Conéctate con nosotros

Sociedad Sucesos

Condenaron a los responsables del femicidio de Lucía Pérez.

Publicado

En

Los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de Mar del Plata dieron prisión perpetua a Matías Farías por considerarlo responsable de abusar sexualmente y asesinar a la joven en 2016. El jurado entendió que Juan Pablo Offidani actuó como “partícipe secundario” y le aplicaron un pena de 15 años unificada con una condena previa.

Los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de Mar del Plata condenaron a Matías Farías (29) y Juan Pablo Offidani (48) por considerarlos culpables del abuso sexual y posterior femicidio de Lucía Pérez.

Farías fue condenado a prisión perpetua por ser considerado “autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal agravado por el suministro de estupefacientes y por resultar la muerte de la persona ofendida en concurso ideal con femicidio ocurrido el 8 de octubre de 2016”. 

En tanto, Offidiani recibió una pena de 8 años -que se suman a otra condena y hacen un total de 15– por considerarlo “partícipe secundario penalmente responsable del delito de abuso sexual con acceso carnal agravado por el suministro de estupefacientes”.

En la sentencia, que se leyó pasadas las 14.30 de este jueves, los jueces también pidieron al Ministerio Público Fiscal que investigue “la posible presencia de terceras personas” en el domicilio de Farías que puedan haber ocultado pruebas claves en la escena del crimen.

La resolución final de los jueces Gustavo Fissore, Alexis Simaz y Roberto Falcone fue por unanimidad, salvo en la calificación legal correspondiente a Farías, que fue por mayoría con los votos de Falcone y Simaz.

El fallo se dio a conocer en el sexto piso de los tribunales marplatenses sin la presencia de los acusados, Matías Farías (29) y Juan Pablo Offidani (48), quienes en el proceso anterior habían sido absueltos de los cargos por el crimen pero condenados a 8 años por venta de drogas en la puerta de un colegio.

“Si no hubiésemos hecho todo lo que hicimos, Lucía hoy no tendría justicia”

La mamá de Lucía Pérez, Marta Montero, agradeció a quienes se acercaron a escuchar la sentencia y la acompañaron en su lucha durante los últimos años. “Es importantísimo seguir una lucha y estar unidos (…) Armemos estrategias como lo hemos hecho, porque si no hubiésemos hecho todo lo que hicimos, Lucía hoy no tendría justicia”, dijo rodeada de militantes. 

“Les puedo asegurar que con esta perpetua que conseguimos para Farías, hoy todo cambió, porque hasta ayer no sabíamos ni si se iba a hacer o no esta audiencia. No sabíamos si esta sentencia se iba a dar”, continuó, y siguió, visiblemente emocionada: “Ahora ningún narco, ningún dealer le va a romper el culo a ninguna piba más como se lo hicieron a Lucía”.

“A Lucía la destrozaron, a Lucía la destruyeron internamente, la violaron hasta 15 minutos antes de su muerte, la violaron hasta que su cuerpo terminó muriéndose”, lamentó Montero. 

“Gracias a Dios”, finalizó luego de criticar a “quienes dijeron que a Lucía no le pasó nada y que fue con su consentimiento y dijo ‘cojanme hasta matarme'”, los jueces “tuvieron esa certeza de poder leer estrofa por estrofa y ver todo lo que le hicieron a Lucía” y “dar cuenta de que esto era un femicidio”. 

El primer juicio por Lucía Pérez

El primer juicio tuvo lugar a fines de 2018 en el Tribunal Oral Federal 1, a cargo de Facundo Gómez Urso, Pablo Viñas y Aldo Carnevale. Los jueces fueron duramente cuestionados antes y después de la sentencia.

Ese fallo fue apelado por la fiscalía y la familia de la víctima. En agosto de 2020, la Sala IV del Tribunal de Casación bonaerense revocó esas absoluciones, dispuso la “nulidad” del juicio y ordenó la realización de uno nuevo.

