NacionalPolítica & Economía
Debate abierto en el FdT y JxC por la suspensión de la PASO.

Los principales referentes de los distintos espacios que conforman el frente oficialista y las alianzas opositoras se encuentran este domingo divididos entre quienes apoyan la suspensión de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), quienes las defienden y aquellos que no han definido aún su posición respecto de las elecciones 2023 y especulan con futuros acuerdos.
PASO, sí. PASO, no: esa es la cuestión que se adueña cada vez más del clima en los despachos de varios gobernadores que avanzan en sus provincias y bregan por esta idea en la Casa Rosada, donde no hay una postura definida porque dentro del propio Frente de Todos (FdT) hay variedad de posiciones sobre los comicios internos abiertos del próximo año.
A priori, los sectores del FDT coinciden en que la eliminación de las PASO provocaría un dolor de cabeza mayor a la oposición, que tiene más de una interna por distrito con el radicalismo y el PRO en plena disputa, aunque también hay varios dirigentes del kirchnerismo y del massismo que pugnan por competir en las urnas por gobernaciones o intendencias.
El presidente Alberto Fernández aportó su visión al respecto en una conferencia de prensa durante su gira por Estados Unidos, donde asistió la 77° Asamblea General de la ONU.
«Es un debate que está abierto, pero no quiero opinar sobre esto porque estoy con mi cabeza puesta en otros problemas. No estoy pensando en las PASO ni en reelecciones ni en cuál es la coyuntura política y personal ni de mi espacio político. No tengo mucho más que agregar a lo que dijo Axel (Kicillof). Es un debate que se ha abierto, pero hay que ver cómo evoluciona», apuntó.
¿Qué había dicho Kicillof? Ante la creciente ola que los gobernadores intentan promover con el argumento de la situación económica y el gasto que significarían las PASO, el mandatario bonaerense había planteado que «es un debate que se está dando y que hay que escucharlo en detalle. Como no es un resorte de la Provincia, espero que lo hagan nuestros diputados nacionales».
Días atrás, Kicillof afirmó que «varios gobernadores lo plantearon en sus provincias. Nosotros, en Buenos Aires, hacemos las PASO del distrito con las nacionales. Así lo marca nuestra ley provincial. Por eso, es una discusión que se tiene que dar en el Congreso de la Nación. Recién ahí veríamos qué ocurriría si se diera una suspensión», consideró, y remarcó que «no puede ser una decisión independiente de la provincia de Buenos Aires».
A nivel provincial, en Salta y San Juan ya se definió suspenderlas y avanzan las negociaciones en Catamarca, Chubut y La Pampa para dar de baja las próximas PASO, mientras que los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Chaco también se manifestaron en contra de realizar las primarias abiertas en sus distritos y a nivel nacional.
En un acto junto al mandamás cordobés Juan Schiaretti, el gobernador santafesino Omar Perotti sorprendió al aseverar: «Sigo pensando lo mismo. Nunca estuve de acuerdo con las PASO. No es lo más pertinente para que los partidos definan sus candidaturas».
En esa misma línea, Schiaretti manifestó: «Si creyera que las PASO son una solución para el mejor funcionamiento democrático, ya las hubiéramos instrumentado en Córdoba, pero no las tenemos».
La senadora nacional y esposa de Schiaretti, Alejandra Vigo, había sido contundente desde sus redes sociales: «Desde que fueron creadas nos expresamos en contra por considerar que las PASO son un gastadero de plata y obliga a la gente a votar en una elección interna de un partido político al que no pertenece».
También a favor de eliminar las primarias se expresó el gobernador catamarqueño Raúl Jalil, quien apuntó: «Las PASO han cumplido su ciclo, traen un desgaste muy grande a la sociedad, sobre todo, a quienes no quieren participar en la política».
«Hay que volver a las internas partidarias, a los frentes políticos, y los candidatos se deben definir dentro de cada espacio político», señaló Jalil en el acto por el 201° aniversario de la declaración de autonomía de la provincia.
A pesar de que en La Rioja no hay PASO locales, el mandatario riojano Ricardo Quintela planteó en la Rosada eliminarlas a nivel nacional porque se trata de «un gasto innecesario para las provincias».
«Esos recursos podrían usarse para el sector educativo, sanitario, de seguridad o para las obras que requiere La Rioja. Vemos que es un gasto que a las provincias les afecta muchísimo, por lo menos a la nuestra, y lo que queremos es eliminar las PASO e ir directamente a la elección general», expresó Quintela.
Ese sería el estandarte de la mayoría de los mandatarios provinciales a lo que se sumó el chaqueño Jorge Capitanich, quien motoriza los reclamos al Gobierno nacional de la Liga de Gobernadores, y además afirmó que «es un sinsentido destinarlos a una herramienta que necesita la oposición para potenciarse electoralmente», desde una mirada de estrategia política.
José Mayans, jefe de bloque de los senadores del FDT y cercano al gobernador formoseño Gildo Insfrán, señaló: «Ya hemos visto lo que pasa con las PASO, el gasto que representa tener dos elecciones en el país en el corto plazo».
A favor de abrir el debate en la cámara alta, agregó: «Hay muchos sectores políticos que no están de acuerdo con continuar con las PASO, y plantean que directamente se vaya al sistema anterior».
En Diputados, sin embargo, el legislador del Interbloque Federal Florencio Randazzo aclaró que no votará la suspensión de las elecciones primarias: «No cuenten con mi voto para cambiar reglas electorales», avisó.
En Chubut, ante el avance del gobernador Mariano Arcioni para suspender las primarias en esa provincia, quedaron al descubierto las diferencias en Juntos por el Cambio (JxC), que sumó un nuevo enfrentamiento entre el expresidente Mauricio Macri y el gobernador jujeño y titular de la UCR, Gerardo Morales.
«Como futbolero, que te cambien las reglas en el medio del partido, no existe. Es la demostración de la pequeñez, de la falta de visión, de adonde va a ir la Argentina», dijo Macri, quien apuntó contra el jujeño al aseverar que «en Chubut hay sectores que les molesta la participación ciudadana, por lo que no se puede ser cómplice de este retroceso, menos quienes desde JxC decidimos defender la democracia y la participación».
En respuesta, el gobernador de Jujuy le pidió que «ordene un poquito a su gente –el PRO de Chubut está liderado por el senador Ignacio Torres-, que es bastante violenta con el radicalismo».
Luego del cortocircuito entre JxC y la UCR, Morales fijó una nueva postura: «Tenemos que estar atentos porque el kirchnerismo sabe que le llegó la hora y está dando manotazos de ahogado. Y es por eso que quieren cambiar las reglas de juego y esa es la razón por la que ahora quieren suspender las PASO».
A pesar del reclamo de los gobernadores peronistas, el Gobierno nacional envió dos señales a favor de concretar las primarias.
En la presentación del informe en la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, indicó: «No tengo ningún proyecto en el Poder Ejecutivo que lleve adelante la eliminación de las PASO».
En tanto, en el Presupuesto 2023, el ministro de Economía, Sergio Massa, calculó que el proceso electoral 2023 demandará $55 mil millones, teniendo en cuenta las PASO y un posible balotaje. Las primarias abiertas representan el 40 por ciento del total presupuestado, por lo que demandarían, como mínimo, más de $22 millones.

NacionalPolítica & Economía
En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».
El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.
El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».
Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.
«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».
Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».
En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.
La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.
Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.
“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.
“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.
Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda
Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.
A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.
Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.
Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.
En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.
Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.
Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.
En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.
En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.
La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.
La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.
«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.
Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».
/P12
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia