Connect with us

Sociedad Actualidad

Daniela Ortiz, artista anticolonial: «El monumento a Colón sostiene la narrativa racista que sigue permitiendo el saqueo al Sur».

Published

on

Daniela Ortiz, artista anticolonial: «El monumento a Colón sostiene la narrativa racista que sigue permitiendo el saqueo al Sur».

A ella le tiene sin cuidado que España no le pida perdón a México por los horrores de la conquista. No, para la artista peruana Daniela Ortiz, los gestos que valen para reparar a los pueblos latinoamericanos que sufrieron el expolio de la colonización tienen que ver con otra cosa. 

«Yo no creo en la política del perdón. Lo que yo sí creo es en una política del cambio, de la abolición de cualquier estructura colonial que sostenga políticas racistas», dice ella, que fue obligada a dejar España el año pasado, después de haber recibido amenazas de muerte por sus posturas anticolonialistas. 

Ortiz ahora vive en Perú, desde donde acompaña las luchas de los movimientos sociales que, hace pocos meses, llevaron al poder a Pedro Castillo. Y es en cuestiones como el ascenso político del nuevo Gobierno en su país que la artista ve más claramente la disputa anticolonial, ya que ese triunfo -entre otras cosas- reavivó las declaraciones de la derecha y la ultraderecha española para reivindicar como ‘hispanidad‘ el cruento legado de la conquista en América. «Arremeten con esos discursos racistas y coloniales porque necesitan asustar para continuar en el poder y ejerciendo una violencia no solo dentro de sus fronteras, sino explotando al Sur Global».

El colonialismo no se acabó.

Aunque Cristóbal Colón llegó en 1492 a la isla de Guanahaní, los albaceas de su herencia no son pocos. De hecho, el 12 de octubre es una fecha que en España es una fiesta patria que se denomina el ‘Día de la Hispanidad’.

Ese fulgor festivo, instaurado desde 1986 en España, contrasta con la manera en que se recuerda en varios países de América Latina: Venezuela lo asume como el Día de la Resistencia Indígena; Bolivia, como el día de la Descolonización; México lo conmemora como el Día de la Nación Plurinacional, y Perú, como el Día de la Diversidad Cultural. El nombre de ese evento, naturalmente, depende de quién cuente la historia.

Pero Ortiz apunta que en España esa fecha no es anecdótica. «Es el Parlamento español -con el PSOE en el poder- el que toma la decisión de volver a 1492 para establecer una fiesta nacional, luego de un debate en el que la otra opción era que se hiciera el 6 de diciembre, Día de la Constitución, cosa que hubiese sido más interesante. Sin embargo, reivindicar el 12 de octubre es la evidencia de que España tiene la necesidad tácita de mantener este tipo de narrativas coloniales y la interpretación de la historia de la explotación y del expolio, para sostener el racismo institucional que persigue, detiene, deporta y asesina en las fronteras a personas que venimos de las excolonias».

La artista antirracista, que ha defendiendo la retirada de los monumentos a Colón del espacio público, deja claro que el debate sobre el colonialismo no es únicamente para dar visibilidad al legajo de herencias saqueadas y territorios invadidos hace cinco siglos, sino también para denunciar la existencia de instituciones que, aún en el actualidad, reproducen la lógica de dominación de Europa hacia América. Los controles migratorios, las leyes de extranjería y la libre circulación de los capitales del Norte global para explotar los recursos del Sur son su traducción más cruda.

De hecho, cifras recientes revelan que España es el primer inversor europeo en América Latina, y el segundo a nivel global, solo después de EE.UU., ya que destina cerca del 32 % (equivalente a 145.907 millones de euros) de sus capitales a la región. Solo en 2019, las empresas del Ibex 35 obtuvieron cerca del 25 % de sus beneficios en Latinoamérica, donde el país europeo tiene presencia en sectores estratégicos como la banca, las telecomunicaciones, las empresas aseguradoras y las energéticas.

«Esa relación de sometimiento es la que quieren mantener y por eso esos monumentos colonialistas no solo los cuidan, sino que los defienden y los honran. Tú necesitas un monumento a Colón para tener un centro de internamiento para extranjeros abierto, necesitas esas narrativas racistas para que se pueda seguir saqueando al Sur, porque es una relación que está vigente. El colonialismo no se acabó, solo se reformó mediante la creación de los Estados nación. Muchos de ellos, dirigidos por criollos, por las élites blancas de los países de Latinoamérica Abya Yala, que impusieron una forma de organización social, económica, de justicia, de sanidad, que es totalmente europea y no es propia de los pueblos del sur».

Más que símbolos, políticas.

En víspera del 12 de octubre, el debate sobre la conquista fue arrebatado en los medios de comunicación por el cruce entre el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y políticos de la derecha española, como el expresidente José María Aznar y la presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Por un lado, el mandatario latinoamericano –que conmemoraba los 500 años de años de la caída de Tenochtitlan- reiteraba su pedido de perdón a España, y por el otro, los políticos europeos hacían gala de mofas racistas o dislates como aquello de que «el indigenismo es el nuevo comunismo».

Para Ortiz, esas posturas tienen poco que ver con el carozo del asunto: el establecimiento de unas verdadera política de reparación y de justicia que reconozca los daños del pasado colonial y también «las luchas activas y vivas» que hay en el Sur Global.

«No es que nos pidan perdón simbólicamente, sino que pueda haber un proceso de cambio profundo. Hay gente que va a tener que responder ante actos y decisiones políticas e institucionales que han afectado drásticamente o incluso le han quitado la vida a muchas personas. Esa es la verdadera justicia anticolonial».

Ni perdón sin reparación, ni vuelta de página sin memoria. En ese sentido, la artista reivindica la política que asumió en su momento el expresidente Evo Morales en Bolivia, quien además de reconocer el Estado Plurinacional, condenó el colonialismo aplicando medidas concretas, como la nacionalización de recursos estratégicos. Ese alegato fue más allá del discurso y se plantó con hechos para defender el cese de la violencia, la explotación, la injerencia y el sometimiento.

«No se trata de hacer símbolos anticoloniales, sino políticas anticoloniales, con sus contradicciones y sus complejidades, pero siempre con ese horizonte político», dice la peruana, quien en cambio tiene una mirada crítica hacia el mandatario mexicano porque mientras le exige a España el perdón por la conquista, mantiene posiciones sobre la migración centroamericana que, a su juicio, reproducen la violencia y el racismo institucional de EE.UU.

El ‘error táctico’ de la izquierda blanca.

Contrario a lo que podría pensarse, los ataques contra el pensamiento anticolonial no solo provienen de la derecha o la ultraderecha. Los dardos también salen de cierto sector de la izquierda que considera que el debate es irrelevante o, cuando menos, anacrónico.

Ortiz lo sabe. Para ella, el problema es que hay una «izquierda blanca europea que tiene un posicionamiento ideológico profundamente racista», que comete el error táctico de creer que las luchas anticoloniales no tienen nada que ver con la clase trabajadora. 

«Cuando esa izquierda blanca europea se niega a tomar en serio la necesidad de combatir el orden colonial y el racismo, se está negando dar una batalla que es imprescindible en contra del capitalismo y del poder de la élite, cuya primera prioridad es el ataque a la población migrante«, sostiene.

Para ella, esa comprensión no tiene que ver con la ‘empatía’, sino con asumir que no se le puede dar la espalda a las luchas de los migrantes que cargan sobre sus espaldas el lastre del colonialismo, porque ellos hoy constituyen la clase trabajadora más explotada y con menos derechos en el contexto europeo.

«No creo que la postura anticolonial se base en una cuestión de empatía, es decir, a nosotros, como personas migrantes, la izquierda blanca no nos tiene que querer, tampoco está obligada a apreciar nuestra comida y todo ese tipo de retóricas estúpidas del ‘buen migrante’. Ahí no está el asunto: la disputa está en que tiene que haber una alianza entre las izquierdas europeas, los antirracismos y los sures, porque tenemos un enemigo común, que es el colonialismo y el capitalismo racista y patriarcal».

Por eso, insiste, le tienen sin cuidado los cuestionamientos que hagan hoy la derecha y la ultraderecha en el mundo, porque «ellos son los representantes de la supremacía blanca y los responsables de mantener su poder«; lo que realmente le quita el sueño es que pueda armarse «una alianza antocolonial, antiimperialista, anticapitalista y antipatriarcal». 

«Lo importante es que ellos [la derecha y la ultraderecha] sepan, y creo que lo saben, que acá hay una resistencia que no va a parar, que la lucha va a continuar. Sabemos que sus amenazas son para asustarnos, porque temen que les arrebatemos el poder, pero seguiremos reivindicando lo indio, lo indígena, a lo que le siguen teniendo tanto miedo«.

Fuente: Rt // Nazareth Balbás

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading