Connect with us

Actualidad

Cooptación Jurídica.

Published

on

Cooptación Jurídica.

Etapas de una colonización con formato académico.

NOTA DE OPINIONPor Jorge Elbaum / El cohete a la Luna.

El último martes 13 se realizó, en la Facultad de Derecho de la UBA, el Seminario Internacional sobre desafíos en la persecución penal y juzgamiento del crimen organizado. La organización del evento fue compartida por el Programa internacional de apoyo a la reforma procesal penal argentina y al fortalecimiento de la transición al sistema acusatorio, perteneciente a la Embajada de Estados Unidos. En ese marco, la encargada de dar la bienvenida a los panelistas e inscriptos en el evento académico fue Abigail Dressel, la vicejefa de esa misión diplomática, que se destaca por haber sido la máxima referente –dentro del Departamento de Estado– a cargo de orientar las relaciones con los medios de comunicación internacionales.

Dressel agradeció al decano de la facultad, Leandro Vergara, por “prestarnos ese espacio para llevar adelante esta jornada aquí en la UBA, en la facultad de derecha” (sic). La funcionaria estadounidense señaló luego que el sistema acusatorio que se aplica en la Argentina requiere “tiempo para capacitaciones” y que “Estados Unidos –tal y como venimos haciendo hace varios años junto a nuestros socios– seguirá asistiendo a la Argentina en esta transición”.

Marcelo Duffy, de la Asociación de Jueces Federales, en la inauguración del seminario.

Las entidades que se sumaron a la iniciativa fueron la Asociación de Jueces Federales (AJUFE), la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Publico Fiscal de la Nación (AFFUN) y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), que inauguraron el evento con la presencia de sus máximas autoridades: el juez Marcelo Duffy, el fiscal federal de la provincia de Salta, Ricardo Toranzos, y la directora ejecutiva del CEJA, Nataly Ponce Chauca, quien se desempeña en forma paralela como consultora externa del Departamento de Estado. El CEJA es un organismo intergubernamental relacionado con la Organización de Estados Americanos, OEA. Su titular es María Victoria Rivas, quien se desempeñó previamente como asesora técnica de la Agencia para el Desarrollo Internacional, también conocida por sus siglas en inglés, USAID.

El seminario tuvo como trasfondo la legitimación de las instituciones legales estadounidense como referencia obligada de todo proceso judicial regional doméstico, y la invitación a colaborar con las entidades supranacionales ligadas a Washington. Las diferentes ponencias se focalizaron en forma genérica en profundizar las relaciones entre el delito, la corrupción y los poderes públicos, tríada que se resumió en varios pasajes como una correlación entre la política y la legalidad. En la actividad, participaron autoridades de organismos de seguridad estadounidenses, entre ellos Julie Younts y Thomas Pellicane, referentes de la Marshals Services, la agencia encargada de tramitar la incautación de activos que se consideran obtenidos por medio de actividades delictivas.

Una de las actividades a la que los alguaciles (Marshals) se encuentran abocados fue difundida durante el seminario como un ejemplo de la cooperación existente con las agencias estadounidenses: el caso de la aeronave venezolana de EMTRASUR, que se encuentra inmovilizada en el Aeropuerto de Ezeiza desde hace un año, como producto de una sanción unilateral contra la República Bolivariana, decidida por el Departamento de Justicia. La tarea central de la agencia a la que pertenecen Younts y Pellicane consiste en la “identificación y evaluación de activos que provienen del producto del delito (…) para lograr la comercialización de los bienes incautados y decomisados”.

Criminalizar

El avión venezolano de EMTRASUR, secuestrado desde hace un año en Ezeiza por pedido de Estados Unidos.

La oficina específica que tramita esas tareas de incautación tiene sede en Arlington, Virginia, y en sus dependencias se asienta la División de Confiscación de Activos que se ocupa de incrementar las arcas públicas. En el portal de los Alguaciles se hace explícita la posibilidad de “hacer negocios” con la agencia a través de la compra/venta de los bienes previamente incautados, si los beneficiarios se registran previamente en el “Sistema de Gestión de Premios”.

El seminario postuló, como ejes conceptuales, los siguientes ítems:

  • la superioridad del modelo de gestión judicial estadounidense, subrayando su eficiencia, neutralidad e independencia del poder político;
  • la disponibilidad del Departamento de Justicia para colaborar con todas las causas de corrupción política que puedan sucederse;
  • la necesidad de reconocer las ventajas de la extraterritorialidad impulsada por el Departamento de Justicia;
  • la exigencia de tender un manto de sospecha sobre las dirigencias políticas;
  • la valorización del mercado como institución prioritaria para la organización social;
  • y el empoderamiento de jueces y fiscales como paradigmas de la confrontación contra los populismos.

Durante las tres últimas décadas se profundizó de forma incremental el vínculo de los operadores de la Justicia de América Latina y el Caribe con diferentes agencias estadounidenses. En un artículo de fines de mayo, Aníbal Filippini rastrea en el portal de la Corte Suprema argentina las menciones ligadas a organizaciones y agencias de Washington. El resultado revela que la búsqueda del término “embajada” consigna 39 respuestas, en su inmensa mayoría relativas a la representación diplomática organizadora del seminario de la sede de derecha de la UBA. El relevamiento de Filippini también exhibe que casi la totalidad de los viajes informados en el portal de los cortesanos tiene como destino prioritario la ciudad Washington, que totaliza 157 visitas.

El modelo de interpenetración judicial propuesto por las agencias gubernamentales estadounidenses transita por su tercera etapa. La primera, descripta por Linn Hammergren en su artículo académico Expandiendo el Estado de Derecho: Reforma Judicial en América Latina, se inicia junto al denominado Consenso de Washington. En esa primera etapa se sientan las bases para reconfigurar a los operadores judiciales que transitaron las dictaduras en defensores de las transiciones democráticas. La cobertura de los think-tanks estadounidenses brindó a los jueces y fiscales una resignificación institucional capaz de blindarlos frente a los esquemas políticos que sucedieron a las dictaduras cívico-militares y que amenazaban con cambiar los perfiles de la magistratura.

La segunda etapa se inició en la primera década del presente siglo. Incluyó una política de alianzas académicas con las universidades más prestigiosas y promovió una red formal e informal de cooperación académica, capaz de configurar una desconfianza sistémica en las demandas políticas mayoritarias. Durante este periodo se multiplican las invitaciones a congresos, seminarios, convenciones y jornadas en las que los funcionarios de Washington brindan sustento a quienes se encuentran tramitando causas capaces de socavar los postulados soberanistas de cualquier país de Latinoamérica o el Caribe.

Una evidencia documental de esta etapa quedó explicitada en las filtraciones de los denominados WikiLeaks, consignados por Santiago O’Donnell en su libro Politileaks: “De los más de 2.000 despachos diplomáticos elaborados por la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires entre mediados de 2006 y principios de 2010, el período que abarca la filtración de WikiLeaks, de todas las figuras públicas argentinas que se reunieron con el embajador estadounidense durante ese tiempo difícilmente alguno supere en cantidad al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti”.

La tercera etapa, que se aplica en la actualidad, es la directa criminalización de la política ejecutada por los operadores judiciales avalados y formados durante los dos periodos anteriores. Jaume Castan Pinos y Mark Friis Hau describen en su libro Lawfare. Las nuevas trayectorias del Derecho las disposiciones y exigencias de una jurisdicción globalizada estadounidense eufemizada detrás de una superioridad procesal anglosajona. El seminario profundizó en la persecución penal y juzgamiento del crimen organizado, y confirmó que una de sus tareas potenciales más relevante es la lucha contra la indudable corrupción política que asola a Latinoamérica. La proscripción a la actual Vicepresidenta de la Nación –en ese marco– confirma el largo alcance de una operación destinada a impedir la resolución soberana de las cuestiones nacionales.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@Elcohetealaluna

Actualidad

Caso Lucía Rubiño: el juez sobreseyó a Juan Pablo Echegaray

Published

on

Caso Lucía Rubiño: el juez sobreseyó a Juan Pablo Echegaray

La Fiscalía pidió la desvinculación de Juan Pablo Echegaray en la muerte de Lucía Rubiño, apoyada por la defensa, mientras que la querella solicitó que siga imputado. El juez Javier Figuerola resolvió su sobreseimiento.

Este martes, se llevó adelante una audiencia clave en el caso de la muerte de Lucía Rubiño, la joven que fue atropellada el 15 de octubre de 2023 en el barrio Profesional. Es que uno de los dos imputados fue desvinculado

Luego de 6 audiencias de debate, finalmente este martes el juez de Garantías Javier Figuerola resolvió sobreseer a Juan Pablo Echegaray, imputado por homicidio culposo. De esta manera, el hijo del juez federal quedó desvinculado de la causa.

El pedido de sobreseimiento lo hizo el fiscal Iván Grassi, por entender que las pericias realizadas sobre la reconstrucción del hecho, que descartaron una participación definitiva de Echegaray. Esto fue apoyado por la defensa del ahora sobreseído, Joaquín Moine, que desde un principio negó la responsabilidad de Echegaray en el hecho.

Sin embargo, la querella, representada por Marcelo Fernández, insistió en la culpabilidad de Echegaray y en que su responsabilidad o no debía debatirse en el juicio. Pero la opinión de la querella no es vinculante, y el juez hizo lugar al pedido de la Fiscalía.

En este contexto, la querella adelantó que recurrirá al Tribunal de Impugnación con el objetivo de que sea revocado el fallo de Figuerola y que la situación de Echegaray sea resuelta en un debate oral y público.

Por su parte, los familiares y allegados se manifestaron en la puerta de Tribunales, por calle Rivadavia.

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

Published

on

Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

El sujeto tiene 25 años y será juzgado en las próximas horas por Flagrancia, bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

En las últimas horas, personal policial detuvo a un hombre en el Loteo «El Horizonte», departamento Pocito, por intentar robar una bicicleta rodado 29, de colores negro y blanco, marca Globo.

Según fuentes policiales, un hombre de 43 años manifestó que un sujeto había ingresado a su domicilio intentando sustraer una bicicleta. El malviviente fue sorprendido, forcejeó con la víctima y logró huir del lugar. 

Tras una búsqueda exhaustiva, en una finca cercana se logró la aprehensión de Franco Gabriel Herrera, de 25 años. En las próximas horas, el delincuente será juzgado por Flagrancia bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

Published

on

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.

Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.

Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.

‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.

De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.

Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.

El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.

Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.

Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.

Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.

Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.

/C13

Continue Reading

Continue Reading