miércoles, octubre 15, 2025
InicioSociedad ActualidadSan Juan, covid y personal de salud: Entre el agotamiento y la...

San Juan, covid y personal de salud: Entre el agotamiento y la esperanza de poner fin a la pandemia.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este sábado 8 de enero que, en las últimas 24 horas, se registraron 37 muertes y 101.689 contagios de coronavirus. A un año y diez meses del inicio de la pandemia y con más de 33 millones de vacunados con el esquema completo, Argentina superó por tercer día consecutivo los 100 mil casos diarios de COVID-19. La cifra de ayer fue récord: 110.533. Y apenas pasó una semana del 2022.

El panorama que se puede vislumbrar es poco alentador si la sociedad no se compromete a colaborar para frenar los contagios tomando conciencia sobre la importancia de respetar los protocolos y sobre todo de no relajarse ante este nuevo rebrote.

Ante esta situación desde Ahora San Juan consultamos a tres profesionales de la salud, (quienes decidieron brindar sus testimonios desde el anonimato) para que nos comenten la situación que viven y el impacto de la pandemia a partir de este nuevo rebrote de contagios. Así fue que un bioquímico, una enfermera y una médica clínica transmitieron a través de una breve charla, sus temores, angustias, esfuerzos y la esperanza para poner fin a una pandemia que no da tregua.

«La suba de casos impacta en el área de salud en cuestión de lo que viene siendo contactos estrechos«, comenta el bioquímico y agrega «El personal de salud que tiene familia que se contagia y tiene que venir a trabajar pone en riesgo a los compañeros».

«Tenemos varias personas de salud aisladas, porque como todo estamos en relación con otras personas de la familia entonces se contagia. Estamos atravesando un contagio más masivo», reconoce con cierta angustia el bioquímico.

«La verdad es que esta tercera ola viene con un aumento sostenido de casos que por suerte son leves. En general no necesitan internación«, explica la médica clínica y agrega que «Hay mucho contagio considerando que estas nuevas cepas son altamente contagiosas y que la gente en general se había relajado».

«En el sector que estoy yo hay gente aislada, hay varios positivos y otros por el simple hecho de ser contacto estrecho. Somos pocos profesionales para tanto trabajo«, comenta la médica.

Desde el inicio de la pandemia, el personal de salud ha estado como primera línea de atención, expuesto a circunstancias extremas para desempeñar su trabajo, a mayor riesgo de infección, largas jornadas laborales, enfrentando angustias, fatiga, agotamiento mental, incertidumbre, prejuicios y estigmas que se manifiestan en violencia verbal, física y psicológica por parte de la población.

«El personal de salud se siente agotado, lleva ya dos años trabajando a full. Se empezó a frenar y vuelve de nuevo. Están sacando personas de todos lados para poder cubrir con la demanda de hisopados, testeos y toda esa situación. Están agotando al personal que se la pasa trabajando de lunes a lunes y casi 18 horas por días y un poco mas también«, explica el bioquímico que no oculta su frustración ante esta situación que parece no tener fin.

«Estamos estresados, agotados. Fuimos el único sector que desde que comenzó la pandemia nunca paramos», agrega con cierto tono de angustia la médica clínica.

En enero de 2020, la OMS designó el coronavirus como una crisis sanitaria global de preocupación internacional”. Un par de meses más tarde, el 11 de marzo, la agencia de salud de las Naciones Unidas describió el brote como una pandemia, reflejando el hecho de que el virus se había propagado a casi todos los continentes y muchas otras autoridades de salud afirmaban que podía definirse como tal.

Sin embargo, la pandemia podría considerarse como terminada cuando la OMS decida que el virus ha dejado de ser una emergencia de «preocupación internacional», una designación que su comité de expertos ha estado reevaluando cada tres meses. Y las vacunas serian la clave para poner fin a la pandemia.

«Es importante que completen el esquema de vacunación para lograr la inmunidad rebaño en la sociedad. Hay algunas personas que se han puesto una sola dosis, otras se han puesto dos y ya pueden colocarse, después de los 4 meses de la segunda dosis, la tercera dosis que seria el refuerzo», explica la enfermera y agrega «Esto seria lo más importante para que toda la comunidad este protegida» .

«Mientras tanto, hay que evitar las aglomeraciones, no estar en contacto con muchas personas, usar el barbijo, lavarse las manos« enumera la enfermera «Lo venimos diciendo hace dos años, seria bueno que lo podamos respetar» finaliza.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -