según se pudo conocer extraoficialmente, la intención es lograr un acuerdo por una parte o todo el edificio, que tiene una gran capacidad y hace décadas que no se aprovecha ya que cuenta con inclusive un auditorio y grandes salas pero solo se ocupan algunas oficinas para que funcionen los populares medios de comunicación.

Además de la cercanía con la actual sede del PAMI y el ahorro sensible en el precio del alquiler los libertarios le ven a esta locación de Radio Sarmiento otra ventaja que está cerca de la Clínica Santa Clara, principal prestadora de la obra social de los jubilados.

La reunión habría sido solo exploratoria, ya que LLA maneja otras opciones para PAMI como ocupar edificios que Nación ya tiene en su poder y que quedarían desocupados producto del achique y reestructuración que viene aplicando, por ejemplo el de Vialidad Nacional, Radio Nacional o el de INPRES, pero hasta ahora no hay certezas.

/TSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Picón sobre la esencialidad del presupuesto: disparó contra Milei y Espert

Published

on

La diputada nacional sanjuanina, que integra la comisión de presupuesto, habló sobre el proyecto que involucra el manejo fiscal de cada año. Tiró palos a los libertarios.

Una complicación con la que vienen lidiando los gobernadores y las áreas administrativas descentralizadas del gobierno nacional es con el tema del presupuesto. Es que desde hace dos años que no se aprueba la ley fiscal y esto significa una complicación en diversas esferas. Estos desmanejos provocaron que en las últimas semanas el gobierno libertario haya recibido cachetazos en el Congreso con la aprobación de leyes (que luego fueron vetadas por el presidente) y medias sanciones a otras normativas que involucran manejo de fondos. Ante este clima, la diputada nacional sanjuanina, Nancy Picón, habló de la esencialidad de gobernar con un presupuesto, las complicaciones de no tenerlo y terminó disparando contra el presidente Javier Milei y el diputado libertario que preside la comisión de Presupuesto del Congreso, José Luis Espert.

La aprobación de la Ley de Discapacidad y el incremento a Jubilados, sumado a la media sanción de proyectos de los gobernadores de repartición de los Aportes del Tesoro Nacional y el uso de fondos de lo que recauda la ley de Impuesto a los Combustibles, en el Senado de la Nación, ocasionó que el arco oficialista saliera a expresarse en contra de las sanciones conseguidas. Los vetos anunciados por Milei y las medias sanciones, que según la Nación implica un perjuicio al superávit fiscal, tuvieron eco el viernes pasado con una cadena nacional del presidente.

Para la legisladora nacional del bloque Producción y Trabajo, todo tiene raíz en la conformación del presupuesto, algo con lo que no cuenta la administración libertaria desde que gobierna.

“Necesitamos que haya presupuesto. Que este año el presidente envíe el presupuesto como el año pasado, que pueda presentarlo personalmente al Congreso y asistimos junto a nuestro gobernador a escucharlo, pero que después la misma gente de su espacio, como fue Espertno lo saque de tratamiento”, dijo la diputada nacional sanjuanina.

Picón añadió que como diputada “representa al gobernador y además pertenezco a la Comisión de Presupuesto, Me he presentado cada vez que nos han citado, hemos llevado las observaciones necesarias, hemos trabajado junto al Ministerio de Hacienda de la provincia, todos los ministerios, para ver a dónde nos afectaba o no el presupuesto y muy responsablemente hemos hecho todo el trabajo que correspondía y al final de cuentas se retiró el presupuesto”, haciendo referencia a la jugada libertaria que le permitió a Milei seguir manejando de manera discrecional las partidas nacionales.

Pero la diputada realizó una lectura más profunda y sostuvo que este tipo de acciones terminan impactando en la administración del gobierno nacional. “Eso en definitiva perjudica también al Ejecutivo. Llevamos 2 años sin presupuesto y a la larga también perjudica al Ejecutivo”, dijo Picón y añadió sobre los manejos de esos recursos que la Nación “lo trabaja a discreción, por eso no hay. Pero por más que se sienta cómodo un tiempo, llega un momento que eso se transforma en un obstáculo también para el gobierno nacional”.

Con estas declaraciones la diputada nacional dejó entrever el punto en el que se encuentran las provincias en cuanto a los manejos de los recursos, fondos que no llegan y obligaciones que debieron asumir ante la ausencia del Estado Nacional, un oxígeno que de a poco se está agotando.

/C13

Continue Reading

San JuanEducación

Paro universitario histórico: la primera jornada dejó un acatamiento del 75%

Published

on

En la Facultad de Filosofía solo se dio una clase, mientras que en Sociales, Exactas, Ingeniería y Arquitectura el porcentaje no bajó del 50%. En los colegios universitarios, donde más se sintió fue en la Escuela Industrial, con un 95% de ausencias a las aulas.

La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se unió a la medida de fuerza nacional convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que comenzó este lunes 11 de agosto con un paro de una semana y continuará la próxima con paros rotativos de 48 horasEdith Liquitay, referente de ADICUS, contó al móvil de Canal 13 que el cese de actividades ha tenido un alto acatamiento en todas las unidades académicas, especialmente en las escuelas preuniversitarias, y se ha visto reforzado por la adhesión del sector no docente.

En la provincia, se trata de un paro histórico a nivel universitarioEs la primera medida de fuerza en años, que se extiende por más de 5 días

La representante de ADICUS afirmó que el acatamiento ha sido «muy pronunciado» en las diferentes facultades. En la Facultad de Filosofía solo se dictó un curso, mientras que en el Colegio Central Universitario solo se vieron clases en tres aulas. En la Escuela Industrial, el acatamiento fue del 95%. En el resto de las facultades, aunque las cifras varían, el paro no baja del 50%. La adhesión de los no docentes, que se encargan de tareas administrativas y de abrir las aulas, ha sido clave para garantizar la efectividad del paro.

Pérdida salarial y falta de presupuesto

La medida de fuerza, que fue decidida por la docencia en una asamblea nacional, se justifica en un «enojo grande por la pérdida del poder adquisitivo del salario», que se estima en un 40%. La vocera de ADICUS señaló que los docentes han perdido el equivalente a «seis salarios completos» en los últimos 17 meses.

Según los datos proporcionados, el 70% de los docentes de la UNSJ perciben entre $180,000 y $700,000, lo que no les permite cubrir la canasta básica. Este descontento se suma a la preocupación por la falta de presupuesto, que ha provocado la emigración de 10.000 docentes de las universidades del país, quienes no han sido reemplazados.

La modalidad del paro, con un cese de actividades total, marca una diferencia con protestas anteriores en las que se optaba por clases virtuales o toma de exámenes. La sincronía de la medida ha llevado a que los docentes no tomen exámenes ni dicten clases, lo que ha paralizado por completo la actividad académica. 

La lucha continuará con paros rotativos de 48 horas hasta septiembre, mes en el que se espera una gran marcha federal.

/C13

Continue Reading

Continue Reading