Connect with us

Sociedad Actualidad

Crece el ataque cerebrovascular, especialmente en adultos jóvenes

Published

on

Es una tendencia internacional y también se observa en la Argentina. Llegó al país una droga que mejora el tratamiento temprano

Aunque no está tan presente en el imaginario colectivo, el accidente cerebrovascular (ACV o ataque cerebral) es un importante problema de salud pública. Datos publicados recientemente muestran que su incidencia aumentó un 70% en las tres últimas décadas. Se estima que se producen alrededor de 12 millones de estos cuadros por año, y que por lo menos el 50% de los que lo sufren requieren rehabilitación o asistencia personal en la vida diaria.

En 2021, el ACV fue la segunda causa de muerte en el mundo excluyendo el COVID, la segunda de demencia después del Alzheimer y la tercera de discapacidad. Es más, se calcula que la cantidad de nuevos casos se duplicará para 2050. Y, si cabe, la peor noticia es que aumentará más en los jóvenes. “Hace varios años, diferentes publicaciones vienen alertando sobre el aumento de su incidencia en menores de 70 años, y en particular en menores de 55 –afirma Virginia Pujol Lereis, subjefa del Servicio de Neurología Vascular de Fleni–.  En general, la incidencia en tasas ajustadas por edad está disminuyendo globalmente, pero cuando se analiza por grupos, aumenta en los más jóvenes. Se está viendo en el resto del mundo, pero también en la Argentina”.

Hay gran cantidad de evidencia de que el ACV isquémico está creciendo en adultos jóvenes”, escriben Yannick Béjot, Benoit Delpont y Maurice Giroud en un editorial del Journal of the American Heart Association (DOI: 10.1161/JAHA.116.003661).  Lo atribuyen a un aumento de la prevalencia de diabetes tipo dos, hipercolesterolemia, obesidad, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol. 

El ACV isquémico en jóvenes es un problema creciente tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo”, coincide el British Medical Journal (doi:10.1136/jnnp-2019-322424).

Sin embargo, dentro deeste panorama desalentador, hay buenas noticias. Fue aprobada y llegó al país una nueva droga, la tenecteplasa, que facilita el tratamiento temprano de estecuadro cuyas secuelas pueden dificultar la reinserción laboral, las actividades sociales y familiares, el estudio… Según explicaron especialistas en una reunión de prensa organizada por el laboratorio Boehringer Ingelheim, permite acortar el tiempo en que son tratados los pacientes, un parámetro crucial para reducir su impacto. 

“El ACV es una carga muy importante para el paciente y su familia, pero también para los sistemas de salud. Se calcula que en 2017, la enfermedad neurovascular insumió el 1,12% del PBI global”, destaca Pujol.

La línea violeta muestra la incidencia global de ACV en menores de 70 de ambos sexos

Esta patología neurológica se produce por una alteración del flujo sanguíneo que provoca daños graves en el tejido cerebral por falta de oxígeno y nutrientes. “El cerebro es particularmente sensible a la falta de irrigación –explica Pablo Ioli, presidente de la Sociedad Neurológica Argentina–. En total, pesa alrededor de un kilo y medio, representa el 2% del peso corporal, pero consume el 20 o 25% de nuestra energía. En proporción, necesita mucho oxígeno y mucha glucosa para funcionar. En el momento en que deja de recibirlos por una obstrucción (con un coágulo, en el 80 al 85% de los casos, o por una hemorragia), comienzan a perderse neuronas rápidamente. Se estima que mueren dos millones por minuto, de modo que en poco tiempo se puede producir un daño irreversible. El territorio afectado depende del tamaño del bloqueo. Hay ACV muy pequeños que ocasionan déficits neurológicos menores y se recuperan en un lapso breve, pero cuando se tapa una arteria muy grande, se ven otros extensos, con mucho tejido cerebral afectado y daño neurológico”. 

Incidencia global de ACV en mayores de 70

Es en éstos donde el tratamiento rápido, que consiste en utilizar una medicación que destruye trombos (coágulos) y desobstruye la arteria, llamado “trombolisis”, puede hacer una diferencia sustancial.

Tiempo es cerebro 

La enfermedad cerebrovascular es altamente prevenible. El estudio Interstroke, realizado en 32 países y publicado en 2016 en The Lancet (DOI: 10.1016/S0140-6736(16)30506-2) demostró que el 90% de la carga de enfermedad depende de diez factores de riesgo potencialmente modificables (en primer lugar, la hipertensión, y luego la dislipidemia, el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad abdominal, causas cardíacas, dieta, consumo de alcohol, diabetes y factores psicosociales).

Pero una vez que se presenta, es crucial conocer las señales para actuar sin dilaciones. “Podemos revertir el daño –subraya Pujol–, pero si no lo hacemos rápido, será irreversible. Y la ganancia de tiempo empieza en el reconocimiento de los síntomas. Porque nosotros, los médicos, las instituciones, los sistemas de salud podemos tener una Ferrari o un Williams esperando en las clínicas, pero si el paciente no llega a tiempo, perdemos oportunidades”.

Una de las características claves es su inicio abrupto. “Sus manifestaciones dependen del sector donde se produce –destaca la neuróloga–. Pueden ser debilidad de una parte del cuerpo, cara, brazo o pierna, o ambos o combinaciones. Alteración de la sensibilidad, entumecimiento, pérdida de la visión de un ojo o de un campo visual, alteraciones del habla, falta de coordinación, de equilibrio, en algunos casos infrecuentes, cefalea intensa, diferente de lo habitual”.

El tratamiento disponible hasta ahora data de fines del Siglo XX, y fue aprobado inicialmente para ser aplicado dentro de las tres primeras horas desde el comienzo de los síntomas. Más tarde, estudios realizados en 2008 demostraron que se puede extender esa ventana hasta las cuatro horas y media. Pero en la medida en que van pasando los minutos, la probabilidad de beneficio disminuye.

“Si lo hacemos dentro de los 90 minutos de comenzados los síntomas, uno de cada cuatro o cinco pacientes se recupera por completo –ilustra Ioli–. En cambio, si lo aplicamos a las cuatro horas y media (lo que implica que tiene que llegar al centro médico por lo menos dentro de las tres horas y media de iniciados), ese número es de uno de cada 14”.

La tenecteplasa, de aplicación más sencilla que la alternativa en uso (alteplasapermite ahorrar esos preciados minutos.

Un fármaco de nueva generación

“Unos meses después de haberme recibido de médico, en 1994, fui al Hospital Italiano, que era donde quería hacer mi residencia de neurología –cuenta el argentino Luciano Sposato, profesor de neurología y jefe del Programa de ACV del Departamento de Neurología del Centro de Ciencias para la Salud de la Western University, de Canadá–. Un residente me llevó a recorrer las salas. Me dijo algo que nunca olvidé, que a los pacientes con ACV los mandaban al fondo porque no había nada que hacer. Desde entonces, hubo dos grandes momentos en la evolución del tratamiento. Uno fue en 1995, cuando se publicó el primer estudio de trombolíticos, y otro en 2015, cuando un puñado de trabajos mostró que se podía introducir un catéter por la ingle hasta el cerebro y extraer el coágulo (trombectomía). Durante 60 años usamos la warfarina, un antagonista de la vitamina K, después se desarrollaron anticoagulantes directos, que son más seguros y producen menos hemorragias, y ahora hay una tercera generación de anticoagulantes”. 

La dificultad que se presentaba con la alteplasa es que tiene una vida media de pocos segundos, de modo que hay que administrarla por goteo durante una hora para que haga efecto. “Durante esos minutos se van muriendo neuronas, y el ACV va siendo más severo y más discapacitante –explica Sposato–. Por otro lado, no es muy específica para disolver trombos, entonces altera la coagulación en forma sistémica y puede ocasionar mayor riesgo de sangrado. Es decir, que por más que uno se apure, el efecto que queremos que sea inmediato tarda bastante. En cambio, la nueva droga, tenecteplasa, tiene una vida media de 22 minutos. Esto significa que la duración del tratamiento, en lugar de ser un minuto para la inyección y una hora de goteo continuo, es de cinco segundos. Y la molécula tiene mucha más especificidad por la fibrina, una malla que hace que los glóbulos rojos queden atrapados y formen el coágulo. En teoría, los puede disolver mucho mejor desde el punto de vista del diseño de la molécula”. 

La primera experiencia local con esta droga la hizo Pujol en Fleni. “A la paciente, una mujer joven, le fue muy bien, se recuperó completamente –cuenta la especialista–. Y el equipo de trabajo quedó muy contento con la facilidad y rapidez de administración”.

Aprobada por la Anmat hace alrededor de un mes y de costo similar a lo que se venía usando, el laboratorio ya está en conversaciones con ministerios de distintas jurisdicciones para su incorporación al protocolo de atención del ACV. 

“Uno de los primeros estudios que se hizo comparando las dos drogas fue en Canadá y nosotros participamos –cuenta Sposato–. Así, adquirimos experiencia y el 19 de septiembre de 2023, en toda el área sudoeste de la provincia de Ontario, se decidió descartar el alteplaza y reemplazarla por la nueva molécula. Desde entonces, los tiempos [de atención del ACV] se redujeron, como era de esperar. El nuestro es un centro regional para 13 hospitales; de estos, hay cinco que pueden hacer el tratamiento y otros ocho que no. Estos últimos nos mandan los pacientes a nosotros, y los restantes nos los envían para hacerles la trombectomía. Entre septiembre de 2022 y septiembre de 2023, bajamos de 31 minutos a 26 el tiempo del tratamiento. El objetivo de la provincia es tener a por lo menos el 90% de los pacientes tratados en menos de 30 minutos. Cuando usábamos alteplasa, eso solo le ocurría al 44%; lo que hicimos con la nueva medicación fue aumentar esa cantidad al 66%. Y en términos de hemorragias intracraneales, números preliminares (todavía no publicados) indican que casi se redujeron a la mitad. Por otro lado, hay estudios randomizados, que son el nivel de evidencia más alto que tenemos en medicina, que muestran que tenecteplasa se asocia con mejor desenlace funcional, que es lo que en realidad importa. Porque podemos ser más eficientes, tener menos hemorragias, pero lo que importa al final del camino es cuántos pacientes están mejor al cabo de algunos meses. Cuando se combinan varios de esos estudios para alcanzar mayor poder estadístico, se ve que tenecteplasa no solo es ‘no inferior’, sino que además es mejor”.

En la Argentina se estima que hay por lo menos 100 centros con capacidad de hacer terapia trombolítica, de los cuales siete están certificados. Si bien este avance farmacológico es auspicioso, los especialistas subrayan que igualmente importante es contar con redes de tratamiento rápido del ACV, que permita la coordinación de ambulancias bien equipadas, personal médico y paramédico especialmente entrenado, y equipos multidisciplinarios para el seguimiento posterior al cuadro agudo. 

“Si eso se logra –destaca Ioli–, el servicio de emergencias habla con el familiar y lo interroga para evaluar si puede estar ocurriendo un ACV. No hay que poner al paciente cabeza abajo, ni levantarle las piernas, ni ponerle un tubo de oxígeno, nada. Hay que ver lo que le está pasando, quedarse tranquilo y anotar la hora de inicio de los síntomas. Porque puede ocurrir que aunque sea un ACV no sea factible administrarle este tratamiento por cuestiones médicas. Pero si no llega a tiempo, seguro que no va a poder beneficiarse. Tenemos esas cuatro horas y media, después ya no hay ninguna posibilidad. Entonces, idealmente, el hospital recibirá el paciente ya notificado, podrá hacerle una evaluación rápida en urgencias y le realizará una tomografía. De ahí en más, hay diferentes opciones. Si el centro tiene capacidad de hacer terapia trombolítica, podrá proceder o lo trasladará a otro. Eventualmente, se puede pasar a un segundo tratamiento, que es la trombectomía”. 

Y concluye Sposato: “La medicina ofrece cada vez mejores alternativas para minimizar el daño. Sin embargo, hay que fortalecer cada eslabón para que el paciente pueda recibir a tiempo la mejor atención posible”.

/Eldestape

Actualidad

La jueza de Nueva York amiga de los buitres

Published

on

El fallo no es de aplicación inmediata. En línea con el planteo buitre Milei responsabilizó a Kicillof pero anticipó que va apelar la decisión. El gobernador resaltó la obsecuencia con EE.UU. y hoy hará una rueda de prensa .

Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive el presidente Javier Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. Este lunes, la jueza Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51 por ciento de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El presidente culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: «Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…».

Especialistas consultados por PáginaI12 coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una «jueza universal». «En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo», explicaron.

La decisión «estrafalaria para forzar el cobro» pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno «decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician». Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.

En enero de este año, la Libertad Avanza designó como nuevo Procurador del Tesoro a Santiago Castro Videla, uno de los socios y ahijado político de Alberto Bianchi, testigo experto de Burford para litigar contra Argentina en la causa YPF. El ahora funcionario tiene a cargo la defensa de los intereses del Estado nacional en los tribunales locales e internacionales.

Bianchi también actuó como experto para grandes empresas en contra del Estado argentino por lo menos en 15 pleitos internacionales.

Las órdenes de la jueza

Preska dispuso que “se ordena a Argentina transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden”, como parte de pago de la sentencia por 16.100 millones de dólares que el país ya fue condenado a pagar.

La medida beneficia a Burford, que en 2015 compró los derechos a del holding del fallecido Enrique Eskenazi, para litigar contra el país por la expropiación de la petrolera estatal ocurrida en 2012. El fondo buitre, que logró concretar un pedido de hace más de un año atrás, describe la acción como parte de las «presiones para obtener algo a cambio».

Pocas horas después, la miembro de la Corte del Distrito Sur de Nueva York indicó que el país debía cederle las acciones en su poder de YPF al fondo buitre Bainbridge, que cuenta con una sentencia a su favor y en contra del país por 95 millones de dólares, más intereses por la deuda en default. Bainbridge, además, había solicitado información sobre el oro en las reservas del Banco Central sacado del país.

«Desde el punto de vista jurídico, la expropiación de la mayoría del capital de YPF cumplió los únicos tres requisitos que exige el artículo 17 de nuestra Constitución para que se la considere legítima: tener por motivo una causa de utilidad pública, ser autorizada por una ley del Congreso, e indemnizar previamente al propietario privado», afirmó el abogado especializado en Derecho Financiero Sebastián Soler.

Durante el mandato de Joe Biden, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó un escrito a favor de la Argentina: solicitó a Preska que rechazara la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. Con la llegada de Donald Trump, Milei confiaba en que iba a recibir su apoyo para resolver el caso a favor del país, pero está ocurriendo todo lo contrario. Al conocerse el primer fallo, cayeron las acciones y subió el precio del dólar.

«Estado Unidos no quiere esto porque es un disparate jurídico, que resolvió una jueza de formación anglosajona», afirmó un jurista a este diario.

La reacción de Milei

El presidente nuevamente insultó y responsabilizó a Axel Kicillof por lo sucedido y anunció que el Gobierno apelará la resolución ante la Corte de Apelación. «Al margen de la imbecilidad de Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales. Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina», publicó en X.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires no tardó en responder los agravios. «Lo más grave y sorprendente no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger. No hace falta una investigación muy profunda para advertir el vínculo entre la pasión norteamericana de nuestro presidente y esta noticia. Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…». Y advirtió: «Su candidato en la Provincia lo acaba de confesar sin disimulo: aspiran a privatizar YPF».

Estrategia de defensa

La mayoría de los especialistas mantienen acuerdo respecto a los escritos que presentó el país, incluso durante la administración actual. Desde el punto de vista técnico jurídico no hay reproches aunque sí algunos matices. Pero advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa Argentina:

*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.

*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.

En 2015, explica Soler, Argentina «planteó inmediatamente que la Corte de Nueva York era incompetente porque el caso no estaba comprendido en ninguna de las únicas dos excepciones que, según la Ley de Inmunidad Soberana de Estados Unidos (Foreign Sovereign Immunities Act o “FSIA”), habilitan que los tribunales de ese país resuelvan una demanda contra un estado extranjero: que el estado extranjero lo haya consentido o que el caso involucre un acto del estado extranjero estrictamente comercial, y no soberano, realizado en Estados Unidos o cuyos efectos sustanciales ocurran allí».

La sentencia no tiene aplicación inmediata y los analistas anticiparon a este diario que «lo más probable es que la jueza, o en todo caso la cámara, haga lugar a la apelación y esta causa incómoda entre en un proceso de hibernación».

El fallo no es inocuo. Y como los mismos fondos declaran «lo usan para presionar». Tienen a favor sentencias favorables que no solo afectan a la Argentina, de seguir así podrían influir sobre cualquier Estado soberano. 

/P12

Continue Reading

Actualidad

Domingo frío en San Juan: se esperan lluvias y fuertes ráfagas del sur

Published

on

La jornada comenzó con apenas 2°C y se espera una máxima de 15°C. Anuncian probabilidad de precipitaciones y viento del sector sur con ráfagas de hasta 59 km/h.

Este domingo 22 de junio se presenta con condiciones invernales en San Juan. Según los datos meteorológicos, la jornada comenzó con una temperatura mínima de 2°C y se espera que la máxima apenas alcance los 15°C.

Durante todo el día, predominará el viento del sector sur, con velocidades que oscilarán entre los 23 y 31 km/h. Además, se anticipan ráfagas que podrían llegar hasta los 59 km/h, especialmente durante la tarde. 

En cuanto a las precipitaciones, hay probabilidad de lluvias aisladas, con un porcentaje de entre 10% y 40% durante la mañana. Para la tarde y la noche, el pronóstico indica baja o nula posibilidad de lluvias.

La temperatura se moverá en un rango estimado de 5°C a 15°C durante el día, descendiendo nuevamente hacia la noche. Ante este panorama, se recomienda a la población abrigarse bien, evitar la exposición prolongada al frío y tomar precauciones si deben circular en zonas expuestas al viento.

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

El tren de Capital Humano se suma al San Juan Cerca

Published

on

Del 23 de junio al 18 de julio, se harán operativos integrales en Albardón, Caucete y Sarmiento. Además de los trámites provinciales, habrá consultorio oftalmológico para niños de 6 a 12 años y atención de organismos nacionales como ANSES y Renaper.

Por contar con conexión ferroviaria, los pobladores de Albardón, Caucete y Sarmiento recibirán durante las últimas semanas de junio y principios de julio no sólo al operativo San Juan Cerca, sino también al Tren de Capital Humano, una formación especial que permite acceder a trámites y servicios de cobertura nacional además de atención médica puntual, como odontología y oftalmología, entre otros.


Con estas gestiones se potenciarán las acciones que ya viene desplegando el programa San Juan Cerca -gestionado desde la Dirección de Políticas para la Equidad del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano- que lleva dependencias de todos los ministerios del gobierno provincial a los distintos puntos para facilitar a la población la realización de trámites, en un mismo lugar, en la misma jornada, de manera gratuita.

En un trabajo mancomunado y articulado entre provincia y Nación se coincidió en que ambas iniciativas se proponen lograr mayor equidad territorial y la promoción del desarrollo de las personas y las familias en sus contextos.

Esta vez el calendario será extendido y no un solo día como suele ejecutarse cada San Juan Cerca. Del 23 al 27 junio y del 30 de junio al 4 julio, la actividad se hará en Albardón (en la estación ubicada en La Laja y Nacional), del 7 a 11 de julio, en la estación de trenes de Caucete (a metros de Diagonal Sarmiento) y del 14 al 18 de julio, en la Estación de Cañada Honda, en Sarmiento. La atención será de 9 a 15 horas.

Los interesados sólo deberán acercarse y llevar sus DNI y fotocopias de los mismos u otros documentos requeridos para los distintos trámites, tanto a nivel provincial como nacional. La atención se realiza por demanda espontánea, no hay que sacar turnos.

Cada operativo se complementará con actividades recreativas organizadas desde distintos organismos del gobierno de San Juan, como la Ludoteca del Ministerio de Salud y actividades recreativas de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia.

Entre otros trámites se podrá pedir certificados de convivencia, supervivencia y domicilio; Regularización Dominial de terrenos y escrituras, tarjeta SUBE y la aplicación de beneficios de Tarifa Social, turnos de EMICAR, pedir el desbloqueo y cambio de pilas de netbook de alumnos de secundaria, pedir subsidios de energía eléctrica y agua potable, pedir la deuda del IPV y abonarla mediante pagos a través de billeteras virtuales y transferencias, crear cuenta de Ciudadano Digital, consultar sobre el programa Aprender, Trabajar y Producir.

Servicios del tren

En los 11 vagones del Tren de Capital Humano, se prestan distintas atenciones ya que cuenta con consultorios de enfermería, clínica médica, pediatría, odontología (para tratamientos de caries, limpiezas y control dental), oftalmología, (la sala de refracción ocular está equipada con gráficos de proyección, oftalmoscopios y auto refractómetros también un laboratorio de óptica en la que con las historias clínicas con la graduación de los pacientes atendidos en oftalmología, se pueden confeccionar anteojos de cerca y/o de lejos que se entregan de forma inmediata y gratuita para niños de 6 a 14 años), Salud Mental (atención psicológica), Fonoaudiología, equipo de Rayos X digitalizado y de revelado automático, Mamografía Digital y Farmacia (provee medicamentos básicos a las personas atendidas en ese momento a través del Botiquín Remediar).

Además, cuenta con espacios para la atención de Renaper, Anses y el equipo de Trabajadoras Sociales.

Trae incorporado un espacio para generar acciones educativas y culturales, con una biblioteca y un microcine gestionado por la Biblioteca Nacional Argentina Mariano Moreno y la Biblioteca del Congreso de la Nación.

Allí se hacen talleres para construir historias, estimulación de la escritura de cartas y dibujos para los chicos de la próxima estación y la lectura colectiva, juegos con poesías para niños, niñas y adolescentes de 6 a 18 años, además de proyección de cortos de diferentes contenidos para debatir para personas de todas las edades y de obras de teatro argentinas e internacionales a través de la plataforma TEATRIX.

Desde la Biblioteca Nacional -que trae alrededor de 800 libros- se hacen encuentros de escritores, narraciones y actividades de lectura con escuelas y organizaciones, exposiciones de muestras itinerantes, entre otras.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading