Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Confirmado: cuándo empiezan las clases en todo el país, qué días hay vacaciones de invierno y cuándo termina el ciclo lectivo.

Publicado

En

Este mes comenzarán las clases para el nivel inicial, primario y secundario en todo el país. El calendario completo con los días confirmados para el receso invernal y la finalización del ciclo lectivo.

Los niños y adolescentes que concurren a las escuelas primarias y secundarias de todo el país se encuentran en las vísperas del comienzo de clases para el Ciclo Lectivo de 2023.

Mientras continúan las preinscripciones al Plan Fines 2023 para todas las jurisdicciones educativas del país, el Ministerio de Educación confirmó la agenda escolar para las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, que contiene las fechas de inicio, receso invernal y finalización de clases.

¿Cuándo comienzan las clases en cada provincia? Una por una todas las fechas de inicio de clases regulares.

Según el Calendario Electoral de 2023, las fechas de inicio son las siguientes:

  • San Juan: miércoles 1 de marzo
  • Ciudad de Buenos Aires: lunes 27 de febrero
  • Chaco: lunes 27 de febrero
  • Chubut: lunes 27 de febrero
  • Córdoba: lunes 27 de febrero
  • Entre Ríos: lunes 27 de febrero
  • Formosa: lunes 27 de febrero
  • Mendoza: lunes 27 de febrero
  • Río Negro: lunes 27 de febrero
  • San Luis: lunes 27 de febrero
  • Santa Cruz: lunes 27 de febrero
  • Corrientes: martes 28 de febrero
  • Tucumán: miércoles 1 de marzo
  • La Rioja: jueves 2 de marzo
  • Provincia de Buenos Aires: miércoles 1 de marzo
  • Catamarca: miércoles 1 de marzo
  • Jujuy: miércoles 1 de marzo
  • La Pampa: miércoles 1 de marzo
  • Misiones: miércoles 1 de marzo
  • Neuquén: miércoles 1 de marzo
  • Salta: miércoles 1 de marzo
  • Santa Fe: miércoles 1 de marzo
  • Santiago del Estero: miércoles 1 de marzo
  • Tierra del Fuego: miércoles 1 de marzo

¿Cuándo serán las vacaciones de invierno?

En todos los distritos constarán de dos semanas a partir de un día lunes. Las fechas de comienzo son las siguientes:

  • San Juan: del 10 al 21 de julio 
  • Catamarca: del 10 al 21 de julio 
  • Córdoba: del 10 al 21 de julio 
  • Corrientes: del 10 al 21 de julio 
  • Entre Ríos: del 10 al 21 de julio 
  • Formosa: del 10 al 21 de julio 
  • La Pampa: del 10 al 21 de julio 
  • La Rioja: del 10 al 21 de julio 
  • Mendoza: del 10 al 21 de julio 
  • Misiones: del 10 al 21 de julio 
  • Neuquén: del 10 al 21 de julio 
  • Río Negro: del 10 al 21 de julio 
  • Salta: del 10 al 21 de julio 
  • Santiago del Estero: del 17 al 28 de julio
  • Tierra del Fuego: del 17 al 28 de julio
  • San Luis: del 10 al 21 de julio 
  • Tucumán: del 10 al 21 de julio 
  • CABA: del 17 al 28 de julio
  • Chaco: del 17 al 28 de julio
  • Chubut: del 17 al 28 de julio
  • Jujuy: del 17 al 28 de julio
  • Provincia de Buenos Aires: del 17 al 28 de julio
  • Santa Cruz: del 17 al 28 de julio
  • Santa Fe: del 17 al 28 de julio

¿Cuándo terminan las clases?

El Ministerio de Educación comunicó que la finalización de las clases en todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires finalizarán en diciembre.

Las vacaciones de verano comenzarán el 22 de diciembre en San Juan, cuando ocurra la finalización del Ciclo Lectivo 2023.

  • Jujuy: jueves 14 de diciembre
  • Catamarca: viernes 15 de diciembre
  • La Rioja: viernes 15 de diciembre
  • Mendoza: viernes 15 de diciembre
  • Santiago del Estero: viernes 15 de diciembre
  • Tucumán: lunes 18 de diciembre
  • La Pampa: martes 19 de diciembre
  • Salta: martes 19 de diciembre
  • San Luis: martes 19 de diciembre
  • Córdoba: miércoles 20 de diciembre
  • Formosa: miércoles 20 de diciembre
  • Santa Cruz: miércoles 20 de diciembre
  • Río Negro: viernes 22 de diciembre
  • Santa Fe: viernes 22 de diciembre
  • Provincia de Buenos Aires: martes 26 de diciembre
  • Tierra del Fuego: miércoles 20 de diciembre
  • Chubut: jueves 21 de diciembre
  • CABA: viernes 22 de diciembre
  • Chaco: viernes 22 de diciembre
  • Corrientes: viernes 22 de diciembre
  • Entre Ríos: viernes 22 de diciembre
  • Misiones: viernes 22 de diciembre
  • Neuquén: viernes 22 de diciembre

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

“Los lenguajes de la imagen” la nueva propuesta de taller de la FFHyA.

Publicado

En

La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes invita a participar el martes 30 de mayo a las 13:30 h a una reunión informativa e inscripciones del nuevo taller que ofrece el Departamento de Artes Visuales “Los Lenguajes de la imagen”, a cargo de las/los docentes Fabiana García, Ricardo Araya, Enzo Vera y Laura Ramos.

Está dirigido a estudiantes y egresados/as de Artes Visuales, estudiantes y egresados/as de otras carreras y público general.

El taller comenzará en junio y culminará en octubre, las/los inscriptos que completen el taller obtendrán certificaciones con Resolución del Consejo Directivo de la FFHA. Los cupos son limitados.

La propuesta del taller aborda la producción visual en los contextos de formación, investigación y práctica docente, en tanto recurso, partiendo de la problemática del análisis histórico de las imágenes. La relevancia del tema radica en la necesidad de vincular los diversos aportes y bagajes de conocimiento referidos a la imagen y a sus múltiples aproximaciones metodológicas, en un espacio de aprendizaje que posibilite su confluencia y la construcción de estrategias reflexivas e integradoras de abordaje.

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Educación Privada informa los Jardines Maternales autorizados en San Juan.

Publicado

En

El Ministerio sumó una nueva institución y recomendó a los padres consultar ante cualquier inquietud.

La Dirección de Educación Privada informa cuales son los Jardines Maternales que fueron habilitados para su funcionamiento tras cumplir con todas las exigencias y documentación exigida.

Las instituciones son las siguientes:

  • Conejo Tito
  • Jelú
  • Querubines
  • Picardías
  • El Gusanito
  • Chaucha y Palito
  • Lagarto Juancho (Sala de 2 años)
  • Eutopía (en trámite para finalizar)

Por mayor información o ante cualquier inquietud se recomienda comunicarse de 8 a 13 horas al 4305778 o acudir a la Dirección de Educación Privada en el Centro Cívico, segundo piso.

@PrensaEducación.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

La UNSJ celebró el 25 de Mayo en todas sus Unidades Académicas.

Publicado

En

El acto central se realizó en el Complejo Universitario “Islas Malvinas”, con la presencia de autoridades e invitados/as.

Como paso previo a un chocolate patrio con sopaipillas, churros y tortitas, servido en los jardines del Complejo Universitario “Islas Malvinas” (CUIM) y del que participaron estudiantes, docentes y nodocentes, se realizó el Acto Central en conmemoración del 25 de Mayo de 1810 en la UNSJ. A su turno, en las distintas dependencias se realizaron actos similares, propicios para reunir en la celebración a trabajadoras y trabajadores universitarios por la fecha patria.

Por la mañana temprano, en el Edificio Central de la UNSJ y en la Secretaría de Obras y Servicios, entre otras dependencias, se sirvieron desayunos en los que también circuló el chocolate con pastelitos. Luego, a media mañana, las autoridades se trasladaron al CUIM, donde el Ballet Sembrando Ilusiones, de la Municipalidad de la Capital, tuvo a su cargo la apertura con un Pericón Nacional. Luego ingresaron las Banderas de Ceremonia y en compañía del Coro Universitario, dirigido por Marta Bilska, se entonó la canción Aurora -al tiempo que se izaba la Bandera en el mástil central- y luego, las estrofas del Himno Nacional Argentino.

El primer discurso estuvo a cargo del docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Gerardo Tripolone, quien señaló que “la Revolución de Mayo nos interpela de forma distinta, no es igual conmemorar el 25 de Mayo con los bombardeos de la flota inglesa de fondo que hacerlo en tiempo de paz”, como introducción. Agregó que “luego de 40 años de democracia no se recordará esta fecha de la misma forma que durante las dictaduras militares”.

“La Revolución de Mayo -dijo- es un hecho político y, por tanto, polémico. Fue el resultado del germen de una lucha, en su momento y lo sigue siendo ahora. Una de las polémicas centrales se refiere a los conceptos que nos legó aquella época, ciertos conceptos clave todavía hoy constituyen campos de disputa centrales. Distintos grupos se disputan los sentidos y los usos, porque son conceptos polémicos: hay tres fundamentales, estos son los de patria, república y libertad”.

Finalmente, el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, expresó: “Estamos conmemorando como todos los años la gesta de Mayo, para rendir un homenaje a aquellos visionarios, patriotas. Lo debemos hacer siempre con la misma impronta que nos dejaron nuestros próceres, que debemos trabajar unidos, solidarios, con un compromiso por la Patria. Esa gesta fue la que marcó la institucionalización de nuestra Patria, y la reflexión que debemos tener es que, aunque siempre tenemos problemas por delante, no debemos perder la impronta que ellos nos dejaron y es la de trabajar con compromiso, con solidaridad, con valor. En aquella época y ahora siempre han aparecido críticos, que todo lo critican y nada lo encuentran bien. Hay que saber discriminar aquellos discursos de los permanentes críticos, que lo único que buscan es el desaliento y la desesperanza. Debemos llevar adelante una revolución inclusiva, solidaria, empática con todos los que tenemos al lado porque justamente estos discursos de odio, egoístas y críticos son los que están permitiendo que se miren para otros lados”.

Al término de la parte protocolar, las y los presentes compartieron el chocolate.

@UNSJ

/Imagen principal: ©foto UNSJ/

Continuar leyendo

Continuar leyendo