La resolución fue apelada por la defensa de los victimarios, pero sin embargo fue ratificada por la Suprema Corte provincial, que le puso fecha al nuevo proceso que finalizó esta tarde.

Más tarde, los jueces de la absolución, Gómez Urso y Viñas, fueron suspendidos en sus funciones para ser sometidos a un jury. Carnevale, por su parte, renunció a su cargo para jubilarse y así evitó ser sometido a un jurado de enjuiciamiento.

El informe los cuestionó la absolución de los autores “del gravísimo delito de abuso sexual con acceso carnal agravado” posterior al “suministro de estupefacientes”.

También se los acusó de “indagar en la personalidad, actitudes y comportamientos anteriores de la víctima, como su forma de relacionarse con los hombres, su vida social, su carácter y en distinguir la conducta de los imputados y a partir de allí, considerar si Lucía había consentido el acceso carnal”.

El caso

De acuerdo con la instrucción de la causa, Lucía había conocido a ambos acusados un día antes de su muerte, cuando se acercaron a la Escuela Media 3 para venderle drogas prohibidas.

Según se acreditó, en la tarde del 8 de octubre de 2016, la joven fue llevada sin vida a una sala de salud de la zona sur de la ciudad. Luego se comprobó que anteriormente había estado en la casa de Farías, ubicada en Racedo al 4800, en el barrio Alfar, donde fue abusada.

Los peritos que declararon en el juicio señalaron que la principal hipótesis sobre la causa de su muerte apunta a una falla cardíaca vinculada al consumo de cocaína. Pero la clave del caso fue la violencia machista que llevó a eso y al abuso previo por parte de los acusados, según sostiene la familia.

Hace dos semanas, el presidente Alberto Fernández recibió en la residencia oficial de Chapadmalal al padre y la madre de la adolescente. Marta Montero calificó a la charla como “muy amena y también comprometida”. El mandatario “se comprometió a acompañarnos y estar, y para nosotros, una familia que le han matado una hija, es muy importante. Porque para enfrentar a estas mafias, porque eso es lo que son, es importante que también el Estado esté”, aseguró.

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

Sociedad Actualidad

Comenzaron a vacunar contra la gripe casa por casa.

Publicado

En

Las vacunas que se colocaron están destinadas a todas las edades y comprenden el calendario regular con antigripales y Covid-19. El Licenciado Fabio Muñoz, Jefe de Inmunizaciones planteó la preocupación ante el bajo porcentaje de personas pertenecientes al grupo de riesgo que no se han vacunado.

Con el propósito de aumentar la cobertura de inmunizaciones en la población, la Zona Sanitaria I implementó la estrategia de realizar vacunación domiciliaria. Durante la jornada del sábado se colocaron 200 vacunas en la Villa Carolina. Las vacunas que se colocaron están destinadas a todas las edades y comprenden el calendario regular con antigripales y Covid-19.

El Licenciado Fabio Muñoz, Jefe de Inmunizaciones conmentó que los diferentes operativos se estan llevando a cabo por la falta de asistencia de personas que pertenecen a los grupos de riesgo a los centros de salud a vacunarse. “Lamentablemente, nunca es lo que esperamos, siempre esperamos más, estamos preparados para vacunar con más stock de vacunas, ya sean de calendario antigripal para los grupos objetivos o vacunación COVID. Estamos a disposición en todos los centros de salud, pero lamentablemente la asistencia no siempre es la esperada”, expresó Muñoz.

El licenciado explicó la falta de compromiso que existe desde la población para cuidarse: “nosotros tratamos de brindar lo mejor siempre, de poder colocar todas las dosis, ponemos todo, pero necesitamos también desde el otro lado, porque esto se hace para cuidar a la población, no es por beneficio propio, aseveró.

Finalmente comentó los porcentajes y las nuevas estrategias implementadas para que la gente se vacune. “No quedó otra que salir este fin de semana casa por casa, y se comenzó por villa Carolina. Se utiliza esta estrategia y la idea es poder fortalecer en distintos lugares de la provincia, también de esta manera. Nos quedan 16 días para que comience el el invierno y tendremos menos de un 40% de vacunados contra la gripe, la verdad que es muy bajo. Y con la vacunación COVID pasa exactamnete lo mismo, es muy bajo. Lamentablemente no podemos vacunar a las personas que se acercan y estan interesadas en vacunarse y no pertenecen a los grupos de riesgo porque nuestro grupo objetivo es de 217000 sanjuaninos. Y solamente lo que solicitamos es esto que sea dentro del grupo de riesgo.

DATO

El vacunatorio central esta abierto y disponible para la vacunación de lunes a viernes, en horario de mañana y tarde de 7.30 a 18 horas, los días sábado en la mañana también están abiertos los centros de salud.

La Zona Sanitaria que realizó la vacunación el día sábado.

@LV1

/Imagen principal: ©foto LV1/

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

El camión de frutas y verduras llega este miércoles a Capital.

Publicado

En

Los vecinos que asistan a esta jornada podrán adquirir frutas, verduras, huevos, dulces y conservas, entre otros productos.

Calidad e intercambio directo con los productores son algunas de las características del camión de frutas y verduras. En esta oportunidad, el recorrido será por el departamento Capital. El punto de encuentro es la Plaza Juan Jufré, ubicada en calle Tucumán norte y Juan Jufré.

Esta acción llevada a cabo por el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico y coordinada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria a través de la Dirección de Desarrollo Agrícola tendrá lugar el miércoles 7 de junio de 9:30 horas hasta agotar stock.

Los vecinos que asistan a esta jornada podrán adquirir frutas, verduras, huevos, dulces y conservas, ya que el camión es acompañado por un grupo de feriantes.

Sobre el camión de frutas y verduras:

Esta iniciativa tiene por objetivo es establecer un intercambio entre productores y consumidores, generando espacios de comercialización que les permitan obtener mayores beneficios evitando la intermediación. De esta manera se gesta un alto nivel de asociatividad y compromiso de pequeños productores, que permite introducir los cambios necesarios para dotar de competitividad y eficiencia al sector productivo para así abordar diversos canales de venta.

@Produccionydesarrollo

/Imagen principal: foto archivo/

Continuar leyendo

Sociedad Sucesos

Messi, la marca argentina más deseada por China.

Publicado

En

La próxima visita del seleccionado argentino de fútbol a Pekín causa gran expectación entre los aficionados del gigante asiático. El analista Gonzalo Fiore aborda el ‘soft power’ que genera el goleador Lionel Messi y cómo la Argentina se beneficia al respecto.

El próximo 15 de junio la selección argentina de fútbol enfrentará a su similar de Australia en el Estadio de los Trabajadores de Pekín, en un encuentro amistoso que ha generado gran expectación entre los locales, con entradas bordeando los 1.500 dólares.

El partido se disputará el mismo día del cumpleaños del mandatario chino, Xi Jinping. Por ello, el arribo de Lionel Messi y compañía al país asiático fue referido en broma como “el regalo de Argentina” por parte de la delegación comandada por el ministro de Economía Sergio Massa en su reciente visita a China, informó el medio El Cronista.

El fútbol se ha convertido en una verdadera marca país para Argentina, actual campeón del mundo, y la admiración por la figura de Messi, más allá de sus capacidades deportivas, representa una puerta de entrada a la hora de entablar negocios con socios lejanos y remotos.

El delantero sudamericano “es la persona más famosa del mundo, sin ninguna duda. Incluso más que el papa [Francisco], que también es argentino. Tiene una influencia muy grande y es una persona respetada y muy famosa en países que histórica y culturalmente no tuvimos muchos lazos, como los países árabes y asiáticos”, afirmó en diálogo con Sputnik el abogado y máster en relaciones internacionales argentino Gonzalo Fiore.

El experto consideró que el fútbol es “la cuestión fundamental” en cuanto al soft power o poder blando que el país austral ejerce a nivel mundial.

“Argentina es un país que en materia de soft power tiene varias cuestiones simbólicas, ya sea desde el cine, ahora que tuvimos una película nominada al Oscar este año [Argentina, 1985], ya sea desde la música, con todo lo que es la movida urbana, pero también con el rock nacional de siempre, el tango”, complementó.

Fiore considera que Messi es un heredero de la importancia que tuvo Diego Armando Maradona a nivel internacional “como elemento exportador de la cultura argentina”.

“El fútbol en general y hoy Messi en particular son un elemento a favor de Argentina”, expresó. “Por supuesto, no se está utilizando como tal por parte del Estado, al menos no en la máxima capacidad, como podría o debería hacerse”.

El ejemplo bangladesí

El tercer título mundial de fútbol conquistado en Catar en 2022 reforzó el concepto de poder blando ejercido por Argentina en la materia.

Un ejemplo fue el caso de Bangladés, el pequeño país asiático que se fanatizó con el cometido de la selección argentina en la última justa mundial, que significó la reapertura de relaciones diplomáticas entre ambos países, cerradas desde 1976.

“Que la Argentina haya salido campeón del mundo, la imagen de Messi con la copa, fue un paso más en esto. La foto de Messi con la copa fue la foto más likeada de la historia de Instagram,* eso te habla de la importancia a nivel internacional del soft power, a través de Messi y el fútbol”, consignó el abogado argentino.

En el caso de Bangladés “va en esta línea”, reconoció Fiore. “A partir del Mundial y todo lo que se desata en redes sociales, todo el furor de los hinchas bangladesíes, es un elemento más que sirve para la apertura de la embajada y retomar relaciones diplomáticas”, entre ambas naciones.

“Argentina tiene los commodities que Bangladés puede comprar y en materia de comercio exterior, es un mercado en el que Argentina tiene mucho potencial para ganar. No es solo una cuestión meramente cultural, sino que hay un componente económico. Pero claramente la cuestión del fútbol fue y es un catalizador importantísimo”, expresó.

Messi, la carta para concretar negociaciones con China

Argentina mantiene una relación diplomática muy fluida con China. Es parte de la iniciativa de la Franja y la Ruta desde 2022. El país asiático es el segundo socio comercial más importante para el sudamericano, con potencialidad de ser el primero.

“Argentina hoy no puede pensar en su desarrollo a largo plazo sin una relación fluida con China. Entonces, no sé hasta qué punto es necesario el fútbol, pero claramente no resta y puede llegar a sumar algún puntito más, por qué no”, expresó Fiore.

La Asociación de Fútbol Argentino (AFA) “debe ser un socio para Argentina en materia de política exterior, hace falta un trabajo más político en conjunto entre ambos organismos. Mayor interrelación y mayor actuación conjunta en política, porque justamente el fútbol hoy como elemento de soft power es insoslayable, más para un país como Argentina y más en un contexto de Argentina campeón del mundo, con tantas estrellas jóvenes”, apuntó.El experto en relaciones internacionales cita como algo “claramente simbólico” que la visita del seleccionado albiceleste a Pekín se facilite justo para el cumpleaños del mandatario chino.

“Sinceramente, no sé si Xi Jinping va a estar en el estadio, pero no me extrañaría que esté, que haya una foto de Xi Jinping con Messi y los jugadores”, externó. Respecto a la posibilidad de un encuentro entre el dirigente chino y el astro del fútbol mundial, “no sé si puede llegar a sumar”, reflexiona Fiore. No obstante, “si puede ser una herramienta más para concretar más negociaciones diplomáticas y comerciales”, concluyó.

@Sputnik

/Imagen principal: foto archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo