Ciencia & Ambiente Educación
Convocan a Jornadas de Comunicación de Investigación.

El 13 y 14 de mayo se realizarán las Primeras Jornadas de Comunicación de Investigación y Extensión, en modalidad virtual, organizadas por la Facultad de Ingeniera de la UNSJ.
La jornada tiene como objetivo presentar los proyectos de investigación del CICITCA, PROJOVI, PDTS y de Extensión, pertenecientes a la Convocatoria 2017, ejecutados en 2018-2019 y que fueron incluidos y aprobados oportunamente por los comités evaluadores, de manera de asegurar una etapa de evaluación para su posterior publicación como trabajo completo y su correspondiente ISBN.
La inscripción previa de los expositores para la coordinación, teniendo en cuenta la modalidad virtual, es hasta el 1 de mayo. Se debe completar el formulario Jornadas de Comunicación de Investigación y Extensión en www.fi.unsj.edu.ar.


Con el objetivo de aumentar la velocidad y la calidad de la conexión, el Gobierno de la provincia busca conectar la totalidad de los establecimientos para fines del 2025.
Actualmente la mayoría de las escuelas de San Juan se encuentran conectadas a internet mediante radioenlace, es decir, un sistema inalámbrico. En este sentido, el Gobierno de San Juan, a través de la empresa San Juan Innova, trabaja en el cambio de sistema de conexión de los establecimientos escolares a fibra óptica.
El presidente de la empresa, Patricio Gutiérrez, detalló a Radio Sarmiento que ya cambiaron el sistema de conexión de un total de 57 escuelas, de 562 establecimientos que hay en toda la provincia. El objetivo es culminar con todas las instituciones para fines del próximo año.
Cabe recordar que el sistema de fibra óptica permite aumentar la calidad del internet que llega a cada establecimiento. Actualmente, la velocidad de la fibra permite llegar hasta 100 gigabits por segundo (Gbps). Esto es de 10 a 20 veces más rápido que la velocidad de los cables de cobre, que llegan a 300 Mbps.
Además de esto, San Juan Innova está trabajando en la conectividad de fibra óptica en los departamentos alejados, lo cual incluye a casi 100 puntos de conexión por municipio, entre los que se encuentran hospitales, centros de salud, instituciones educativas, deportivas, etcétera.
Ya terminaron con la conexión en Valle Fértil, a fines de este mes culminarán con Calingasta y en abril continuarán con Jáchal y Sarmiento. También serán beneficiados puntos clave de la provincia, como Mogna y la Difunta Correa.
La conectividad en el paraje Difunta Correa constituye puntos de internet gratuitos, con el objetivo de que los habitantes accedan de forma gratuita al servicio y también de acompañar al comercio, dado que actualmente una de las maneras más elegidas para pagar son las billeteras virtuales.
/TSJ
San JuanEducación
Previo a la reunión con docentes, en Economía advierten que la recaudación viene aún más baja de lo que esperaban

Así lo indicó el ministro Roberto Gutiérrez al señalar que, en marzo, esperaban una baja en la coparticipación federal de un 7% respecto de febrero, pero que, al final, será del 10%.
En la previa a la reunión que tendrán los gremios docentes UDAP, UDA y AMET junto con el gobierno para discutir una mejora salarial para febrero y marzo, en el marco de una conciliación obligatoria, el ministro de Economía, Roberto Gutiérrez, expresó que los fondos provinciales por coparticipación federal “no vienen bien”. Incluso, reiteró que hubo una baja de fondos en febrero, que alcanzó el 7% respecto de enero, y que, para marzo, si bien esperaban una caída similar de siete puntos “en realidad, se está registrando una caída del 10%” respecto de los valores del mes pasado. Así, el titular de la cartera contable fue contundente al expresar que “apelo a la racionalidad de los gremios para entender la situación por la que está atravesando la recaudación en estos meses”. La frase no es menor, ya que mañana se reanuda la conciliación obligatoria en la que las partes, gremios y Ejecutivo, acordaron “una mejora sobre los salarios de febrero y marzo de 2025”. Esto es que, tanto los sindicatos como las autoridades provinciales deben llegar a la reunión con propuestas que impliquen un aumento en los sueldos.
Consultado sobre la situación financiera de la provincia, Gutiérrez indicó que “la recaudación intermensual (la que ocurre mes a mes) viene bastante negativa”. Ese escenario a la baja es el mismo que se planteó a fines de febrero cuando el titular de la cartera contable reunió a los secretarios de Hacienda de los municipios, a quienes les advirtió que cuiden el gasto público. En ese momento, la coparticipación federal de impuestos había registrado casi 139 mil millones de pesos para San Juan, lo que representó una caída del 7%, respecto a los valores de enero. Ahora, según Gutiérrez, se proyectaba una baja similar para marzo, pero la realidad “está mostrando una caída del 10%” respecto a febrero. Según los datos oficiales, hasta ahora, la provincia recibió de Nación poco más de 50 mil millones de pesos en coparticipación federal, cuando faltan solo 13 días para que finalice el mes. Así, de ser una baja de 10 puntos, San Juan recibirá por este mes un total de 125 mil millones, cuando en febrero percibió casi 139 mil millones de pesos, unos 14.000 millones menos.
Sobre los motivos de la caída, el ministro sostuvo que se debe a que “la actividad económica nacional no se está reactivando como para que se perciba en la recaudación y en la coparticipación”. Además, la gestión de Javier Milei tomó medidas sobre retenciones a las exportaciones que “también repercuten en la recaudación que se distribuye a las provincias”.
Para el Ejecutivo, todo este escenario a la baja repercute en la negociación salarial con los docentes, situación que llevó a un quiebre y que obligó a la provincia a dictar una conciliación obligatoria para que los maestros no llevaran adelante una medida de fuerza por 48 horas que estaba prevista para la semana pasada. Los gremios solicitaron a la provincia una recomposición salarial por arriba de la inflación, mientras que el Ejecutivo decidió aplicar subas según el índice de precios al consumidor que publicó el INDEC para enero y febrero, aplicándolas sobre los sueldos de febrero y marzo. Así, el mes pasado, la provincia liquidó salarios con una suba del 2,2% mientras que se espera que para este mes los agentes del Ejecutivo perciban un incremento del 2,4%.
La primera paritaria docente de este año se dio el 10 de febrero. Dos días después, los gremios rechazaron la propuesta.
En conciliación obligatoria, las partes acordaron discutir mejoras salariales para los dos últimos meses, por lo que dichos incrementos estarán en revisión. En principio, y según pudo confirmar este medio, los gremios UDAP, UDA y AMET pretenden llevar una propuesta salarial unificada que, posiblemente, incluya puntos que fueron presentados en la paritaria de febrero, consistentes entre un 2% a 5% por arriba de la inflación. Si no hay acuerdo entre los sindicatos, estos pueden presentar ofertas por separado.
Consultado sobre una oferta, el ministro de Economía dijo que “uno puede plantear una mejora salarial, pero debe ver las posibilidades financieras de la provincia. Nosotros tenemos que ofrecer lo que podemos dar”. Además, dijo que “lo que nosotros planteamos como gobierno es una política salarial para todo el 2025, y ver cuáles son las posibilidades de avanzar a una recomposición durante este año”.
Por otro lado, indicó que “durante el 2024, tuvimos una política salarial que consistió, básicamente, en mejorar el poder adquisitivo que se perdió fuertemente en los primeros meses del año, en diciembre del 2023 y enero del 2024. De hecho, eso fue lo que terminó resultando porque, frente una inflación de casi el 118%, nosotros tuvimos un incremento, en promedio, para los docentes de 130%. Entonces, hubo un esfuerzo grande de la provincia porque, incluso, eso se dio en un contexto de baja en la recaudación por caída de la actividad, falta de giros discrecionales por parte del gobierno nacional y tampoco hubo transferencias para obra pública. Además, la provincia tuvo que salir rápidamente a cubrir Fonid y Conectividad, valores que ya hemos incorporado a los recibos de los docentes”.
/0264

Con un acatamiento promedio superior al 80%, dicen que en el primer día fue una medida “contundente”.
Los tres sindicatos que representan a trabajadores de la UNSJ aseguraron que el paro que empezó ayer y continúa hoy tuvo un acatamiento “contundente”. Según sus propios relevamientos, más del 80% de los docentes se plegó a las medidas en promedio. Las excepciones, aseguraron, fueron en facultades donde había mesa de examen para no afectar a estudiantes. Los docentes y no docentes reclaman una apertura de paritaria urgente, ya que aseguran que desde octubre Nación no se sienta a acordar sueldos. Además de las medidas por los problemas internos, decidieron plegarse al pedido por las jubilaciones a nivel nacional y uno de los gremios participará de una marcha programada para mañana.
La medida de fuerza en las universidades es nacional en reclamo por las políticas salariales y educativas del gobierno de Javier Milei, aseguraron. Calculan que debido a que todos los ajustes fueron por debajo de la inflación, en la actualidad los sueldos han perdido un 35% de su poder adquisitivo. Las últimas tres subas, en diciembre, enero y febrero, fueron por decreto y sumaron un 3,7%, mientras el Indec informó una suba del IPC del 7,3%. Agregaron que desde octubre todos los aumentos se hacen a través de decreto. Por eso se plegaron al paro los tres sindicatos locales: Adicus, que encabeza Jaime Barcelona; Sidunsj, conducido por Guadalupe Aguiar y Apunsj, de no docentes, donde está al frente Daniel Durán.
En el día de hoy continuará el paro sin asistencia a los lugares de trabajo. Además, los sindicatos se plegaron también al reclamo por jubilados, que convocó el pasado miércoles una marcha en Capital Federal. Adicus adelantó que mañana habrá una marcha en San Juan y que decidieron participar. A su vez, Aguiar se sumó al pedido de “cese de la violencia económica, discursiva, salarial y física contra todos los trabajadores, en especial docentes y jubilados”.
Durante el primer día, dijeron que la participación fue amplia y sobre todo en los colegios preuniversitarios. En las escuelas Industrial y Comercio, según Adicus se plegaron el 80% de los docentes y en los cálculos de Apunsj fue el 95%. Pero, además, remarcaron que hubo una fuerte participación también en el Colegio Central, que suele ser el que menos impacto ve en los paros. Ambos sindicatos coincidieron en que había un 75% en esta institución. Esta fuerte participación tuvo que ver, según Aguiar, porque los docentes no sólo sufrieron la falta de aumentos según la inflación, sino también porque perdieron el Fonid. Los docentes que dependen de Provincia lo siguen cobrando, con fondos locales, pero ellos al depender de Nación, no.
En las facultades, los sindicatos aseguraron que hubo un 75% en promedio de acatamiento según Adicus y más de un 80% según Apunsj. En Sociales y Filosofía relevaron que se sumó más del 90% de los trabajadores. En el caso de ingeniería, el primero de los sindicatos midió una participación del 20% y el segundo de un 50%. Valores similares obtuvieron en la facultad de Arquitectura. Según ambos sindicalistas esto tuvo que ver con que “los docentes que tienen mesas de exámenes programadas suelen asistir igual, para no afectar a los alumnos”. En cuanto al sector no docente, Daniel Durán dijo que hubo una participación en el paro de más del 95%. “Podemos decir que fue un acatamiento pleno, trabajaron quienes debían cumplir con servicios esenciales y así lo acordaron antes”, comentó.
/DC
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Veladero arranca una nueva obra que demandará 500 puestos de trabajo
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Horror en Palermo: una mujer se lanzó semidesnuda desde un primer piso y denunció que escapaba de su pareja
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 2 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»