NacionalPolítica & Economía
Debate: las estrategias de cada uno de los candidatos.

Con estrategias diferenciadas y buscando mejorar su desempeño del primer cara a cara en Santiago del Estero, los cinco candidatos presidenciales debatirán este domingo por segunda vez, a dos semanas de las elecciones, sobre los temas «Seguridad»; «Trabajo y producción»; y «Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente» en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Los candidatos presidenciales Sergio Massa (Unión por la Patria, UxP), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio, JxC), Javier Milei (La Libertad Avanza, LLA), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País, HNP) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, FIT-U) volverán a debatir en el segundo y último cruce de este tipo que tendrán antes de las elecciones nacionales que se llevarán a cabo el 22 de octubre próximo.
«Seguridad»; «Trabajo y producción»; y «Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente» serán los tres ejes temáticos sobre los cuales los candidatos expresarán esta vez sus propuestas durante el debate obligatorio y público, que tendrá como sede el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la ciudad de Buenos Aires, comenzará a las 21 y será transmitido para todo el país por la Televisión Pública.
El domingo pasado, en el primero de los dos debates obligatorios, que se realizó en Santiago del Estero, Massa, Bullrich, Milei, Schiaretti y Bregman habían presentado sus proyectos sobre «Economía», «Educación» y «Derechos humanos y convivencia democrática», éste último, al igual que «Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente», los ejes temáticos elegidos por la participación ciudadana.
El debate será moderado por cuatro periodistas: Soledad Larghi, Mariana Verón, Marcelo Bonelli y Sergio Roulier.

Massa se prepara para enfrentar «clima más agresivo»
Massa se prepara para el segundo debate con los dirigentes más cercanos del equipo de campaña y sus asesores en comunicación, con el objetivo de exponer sus propuestas de gobierno y responder a los cuestionamientos que realicen los otros cuatro postulantes sobre seguridad, trabajo y desarrollo humano.
En UxP esperan que las discusiones de este domingo trascurran «en un clima más agresivo» que el domingo pasado.
Los expertos en comunicación de UxP están preparados para asistir a intercambios ríspidos en los cuales «las normas no se respeten tanto» porque si todo trascurre como está pautado, Massa se impondrá en las discusiones porque «es el único candidato que tiene propuestas verdaderas y con poder de gestión como para lograr acuerdos a través del diálogo», según observan voceros de ese espacio.
En el laboratorio de campaña de ‘Massa Presidente’ se trabaja en el diseño de estrategias para «evitar el ataque» de los otros candidatos, y a priori, se espera que utilicen para cuestionarlo la subida del dólar ilegal de esta semana y las secuelas del caso que involucra al exjefe de Gabinete bonaerense Martín Insaurralde.
Allí, la estrella del momento volverá a ser el botón rojo que otorga cinco derechos a réplica a cada candidato que se sienta aludido o quiera responder la formulación de un aspirante.
En el primer debate, el botón rojo fue utilizado rápidamente por Massa en el segmento de Economía y gastó sus derechos a replicar en el primer tramo del debate, que tuvo una amplia repercusión en redes sociales y picos de rating de más de 40 puntos en televisión.
El candidato de UxP contará con el asesoramiento externo del equipo electoral que envió el presidente brasileño Luiz Inacio ‘Lula’ da Silva, que lidera Edinho Silva.

Milei buscará mantener la postura del primer debate
En tanto, Milei prepara su intervención en el debate, que tendrá entre otros ejes temáticos «trabajo» y «protección del ambiente», dos de los asuntos en los que el libertario ya anticipó controvertidas iniciativas, en tanto que mantendrá esta noche una incursión mediática en el programa de Mirtha Legrand, junto a su pareja Fátima Florez.
Según informaron desde el espacio, el economista se preparó esta semana a través de reuniones con los principales miembros de su equipo técnico especializados en los temas en los cuales el candidato es «menos experto» y buscan continuar con «la misma línea» ya expresada el domingo pasado en el primer debate que se hizo en Santiago del Estero.
De esta manera, sus asesores buscan mostrar a un candidato «tranquilo» y «firme» -para dejar atrás los rumores sobre su salud-, que buscará polarizar sobre todo con Sergio Massa -que las encuestas muestran como los dos postulantes con más chances de acceder a una segunda vuelta- y dejando relegada a la candidata de Juntos por el Cambio.

Bullrich, con la mira en el libertario y en busca de mostrarse más enérgica
Por su parte, Bullrich encarará con un cambio de estrategia su presentación en el segundo y último debate antes de las elecciones donde intentará mostrarse más enérgica y apuntar contra el líder libertario.
El bunker de Bullrich recogió el guante de los cuestionamientos que recibió la candidata tras el primer intercambio y que sintetizan como que «le perdonó la vida a Massa» y que «no fue a fondo con Milei».
La exministra de Seguridad dedicó el viernes a «descansar y estudiar» para el duelo discursivo que protagonizará con los otros cuatro postulantes presidenciales este domingo 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la UBA.
En la semana que pasó, la tensión entre Bullrich y Milei creció luego de que que el candidato libertario tratara de «montonera tira bombas» a Bullrich, quien se defendió presentando dos denuncias judiciales.
En el debate de mañana, Bullrich retomará por un lado sus cuestionamientos al libertario, al que durante la semana le dedicó amplios posteos para criticarlo.
También habrá cuestionamientos de Bullrich hacia Unión por la Patria y su candidato, Sergio Massa, que estarán basados en la situación de la macroeconomía y la inflación y también en «explotar» el impacto social que generaron las fotos del exjefe de Gabinete bonaerense Martín Insaurralde a bordo de un yate en Marbella.

Schiaretti retomará su estrategia de explotar su experiencia en Córdoba
En tanto, Schiaretti continuará con su estrategia de vincular los temas de discusión a con las soluciones que encaró desde la gestión en la provincia de Córdoba.
Desde el entorno de Schiaretti, comentaron a Télam que el gobernador «continuó estudiando y practicando porque es muy aplicado» aunque «conoce todos los proyectos y sus datos económicos».
En este segundo debate, el candidato de HNP «repetirá su impronta cordobesa que tantos buenos resultado le dieron» en la deliberación que los postulantes a la jefatura del Estado celebraron el domingo pasado en el centro Forum de Santiago del Estero, según estiman sus colaboradores.
«En el primer debate buscamos tener visibilidad y eso se logró con amplia mayoría. Nos visibilizamos y tuvimos protagonismo siendo tendencia en Google durante varias horas», destacaron desde el entorno del gobernador.
En esa línea, agregaron que el candidato a presidente «habló de Córdoba y de las cosas que se pueden hacer en el país y fue muy bueno porque llegamos a los jóvenes con la gran cantidad de memes que hubo en las redes sociales».
El equipo con que ensaya el gobernador cordobés está encabezado con su asesor histórico, Roberto Sposetti, y también es integrado por Osvaldo Giordano (ministro de Finanzas de Córdoba); Walter Grahovac (ministro de Educación); el diputado nacional y candidato vicepresidencial de HNP, Florencio Randazzo, y el ex legislador Diego Bossio.

Bregman appostará a una postura diferenciada y alternativa
Finalmente, Bregman se prepara para enfrentar diferentes escenarios de discusión e intentará concentrarse en ofrecerse como alternativa ante un contexto electoral dominado por las tres las fuerzas que fueron las más votadas en las PASO.
En ese sentido, Bregman procurará mostrar una postura diferenciada y alternativa ante candidatos que desde la Izquierda describen como «representantes de los grandes empresarios y el Fondo Monetario Internacional, y allegados al espacio esperan que la diputada nacional vuelva a utilizar frases de impacto como fue la de «gatito mimoso», que le espetó a Milei durante las deliberaciones del domingo pasado.
Tras el primer debate en Santiago del Estero, desde el FIT-U celebraron la performance de la candidata y las repercusiones que tuvo en redes sociales cuando eligió confrontar con Milei.
Entre ellos, se destacan cuando Bregman señaló que el postulante de LLA replicaba los argumentos del expresidente Mauricio Macri o atesoraba conceptos extraídos del sitio «Rincón del Vago» luego de que el economista ultraliberal afirmara en un contrapunto que el comunismo «fracasó y mató a 150 millones de seres humanos».
Lejos de bajar el tono a las chicanas, Bregman escribió ayer en su cuenta oficial de la red social X, (exTwitter) que «hoy la derecha va a tomar la leche con los grandes empresarios» al referirse al encuentro que Milei y la candidata de JxC, Patricia Bullrich, mantuvieron con empresarios argentinos en Mar del Plata.
@Télam
/Fuente de imagen: Archivo Google

NacionalPolítica & Economía
Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.
El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.
El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.
Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.
Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.
/C13
NacionalPolítica & Economía
El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».
Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro.
«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse. «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.
«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»
Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.
/P12
NacionalCiencia & Tecnología
Científicos del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral

Desarrollaron un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.
Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma, la cual en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.
Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

“Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).
Blanco terapéutico
“La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.
Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del CONICET.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor. Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos.
“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.
El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET.
/LPSJ
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 6 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses