Connect with us

Actualidad

Cooptación Jurídica.

Published

on

Etapas de una colonización con formato académico.

NOTA DE OPINIONPor Jorge Elbaum / El cohete a la Luna.

El último martes 13 se realizó, en la Facultad de Derecho de la UBA, el Seminario Internacional sobre desafíos en la persecución penal y juzgamiento del crimen organizado. La organización del evento fue compartida por el Programa internacional de apoyo a la reforma procesal penal argentina y al fortalecimiento de la transición al sistema acusatorio, perteneciente a la Embajada de Estados Unidos. En ese marco, la encargada de dar la bienvenida a los panelistas e inscriptos en el evento académico fue Abigail Dressel, la vicejefa de esa misión diplomática, que se destaca por haber sido la máxima referente –dentro del Departamento de Estado– a cargo de orientar las relaciones con los medios de comunicación internacionales.

Dressel agradeció al decano de la facultad, Leandro Vergara, por “prestarnos ese espacio para llevar adelante esta jornada aquí en la UBA, en la facultad de derecha” (sic). La funcionaria estadounidense señaló luego que el sistema acusatorio que se aplica en la Argentina requiere “tiempo para capacitaciones” y que “Estados Unidos –tal y como venimos haciendo hace varios años junto a nuestros socios– seguirá asistiendo a la Argentina en esta transición”.

Marcelo Duffy, de la Asociación de Jueces Federales, en la inauguración del seminario.

Las entidades que se sumaron a la iniciativa fueron la Asociación de Jueces Federales (AJUFE), la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Publico Fiscal de la Nación (AFFUN) y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), que inauguraron el evento con la presencia de sus máximas autoridades: el juez Marcelo Duffy, el fiscal federal de la provincia de Salta, Ricardo Toranzos, y la directora ejecutiva del CEJA, Nataly Ponce Chauca, quien se desempeña en forma paralela como consultora externa del Departamento de Estado. El CEJA es un organismo intergubernamental relacionado con la Organización de Estados Americanos, OEA. Su titular es María Victoria Rivas, quien se desempeñó previamente como asesora técnica de la Agencia para el Desarrollo Internacional, también conocida por sus siglas en inglés, USAID.

El seminario tuvo como trasfondo la legitimación de las instituciones legales estadounidense como referencia obligada de todo proceso judicial regional doméstico, y la invitación a colaborar con las entidades supranacionales ligadas a Washington. Las diferentes ponencias se focalizaron en forma genérica en profundizar las relaciones entre el delito, la corrupción y los poderes públicos, tríada que se resumió en varios pasajes como una correlación entre la política y la legalidad. En la actividad, participaron autoridades de organismos de seguridad estadounidenses, entre ellos Julie Younts y Thomas Pellicane, referentes de la Marshals Services, la agencia encargada de tramitar la incautación de activos que se consideran obtenidos por medio de actividades delictivas.

Una de las actividades a la que los alguaciles (Marshals) se encuentran abocados fue difundida durante el seminario como un ejemplo de la cooperación existente con las agencias estadounidenses: el caso de la aeronave venezolana de EMTRASUR, que se encuentra inmovilizada en el Aeropuerto de Ezeiza desde hace un año, como producto de una sanción unilateral contra la República Bolivariana, decidida por el Departamento de Justicia. La tarea central de la agencia a la que pertenecen Younts y Pellicane consiste en la “identificación y evaluación de activos que provienen del producto del delito (…) para lograr la comercialización de los bienes incautados y decomisados”.

Criminalizar

El avión venezolano de EMTRASUR, secuestrado desde hace un año en Ezeiza por pedido de Estados Unidos.

La oficina específica que tramita esas tareas de incautación tiene sede en Arlington, Virginia, y en sus dependencias se asienta la División de Confiscación de Activos que se ocupa de incrementar las arcas públicas. En el portal de los Alguaciles se hace explícita la posibilidad de “hacer negocios” con la agencia a través de la compra/venta de los bienes previamente incautados, si los beneficiarios se registran previamente en el “Sistema de Gestión de Premios”.

El seminario postuló, como ejes conceptuales, los siguientes ítems:

  • la superioridad del modelo de gestión judicial estadounidense, subrayando su eficiencia, neutralidad e independencia del poder político;
  • la disponibilidad del Departamento de Justicia para colaborar con todas las causas de corrupción política que puedan sucederse;
  • la necesidad de reconocer las ventajas de la extraterritorialidad impulsada por el Departamento de Justicia;
  • la exigencia de tender un manto de sospecha sobre las dirigencias políticas;
  • la valorización del mercado como institución prioritaria para la organización social;
  • y el empoderamiento de jueces y fiscales como paradigmas de la confrontación contra los populismos.

Durante las tres últimas décadas se profundizó de forma incremental el vínculo de los operadores de la Justicia de América Latina y el Caribe con diferentes agencias estadounidenses. En un artículo de fines de mayo, Aníbal Filippini rastrea en el portal de la Corte Suprema argentina las menciones ligadas a organizaciones y agencias de Washington. El resultado revela que la búsqueda del término “embajada” consigna 39 respuestas, en su inmensa mayoría relativas a la representación diplomática organizadora del seminario de la sede de derecha de la UBA. El relevamiento de Filippini también exhibe que casi la totalidad de los viajes informados en el portal de los cortesanos tiene como destino prioritario la ciudad Washington, que totaliza 157 visitas.

El modelo de interpenetración judicial propuesto por las agencias gubernamentales estadounidenses transita por su tercera etapa. La primera, descripta por Linn Hammergren en su artículo académico Expandiendo el Estado de Derecho: Reforma Judicial en América Latina, se inicia junto al denominado Consenso de Washington. En esa primera etapa se sientan las bases para reconfigurar a los operadores judiciales que transitaron las dictaduras en defensores de las transiciones democráticas. La cobertura de los think-tanks estadounidenses brindó a los jueces y fiscales una resignificación institucional capaz de blindarlos frente a los esquemas políticos que sucedieron a las dictaduras cívico-militares y que amenazaban con cambiar los perfiles de la magistratura.

La segunda etapa se inició en la primera década del presente siglo. Incluyó una política de alianzas académicas con las universidades más prestigiosas y promovió una red formal e informal de cooperación académica, capaz de configurar una desconfianza sistémica en las demandas políticas mayoritarias. Durante este periodo se multiplican las invitaciones a congresos, seminarios, convenciones y jornadas en las que los funcionarios de Washington brindan sustento a quienes se encuentran tramitando causas capaces de socavar los postulados soberanistas de cualquier país de Latinoamérica o el Caribe.

Una evidencia documental de esta etapa quedó explicitada en las filtraciones de los denominados WikiLeaks, consignados por Santiago O’Donnell en su libro Politileaks: “De los más de 2.000 despachos diplomáticos elaborados por la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires entre mediados de 2006 y principios de 2010, el período que abarca la filtración de WikiLeaks, de todas las figuras públicas argentinas que se reunieron con el embajador estadounidense durante ese tiempo difícilmente alguno supere en cantidad al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti”.

La tercera etapa, que se aplica en la actualidad, es la directa criminalización de la política ejecutada por los operadores judiciales avalados y formados durante los dos periodos anteriores. Jaume Castan Pinos y Mark Friis Hau describen en su libro Lawfare. Las nuevas trayectorias del Derecho las disposiciones y exigencias de una jurisdicción globalizada estadounidense eufemizada detrás de una superioridad procesal anglosajona. El seminario profundizó en la persecución penal y juzgamiento del crimen organizado, y confirmó que una de sus tareas potenciales más relevante es la lucha contra la indudable corrupción política que asola a Latinoamérica. La proscripción a la actual Vicepresidenta de la Nación –en ese marco– confirma el largo alcance de una operación destinada a impedir la resolución soberana de las cuestiones nacionales.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@Elcohetealaluna

Actualidad

Hackearon Ámbito.com: «#CFKPRESA»

Published

on

El declarado hacker nazi GOV.ETH vulneró la portada del prestigioso portal económico.

Continue Reading

Actualidad

Fuerte expectativa por el discurso de Cristina Kirchner en la sede del PJ

Published

on

El kirchnerismo se declaró en «estado de alerta y movilización» ante las versiones de que el poder judicial buscará prohibirle competir en las próximas elecciones.

Por eso se convocó a un encuentro partidario este lunes por la tarde en la sede del PJ. Al encuentro fueron invitados diputados, senadores, organizaciones políticas, sociales, sindicales y la militancia. Se buscará definir la estrategia en defensa de la líder del partido. 

La expresidenta encabezará un «homenaje a las víctimas de los fusilamientos de José León Suárez en el Día de la Resistencia Peronista». 

Hay una fuerte expectativa por el discurso de la exmandataria.

/P12

Continue Reading

Actualidad

Fuerte cruce entre las diputadas libertarias Marcela Pagano y Lilia Lemoine

Published

on

El polémico entredicho, que tuvo graves acusaciones cruzadas sobre la vida personal y el uso de la banca legislativa, se produjo en la red social X.

Las diputadas libertarias Lilia Lemoine y Marcela Pagano se dijeron de todo en redes sociales, luego de que la periodista desafiara a compañera de espacio a someterse a exámenes psicológicos y físicos.

“Yo me someto mañana mismo a lo que propongo en mi proyecto de ley, salga o no. Test psicológico, físico, análisis de sangre, orina, etc. Te desafío, ¿vamos juntas? Le sumo una rinoscopia, ¿te animás?”, lanzó Pagano.

Como era de esperarse, la respuesta de la maquilladora oficial de Javier Milei no tardó en llegar: “Yo sí. Pero solo si vos nos contás quién es el papá de tu hijo… aunque vas a insistir con que fue inseminación con un donante, porque si no, perdés el fideicomiso”.

Esto provocó la furia de la periodista, actual diputada nacional, que escribió un duro y extenso mensaje: “Lacra, la información acerca de la identidad de mi hija es pública. Está inscripta como corresponde, es una bebé amada, sana y deseada. Tanto nos ocupamos de ella que en el Congreso está a diario a mi lado. Y yo también soy muy amada”.

“Por suerte no tuve que esperar la promesa de ningún fin de mandato para poder gestar un bebé, como te hicieron a vos. Ni ando mintiendo como vos diciendo que tenés óvulos inseminados de un ‘hombre del poder’ congelados, ni tampoco le pedí a un chico de 22 años que me embarace y desconozca la paternidad, como hiciste vos, prometiéndole a cambio un proyecto de ley para ‘que se quede tranquilo’ de que nadie lo obligaría a reconocer a ese eventual hijo”, reveló.

Pero no terminó ahí, Marcela Pagano fue por más y cuestionó el rol de Lemoine dentro de La Libertad Avanza (LLA): “Usás tu banca en tu beneficio propio, ridícula, y encima te creés que aportaste algo a que Milei sea presidente, cuando estuviste bien escondida en la lista y en la campaña. Sos tan patética que por celos le faltaste el respeto al presidente hablando de su intimidad”, disparó.

«En mi vida hablaría de un hombre como lo hiciste vos de él. Pero claro, a vos nadie te educó, nadie te cuidó, ni te quieren ni te dan el lugar de mujer. Hubo uno solo que sí te quiso y lo traicionaste. Y al ‘amigo’ que te ayudó, lo ensuciaste por tener cámara de TV”, añadió.

Y sentenció: «No esquives la cola a la jeringa. ¿Cuándo vamos al hospital público y nos sometemos a la pericia psicofísica y la rinoscopia, ambas?”.

Marcela Pagano apuntó fuerte contra Lilia Lemoine: «¿Nuevamente eligieron a otra y te brotaste?»

A estas alturas, la diputada por La Libertad Avanza, Lilia Lemoine, es más conocida por sus dichos controversiales y teorías conspirativas, que por su trabajo en la Cámara de Diputados, y eso no sorprende a nadie. Pero, en las últimas horas, lanzó una nueva acusación totalmente carente de sustento y pruebas, en la que aseguró que Vladimir Putin -presidente de Rusia- tiene vinculaciones con Jorge Rial con el propósito de perjudicarla a ella.

En este sentido, la legisladora se hizo eco de las notas de determinados medios -entre los cuales se encuentra minutouno.com- y apuntó contra ellos sosteniendo que respaldan a Marcela Pagano, su compañera de banca y archi-enemiga en la Cámara baja.

Tras ello, la diputada -que también cruzó a Martín Menem- no dudó en responderle a Lilia: «Se te agravó el cuadro @lilialemoine subí la dosis que no es suficiente con la pastillita que tomás (¿la estás tomando?) ¿Será que nuevamente eligieron a otra y te brotaste? ¿En serio te crees que sos tan importante como para que Putin sepa de tu existencia?», comenzó la chicana de la legisladora.

/m1

Continue Reading

Continue Reading