Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Cuento de Reyes: No hay que perder la fe y la esperanza en el mayor regalo que es el «Amor».

Published

on

Cada noche del 5 de enero, los niños de todo el mundo dejan sus zapatitos junto a un pote de agua y un plato con pasto que recogieron anteriormente, especialmente para que degusten los camellos de los famosos y legendarios tres Reyes Magos. Al día siguiente, al abrir sus ojos encuentran gratas sorpresas sobre ellos (algunas coinciden con lo pedido en sus cartitas) y en sus rostros se dibujan grandes sonrisas que hacen felices a todos los habitantes de cada hogar. Se sabe que los reyes fueron quienes siguieron una estrella para adorar al niño Jesús que nació en Belén y que hasta hoy, aún continúan llevando presentes a todos los más chiquitos alrededor de todo el mundo. Su magia proviene de quienes más aman a los bajitos de su familia, y con esfuerzo, compromiso y amor se hace cada vez más fuerte si todos ellos mantienen viva su inocencia y esperanza. A continuación les dejamos una bella historia para compartir con los más pequeños.

Un cuento de reyes para nuestros reyes:

Todo comenzó hace muuuucho tiempo, cuando no había internet, ni nada de tecnología y la única forma de comunicarse era mirar al cielo para convertirlo en brújula, guía del camino a seguir. Había que llevar consigo el don de la paciencia, para poder encontrarse con aquellos amigos y personas a quienes uno deseaba visitar. Las cosas demoraban lo que tenían que demorar, no se podía avisar nada y la vida se vivía en cámara lenta si la comparamos a la rapidéz de hoy.

Para quienes no lo saben, en la Biblia, ese libro muy antiguo que deja mensajes y enseñanzas de vida escritos por aquellos que transitaron las épocas en las que vivió Jesús, se menciona a estos seres ancestrales: Los que hoy llamamos: «Reyes Magos». Pero no con este nombre, sino que aquí se los denomina: «Sabios de Oriente», el Oriente es un lugar alejado que se encuentra en otro continente. Donde la arena cubre gran cantidad de sus suelos, el sol pega fuerte y la gente viste largas túnicas para cubrirse de los peligros del clima. Al parecer, eran hombres muy sabiondos e inteligentes. Según cuenta la historia, «en muchas cortes de Oriente, entre ellas las de la antigua Persia y la antigua Babilonia, los astrólogos solían ser asesores sacerdotales, expertos en el arte de la magia. En los siglos transcurridos y desde entonces, los tres magos han sido interpretados como reyes«. Esto quiere decir que nuestros protagonistas sabían leer muy bien a las estrellas del cielo, estos cuerpos brillantes que decoran nuestras noches y que son tan bellos de contemplar.

La principal fuente de información sobre estos tres señores tan amables y solidarios, es la biblia, y el Evangelio de Mateo que está especificado en ella. Aquí describe cómo fue que una estrella muy brillante y llamativa, guió a los magos desde Oriente hasta detenerse «sobre el lugar donde se encontraba el niño Jesús» y «al entrar a la casa, vieron al niño con María, su madre» (Mateo 1:24). Los tres Reyes Magos presentaron sus regalos a Jesús, y esto puede verse todavía plasmado en “La Adoración de los Magosde Sandro Botticelli (ca 1478), un florentino creador de varias obras famosas de esta escena. Este pintor popular oriundo de Florencia, Italia nos dio la oportunidad de imaginar cómo fue ese momento.

En esta imagen, podemos ver cómo los magos se arrodillaron ante el niño Jesús y «le ofrecieron presentes de oro, incienso y mirra» (dones muy preciados para la época, ya que de eso se trata el hecho de llevar un presente, dar algo especial para quienes consideramos importantes en nuestra vida). Según los datos recabados, es posible que sus regalos sean una alusión a la visión de Isaías de las naciones que rendían tributo a Jerusalén: «Multitud de camellos te cubrirá; dromedarios de Madián y de Efa; vendrán todos los de Sabá; traerán oro e incienso, y publicarán alabanzas de Jehová» (Mateo 2:11, Isaías 60:6).

Para ese entonces, en los años en que los reyes llevaron ese primer regalo, quien gobernaba el lugar natal de ese primer niño (Jesús), era el rey Herodes. Un ser que en base a lo descripto en la biblia fue muy malvado. Había oído rumores del nacimiento de un nuevo «rey» y, celoso, buscó al bebé (aunque con fines para nada buenos). Según el Evangelio de Mateo, los tres magos se detuvieron en el palacio de Herodes de camino a Belén y el rey les pidió que le hicieran saber dónde estaba este niño recién nacido, para «poder ir a adorarlo«. Pero, en un sueño, se advirtió a los Reyes Magos de que no regresaran con Herodes, de forma que «se volvieron a su tierra por otro camino» y nunca se volvió a hablar de ellos (Mateo 2:12).

Por lo que podríamos decir que además de magos, fueron heróicos y salvaron a ese primer agasajado por ellos (Jesús), que además de todo nació en un viejo establo, acompañado solamente de su mamá María y su esposo José. Más algunos animalitos del lugar, y toda la magia y poder del «la santísima trinidad» que su papá del cielo (Dios) envió para él. Esto no es más que esa señal de la cruz que nos hacemos al rezar: padre, hijo y espíritu santo. Es la bendición que Dios también le obsequió a Jesús como hijo y como ser humano. De allí se relaciona que sean tres los reyes y tres la cantidad de regalos.

Esta es una historia basada en el amor, la fe y la esperanza. Y las narraciones posteriores de ella consiguieron dar más detalles de estos tres jinetes de camellos tan misteriosos: Melchor de Persia, Gaspar (también llamado Caspar y Jaspar) de la India y Baltasar de Arabia. Sus presentes también tenían significados simbólicos especiales: el oro representaba la condición de Jesús de «rey de los judíos»; el incienso, la divinidad del niño y su identidad como Hijo de Dios; y la mirra se refería a la mortalidad de Jesús.

No se confundan, no todo pasó tan rápido, las representaciones populares de la Navidad parecen comprimir la historia de la Natividad para hacer que parezca que los tres Reyes Magos se presentaron en Belén en Navidad, pero las celebraciones tradicionales sitúan su visita 12 días después en realidad. La conmemoración oficial de la llegada de los Magos, denominada Epifanía o día de Reyes, es una de las festividades cristianas más antiguas. Los católicos romanos celebran la Epifanía el 6 de enero, mientras que laa fe cristiana ortodoxa la celebran el 19 de enero. Hoy, despertamos de esta hermosa epifanía que significó la alegría tanto para los chiquitos como para los más grandes que disfrutamos sólo de ver el brillo en sus ojos. Y las casas de muchos lugares alrededor del mundo, compartieron el más importante de los momentos: el de pasar tiempo en familia.

Finalmente, hay que recordar que hasta la actualidad, esta historia sigue dejando sus grandes huellas de camellos. Y estos viejitos llevan sus capas mejores puestas que cualquier superhéroe de historietas. Ya que hacen realidad los sueños de quienes creen en ellos, se portan bien y son buenos con sus papás. Pero lo importante a saber, es que es indiferente cuál haya sido su presente. A veces puede ser algo físico que puedan ver, como ese juguete que tanto deseaban. Y otras veces, se convierte en ese abrazo, beso y calidez de hogar que no muchos tienen. Es el corazón de cada niño, el único que sabe el verdadero valor de eso que pidió en su cartita, así como también es el guardián de los recuerdos compartidos con estos reyes que al ser adultos conocerán. No vale perder la inocencia, la fe y la esperanza para que el amor sea el mayor de los regalos.

/National Geographic, losreyesmagos.tv, Hey Kids, youtube, web.

Cultura Cosas Nuestras

Rivadavia tendrá su primer Festival del Churro: una propuesta dulce y para toda la familia

Published

on

Este domingo 13 de julio, a partir de las 15 horas, el Parque de Rivadavia será escenario del primer Festival del Churro. Organizado por la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte de la Municipalidad de Rivadavia, la propuesta combina sabor local, competencia gastronómica y música en vivo, con entrada libre y gratuita.

La iniciativa busca poner en valor uno de los productos más tradicionales del invierno sanjuanino, convocando a emprendedores gastronómicos de toda la provincia para participar en un concurso que premiará a los mejores churros en tres categorías: simples, rellenos y tipo rueda.

Los requisitos para participar incluyen ser mayor de 18 años, contar con elementos de higiene como cofias y guantes, y asegurar medidas de seguridad en el stand (como garrafas con malla metálica y cajas térmicas). A su vez, el municipio facilitará a cada inscripto un tablón, una silla y un mantel para garantizar las condiciones básicas de trabajo.

Además de la competencia, el festival contará con la presencia de foodtrucks, puestos de artesanos y shows artísticos, incluyendo la actuación en vivo de Flavia Gómez y La Pedro Bando. También habrá actividades recreativas para toda la familia, títeres, circo y espacios para los más chicos.

Para participar, los interesados pueden inscribirse escaneando el código QR que figura en las redes sociales del municipio (@rivadavia.ciudad) o acercarse a la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio, ubicada en Avenida Libertador 5168 oeste.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Rawson celebró una multitudinaria apertura de la Fiesta Provincial del Carneo Español

Published

on

Más de 10.000 personas participaron en la primera jornada en el Médano de Oro

Con una convocatoria que superó las 10.000 personas, Rawson dio inicio este sábado a una nueva edición de la Fiesta Provincial del Carneo Español. La jornada inaugural se llevó a cabo en el predio Gaucho José Dolores, ubicado en el Médano de Oro, y estuvo cargada de tradición, gastronomía, música y memoria colectiva.

El acto de apertura fue encabezado por el intendente Carlos Munisaga, quien dijo: “Estamos muy felices de vivir esta nueva edición con tanta participación en este lugar tan nuestro, donde nació esta fiesta hace dos décadas. Este festival fue pensado para honrar nuestras raíces, pero también para impulsar a nuestros productores, emprendedores y artistas”, expresó Munisaga durante su discurso.

Además, el jefe comunal subrayó la importancia de la producción de embutidos y chacinados como motor económico para Rawson. “Esta actividad genera empleo, oportunidades y productos de calidad que nos representan. Con esta fiesta buscamos seguir promoviendo esa producción local, pero también nuestras tradiciones y nuestras colectividades, porque aquí se encuentra nuestra identidad”, afirmó.

Uno de los momentos más emotivos del acto fue el reconocimiento al exintendente Mauricio Ibarra, impulsor original del festival, a quien se lo declaró Personalidad Destacada del Departamento. Durante el homenaje, se le entregó el cuadro “Raíces de Oro”, una obra de la artista Tamara Montaña que representa el carneo como símbolo de unión familiar y trabajo colectivo.

La jornada contó también con la presencia de autoridades provinciales y municipales, entre ellas la diputada departamental Sonia Ferreyra, quien hizo entrega de la resolución de la Cámara de Diputados que declara al festival de interés social, cultural y turístico. También participaron la intendente de Chimbas, Daniela Rodríguez; el intendente de Ezeiza, Gastón Granados; el exintendente de Chimbas, Fabián Gramajo; el presidente del Concejo Deliberante, Ignacio Coronado, concejales y funcionarios rawsinos.

Más de 150 emprendedores formaron parte de la feria de productos regionales y comidas típicas, que acompañaron un programa artístico repleto de danzas tradicionales, folclore y música popular. Todo en un ambiente familiar y festivo, que reafirmó el espíritu de esta celebración tan arraigada en el pueblo sanjuanino.

La Fiesta del Carneo Español continuará este domingo con entrada libre y gratuita. Habrá nuevas actividades pensadas para toda la familia. 

/C13

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Se viene la Ruta del Chacinado en San Juan, buscando un sello de origen

Published

on

En Rawson se preparan para lanzar en la próxima Fiesta del Carneo Español un prometedor proyecto para potenciar las ventas y el turismo de la mano de los embutidos y chacinados, con nivel provincial. Buscan la denominación de origen para los manjares rawsinos.

«Nosotros tenemos un patrimonio histórico y cultural a partir del legado de nuestros inmigrantes, que a partir de esa práctica que a todos nos hace conectar con momentos de la niñez, ¿quién no ha participado de algún carneo en familia?. En Rawson se constituyó en una fiesta, que el año pasado ya tuvo también carácter de ser declarada fiesta provincial del cameo español. A partir de ese diferencial, nuestro intendente nos dijo ¿por qué no poner en valor todo el patrimonio de elaboradores que ya existe?, y que pueda significar una oportunidad para seguir haciendo que la producción crezca, se amplíe, se conecte también con el turismo». Así fundamentó el secretario de Gobierno de RawsonSebastián Chirino, la iniciativa de crear una Ruta del Embutido y del Chacinado en San Juan, que ya tuvo sus primeras acciones.

Desde el año pasado vienen en contacto con las fábricas del rubro, que tiene como fuertes los salames, chorizos y jamones y que funcionan dentro del departamento. Son nueve. «Muchas de ellas, en una escala, si bien mantienen el estilo artesanal en la elaboración, en sus estructuras de producción ya podemos decir que son semi-industriales. Con lo cual tenemos ahí la enorme posibilidad de seguir empujándolo», dijo el funcionario este viernes, en diálogo con Radio Sarmiento.

El año pasado, comentó el Secretario, la Municipalidad presentó las bases de la Ruta del Embutido y el Chacinado, «para que los rawsinos no solo compren en lo que es la fiesta propiamente, que se realizará en la primera semana de julio, sino que sea una compra permanente».

«La idea de este año es que lo podamos ampliar y que ya pueda estar un representante, al menos uno, por departamento. Nos estamos poniendo en contacto con los demás municipios, Chimbas ha sido uno de los primeros en decir ‘yo me anoto’. También lo estamos conversando con el Gobierno Provincial para que podamos poner en valor porque tenemos algunas tipicidades o especificidades en nuestro tipo de embutidos y chacinados que son diferentes respecto a lo que se hace en el resto del país. También se constituye una importante posibilidad para agregar valor a esa cadena productiva, así que este año también entendemos que tenemos que avanzar en ese plano», informó Chirino.

Además, mencionó que «el año pasado tuvimos la participación de otros municipios, como son Jáchal, 9 de Julio, Ullum, 25 de Mayo, y seguramente se va a seguir sumando Capital».

Buscando un sello de origen

Para potenciar esta nueva Ruta, la Municipalidad de Rawson tiene previsto realizar la Primera Jornada Técnica del Embutido, en la que se pretende conectar a los crianceros y todo lo que tiene que ver con mejorar la genética, para poder encontrar una «tipicidad». El funcionario destacó: «¿Por qué no soñar?, así como en España hay una tipología de cerdo que se conecta con el famoso jamón de bellota, nosotros tenemos algunas posibilidades, están trabajando los equipos, lo que podría ser una identificación geográfica o una denominación de origen, estamos viendo cuál es la que más se adecua para que con ese medio de calidad también podamos salir a pelear los otros mercados».

¿Cuál sería esa marca rawsina? El funcionario precisó que «en realidad lo que están haciendo los equipos es indagar sobre cuáles son las posibilidades. En algunos tipos de productos tienen que ver con las características geográficas. Para llevarlo a un ejemplo de San Juan, el dulce de membrillo rubio tiene una tipicidad que se logró establecer. Hoy están trabajando en el mismo sentido para que algunos de todos los productos que hacemos puedan empezar a transitar o superar esa frontera de lo común y decir ‘este producto es único'».

Recordó que hay un procedimiento a nivel administrativo y legal para que se pueda lograr ese sello de calidad que hay que seguir.

Nueva edición de la Fiesta del Carneo Español

«Se hace con mucho esfuerzo porque hoy en día todo se pone todo cuesta arriba, y también con una cuestión de poder demostrar que esas fiestas no solo son fiestas, digamos, también es lindo pensar que la gente viene y disfruta, sino son generadores de economía local», dijo el funcionario sobre la nueva edición de la Fiesta del Carneo Español, que se hará en dos semanas.

«El año pasado pudimos armarla con también un mecanismo que implica estas fiestas autosustentables, donde lo que nos ingresa es lo que se gasta, con lo cual no afectamos las cuentas del Estado municipal. Y este año, con el mismo concepto, vamos a ir por más, este año se va a posicionar y presentar mucho más esta Ruta del Embutido y del Chacinado. Se han hecho algunas modificaciones respecto a los distintos aspectos para que los elaboradores puedan tener prioridad primaria a la hora de vender. Y por supuesto que la fiesta se disfrute en el marco de las vacaciones de invierno, como históricamente lo viene haciendo», agregó.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading