San JuanPolítica & Economía
Con un presupuesto provincial de $10 millones, lanzaron una nueva edición del programa Emprender en Diversidad.

En Casa de Gobierno tuvo lugar este lunes el acto de lanzamiento del programa Emprender en Diversidad, una iniciativa de la Dirección de las Mujeres, Géneros y Diversidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
El encuentro estuvo presidido por el gobernador Sergio Uñac, acompañado por el ministro de Desarrollo Humano y Promoción Social, Fabian Aballay; el secretario de Promoción Social, Lucio González; el subsecretario de Promoción, Protección y Desarrollo Social, Marcos Andino; el subsecretario de Articulación y Abordaje Territorial, Cristian Morales; la directora y subdirectora de la Mujer, Géneros y Diversidad, Adriana Ginestar y Victoria Benítez, respectivamente y representantes del área del ministerio nombrado.
El Gobierno provincial, en su compromiso de eliminar las diferencias sociales y mejorar condiciones de vida de los sectores postergados durante mucho tiempo, implementa políticas públicas y activas para promover mejores condiciones de igualdad.
El programa se desarrolla en el marco del trabajo conjunto entre entidades estatales y organizaciones afines y tiene como finalidad otorgar incentivos económicos destinados a artistas, productoras, gestoras y emprendedoras LGBTI+.
Desde la Dirección de las Mujeres, Géneros y Diversidad se propone un trabajo continuo encaminado a lograr una real transformación social, económica, cultural y ambiental, reduciendo las brechas de género y diversidad en la participación y el acceso, uso y calidad de recursos, servicios y oportunidades en todos los ámbitos de la vida social.
Por ello, es fundamental la implementación de políticas públicas que garanticen la igualdad en el acceso y el ejercicio, restitución y ampliación de derechos de lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, intersex, personas no binarias e identidades no heteronormadas.
En este marco se creó el programa “Emprender en diversidad”, para abordar con respuestas concretas a las demandas de LGBTI+ por una vida más justa, libre, democrática e igualitaria.
En el comienzo, Uñac se refirió a esta iniciativa como un “generador de sinergia para multiplicar oportunidades para cada uno de los sanjuaninos, para los que defendemos el construir la patria desde acá. Es necesario que haya un Estado presente en cada uno de los colectivos, sin importar las pertenencias individuales para asegurar el respeto a los derechos de todos”.
Continuando con su discurso, el primer mandatario habló sobre la importancia de mostrar al resto del país y al mundo a San Juan a través de la actividad deportiva y cultural e hizo hincapié en los campeonatos mundiales realizados recientemente en la provincia.
En el final, el gobernador anunció que la edición 2023 del programa destinará $ 30 millones para ampliar la cantidad de participantes.
Seguidamente, el ministro Aballay agregó que “la puesta en marcha del programa implica un esfuerzo económico importante por parte del Estado provincial y ofrece herramientas para que sus destinatarios trabajen en distintas actividades”.
Luego, Aballay se refirió a los programas Joven Podés; el Más 55 y Sin Límites, entre otros, con entrega de fondos provinciales para su desenvolvimiento.
A su turno, Ginestar dijo que “este programa fue muy pensado, junto al equipo de Diversidad y financiará proyectos en tres líneas dirigidas a la comercialización de productos y servicios culturales, el fortalecimiento de proyectos existentes en al actualidad y la tercera es la de innovación: apostaremos a proyectos que están funcionando y que prepongan ideas creativas y novedosas para la economía sanjuanina”, expresó y brindó detalles del plan.
Para cerrar, la funcionaria destacó que acompañarán en la última etapa del proyecto, “para que realmente se hagan efectivos y se conviertan en una fuente de trabajo real”.
Más sobre el programa inclusivo
Son objetivos específicos del proyecto:
- Favorecer la formación y el desarrollo de competencias emprendedoras.
- Apoyar la generación de empleo a través de la creación de emprendimientos y el fortalecimiento de industrias culturales.
- Promover la sustentabilidad de los emprendimientos.
Bases y condiciones
Para la postulación, selección y aceptación de propuestas se establecen las siguientes categorías:
1- Comercialización: con el objetivo de financiar total o parcialmente la producción de distintos soportes que contribuyan a la difusión, circulación y/o comercialización de productos y/o servicios que propicien el desarrollo y la sustentabilidad de un emprendimiento cultural provincial. Se otorgarán apoyos económicos equivalentes a las sumas establecidas por la autoridad de aplicación para cada edición del programa.
2- Equipamiento: tiene por objetivo financiar total o parcialmente proyectos cuya necesidad radique en equipamiento para su desarrollo. Se otorgarán apoyos económicos equivalentes a las sumas fijadas por la autoridad de aplicación para cada edición del programa.
3- Innovación: con el objetivo de financiar total o parcialmente proyectos que se encuentran en vías de desarrollo o perfeccionamiento con características innovadoras. Se otorgarán apoyos económicos equivalentes a las sumas fijadas por la citada autoridad para cada edición del programa.
Etapas
El desarrollo del plan incluye las siguientes etapas:
- Inscripción
- Desarrollo de video pitch
- Formación de preseleccionados
- Etapa de evaluación
- Selección
- Mentoría
Etapa de inscripción
Podrán realizar la inscripción a este programa:
1- Personas mayores de 18 años LGBTI+ y que residan en la provincia de San Juan (excluyente).
2- La postulación podrá ser de forma individual o grupal.
La persona interesada deberá realizar su postulación completando el formulario de inscripción publicado en la web del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social. La presentación de la idea o proyecto podrá ser individual o de un equipo. La postulación en el concurso constituye la aceptación de las Bases y Condiciones que rigen el presente concurso.
Etapa de desarrollo de video pitch
Quienes postularon al programa deberán realizar un video pitch, que consiste en una presentación breve y concisa del proyecto la cual no debe durar más de 3 minutos. Para la realización de ésta presentación se adjunta una guía teórica con herramientas técnicas y sobre el contenido del video.
Si bien la asistencia a esta etapa es optativa, la presentación del video constituye uno de los requisitos de postulación al programa.
Etapa de formación de preseleccionados
Consiste en un encuentro donde se realizará un trabajo colaborativo entre los proyectos que han sido preseleccionados, con el fin de generar una construcción colectiva que ayude a potenciar o mejorar las ideas presentadas. Esta instancia es de carácter obligatorio para continuar en el proceso de selección. Se pre seleccionarán hasta el cincuenta por ciento (50%) de los proyectos presentados. Los seleccionados a la etapa de formación se anunciarán a través de las plataformas de comunicación oficiales de la dirección de Mujeres, Géneros y Diversidad y del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social.
Etapa de evaluación y selección
La evaluación de los proyectos estará a cargo de una Comisión conformada por el equipo de trabajo del área de Diversidad de la Dirección de Mujeres, Géneros y Diversidad y referentes de instituciones públicas o privadas competentes, con las que el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social firme Convenios a los fines correspondientes. Se seleccionarán el cincuenta por ciento de los proyectos preseleccionados, de acuerdo a los criterios de evaluación, a saber:
- Calidad integral de la propuesta: además de incluir que se pretende hacer, es importante presentar la importancia del proyecto, qué información hay de fondo, que experiencia previa hay (si la hubiera), que implica llevar a cabo este proyecto desde todas las perspectivas posibles.
- Viabilidad y factibilidad: se evalúa si el proyecto será factible de ser desarrollado por el responsable o el equipo o con los fondos disponibles, a su vez si es apto para mantenerse en el tiempo e incrementar la escala de su operación original.
- Posible expansión en el campo específico: que el proyecto presente evidencia del tamaño del mercado y de su potencial.
- Carácter innovador de la propuesta: se dará especial atención a los proyectos que comprendan un nuevo producto, diseño, proceso, servicio, método u organización, o que añada valor a los existentes.
Etapa de mentoría
Aquellos proyectos que resulten finalmente seleccionados, deberán cumplir con la etapa de mentoría, como requisito para acceder al aporte no reembolsable en el que consiste el presente programa.
Esta etapa consiste en un proceso de acompañamiento, asesoramiento, tutoría acerca de inquietudes, dificultades, que pueden surgir en el proyecto presentado. El tiempo que se dedicará a cada mentoría dependerá de la etapa de desarrollo en que esté el proyecto y/o cuales son las experiencias.

San JuanEducación
Paritarias docentes: UDAP tendrá un plenario este viernes para analizar la propuesta salarial

Patricia Quiroga, titular de UDAP, mencionó en este medio que bajaron las propuestas a las bases y que desde allí tomarán la decisión.
En medio de las negociaciones paritarias, la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) llevará a cabo este viernes, a las 10, un plenario con delegados escolares para analizar la última oferta salarial del Gobierno. Así lo confirmó Patricia Quiroga, secretaria general del gremio, quien adelantó que la respuesta oficial se dará el lunes.
“Vamos a analizar la propuesta. De acuerdo a eso tenemos que llevarle una respuesta el día lunes. Ya anoche viralizamos el acta entre los delegados escolares, porque siempre vamos a las bases para decidir”, explicó Quiroga.
Según la comunicación oficial, el ofrecimiento incluye un aumento de cuatro puntos en todos los cargos del nomenclador. “Nuestro básico es valor índice por puntos. El valor índice nos lo da el IPC, y los puntos corresponden a cada cargo: desde preceptor, maestro de grado, nivel inicial, hasta supervisor. A todos se les agregan cuatro puntos por igual”, detalló.
En números concretos, si el índice IPC en San Juan es 19, se suman cuatro puntos y el total sería 23. “Ese será nuestro básico en agosto. Además, en septiembre nos ofrecieron un 10% de incremento en la conectividad, que actualmente es de $37.000, por lo que rondaría los $40.000”, agregó.
Quiroga también destacó que el salario familiar ahora se actualiza cada tres meses y no una vez al año, lo que consideró “un logro de la gestión”. Sin embargo, cuestionó la referencia oficial de la inflación: “La inflación dio 1,9% y hemos logrado que se sume el IPC más el 10% en septiembre. El problema es que los índices están dibujados. Si fueran reales, estaríamos muy bien, pero el día a día en transporte, combustibles y alimentos muestra otra cosa”.
La propuesta oficial abarca agosto, septiembre y octubre, y en noviembre volverían a sentarse a negociar. Sobre el clima interno entre los docentes, la titular de UDAP reconoció que “está muy dividido”: “El docente no le debe nada a nadie. Cada cargo se obtiene por concurso, desde el preceptor hasta el supervisor general. Esa independencia le da la autoridad de discutir su sueldo y decir qué le parece bien o mal”, subrayó.
Finalmente, Quiroga pidió “poner en valor la educación” y aseguró que, junto con salud y seguridad, debe contar con “garantías reales” para su sostenimiento.
/C13
San JuanPolítica & Economía Educación
Orrego inauguró en Mogna la primera escuela secundaria rural de San Juan

Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño
En un acto trascendental para la educación en la provincia, el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Educación, inauguró la primera escuela secundaria rural-pluriaño de San Juan, llamada Hipólito Buchardo y ubicada en la localidad de Mogna, Jáchal. Este hito no sólo saldó una deuda histórica con la comunidad, sino que también estableció un precedente al integrar por primera vez la modalidad rural en la estructura del sistema educativo provincial. El acto de inauguración fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y la ministra de Educación, Silvia Fuentes, a la vez que también estuvieron presentes los primeros 17 alumnos de la institución.
La creación de esta escuela secundaria fue un reflejo de la gestión del Gobierno hacia la equidad educativa, asegurando que los jóvenes de zonas rurales tengan acceso a una educación de calidad sin tener que abandonar su lugar de origen. Con la implementación de la Ley Federal de Educación en 1993 y la posterior ampliación de la obligatoriedad en 2006, la necesidad de una secundaria en Mogna era cada vez más evidente.
En este marco, el gobernador Orrego dijo: “La inauguración de la modalidad Secundaria en Mogna es un hecho histórico para San Juan, especialmente para el área rural. Significa que muchos chicos podrán concluir sus estudios sin tener que alejarse de su comunidad, con una orientación ligada al turismo y al potencial de los recursos naturales de la región. Estamos convencidos de que esta oportunidad los prepara para ser emprendedores y los mejores embajadores de su propio lugar”.
La comunidad venía solicitando esta escuela desde hacía décadas y ahora es una realidad tangible para sus primeros 17 estudiantes. Además, por primera vez a nivel jurisdiccional, la modalidad rural fue tenida en cuenta en la estructura del sistema educativo provincial, diseñando propuestas pertinentes para el contexto (con anterioridad sólo existieron acciones implementadas desde los gobiernos nacionales).
Organizada bajo el formato de pluriaño (consiste en un aula donde conviven estudiantes de diferentes años académicos y con el mismo grupo de docentes), la escuela ofrecerá el ciclo orientado en Turismo, capitalizando el potencial de Mogna en cuanto a sus recursos naturales, históricos y religiosos. De esta manera, la propuesta no sólo promueve la terminalidad educativa, sino que también busca potenciar el desarrollo local, visibilizando a Mogna como un destino turístico en crecimiento.
Por otro lado, para albergar a los nuevos estudiantes y al cuerpo docente se realizaron importantes remodelaciones en el edificio de la escuela «Capitán de Fragata Hipólito Buchardo». Además, se establecieron las condiciones logísticas necesarias para garantizar el traslado del personal. La planta docente, conformada por profesores itinerantes, asumió el desafío de este formato pluriaño, adaptando sus métodos para trabajar con estudiantes de diferentes años en una misma aula.
La resolución N° 9096-ME-2025, que aprobó el diseño curricular jurisdiccional para la modalidad educación rural-pluriaño, fue el marco legal que permitió la creación de esta escuela. Este documento, alineado con las leyes de Educación Nacional y Provincial, estableció las bases para un modelo educativo que valora las particularidades del entorno rural, fomenta el arraigo y prepara a los estudiantes con herramientas pertinentes para su futuro.
La flamante escuela es de Tercera Categoría, Radio 7, con turno mañana y tarde, a la vez que dependerá de la Dirección de Educación Secundaria Orientada y Artística del Ministerio de Educación. En este marco, se crearon los cargos de director/rector, secretario, preceptor, asesor pedagógico; 82 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 1°, 2° y 3° año única división con Pluriaño (turno mañana) para el Ciclo Básico; y 150 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 4°, 5° y 6° año única división con Pluriaño (turno tarde) para el Ciclo Orientado en Turismo.
Durante el acto de inauguración se realizó el tradicional corte de cinta y se entregó la resolución de creación de la escuela; a la vez que las autoridades hicieron un recorrido por el establecimiento.
/SJ8
San JuanPolítica & Economía
Cuenta regresiva para la puesta en marcha en Radiotelescopio: en septiembre se montaría la antena

El mega proyecto está pronto a finalizar su etapa de construcción y montaje. Las últimas novedades oficiales y los plazos que se manejan para las primeras pruebas de la gran antena.
El viaje que inició la Universidad Nacional de San Juan en 2007 con el Gobierno de China está pronto a finalizar una de sus etapas más importantes: la construcción y montaje de la gran antena del Radiotelescopio CART. Con varios contratiempos registrados en el camino, se continúa trabajando a la espera de la llegada de la enorme grúa que montará el plato sobre la estructura, previsto para septiembre. Así lo confirmó Ricardo Podestá, el nuevo director del Observatorio Astronómico Félix Aguilar.
Conforme detalló Podestá, varias de las trabas registradas este año tuvieron que ver con el convenio celebrado entre el Gobierno Nacional y su par asiático, que debía ser renovado. La demora y una mayor burocracia en el medio atrasaron la llegada de materiales claves para avanzar en las obras menores, como en el montaje del plato. Al respecto, el funcionario universitario destacó a Tiempo de San Juan: “Estábamos esperando que se renueve el convenio para ingresar todo por Aduana. Estamos a la tentativa de la renovación del convenio. El cambio de autoridades demoró esta nueva firma”.
Cabe recordar que el acuerdo involucra a Nación, a través del CONICET; al Gobierno de San Juan; el Observatorio Astronómico Nacional de China y a la Universidad Nacional de San Juan, a través del Observatorio Félix Aguilar.
“Desde hace cuatro gestiones que venimos explicando la importancia de este proyecto. Cada vez que cambian las autoridades, volvemos a exponer sus puntos importantes. En esta gestión hemos registrado más burocracia y hemos tenido que dar más explicaciones, haciendo que todo se demore”, detalló Podestá.
De acuerdo a las nuevas fechas establecidas en el calendario, todo indicaría que la ansiada renovación del convenio se celebrará en los próximos días, teniendo en cuenta que para el 17 de agosto se espera la llegada de un nuevo embarque con piezas para reemplazar algunos paneles, como también piezas electrónicas necesarias para el movimiento de la antena.
Todos los actores involucrados del ambiente universitario sanjuanino prefieren ser prudentes a la hora de aventurar una fecha para el montaje del gran plato sobre la estructura para alcanzar los 40 metros de alto en Barreal. Es que la sucesión de demoras que se han dado en los últimos meses fueron dilatando los plazos.
Pese a ello, Podestá confía en que todo marchará como corresponde una vez que se renueve el convenio. De ser así, septiembre es el mes clave para la llegada de una enorme grúa que arribará a San Juan en piezas, ya que por sus dimensiones no puede ser trasladada por las rutas con su tamaño real.
Hoy en día el escenario que se observa en el CESCO es distinto al de meses anteriores, cuando hubo un arduo trabajo de parte de técnicos asiáticos. En la zona hay un solo trabajador chino, pero se calcula que en las próximas semanas arribarán nuevamente profesionales desde China y serán ellos los que traerán las piezas que se esperan, para avanzar en lo que son las obras civiles.
Con planos listos y aprobados, se iniciará en breve la etapa de construcción de la sala de control que se ubicará a los pies del radiotelescopio, para luego dar paso a la residencia que se construirá para albergar a los astrónomos que lleguen de distintas partes del planeta para sus investigaciones. Esto es porque el Radiotelescopio CART será uno de los más imponentes e importantes de América Latina y el mundo.
De no mediar contratiempo, si todo marcha como lo desean las autoridades universitarias, la “primera luz”, término que se utiliza en el ambiente astronómico para referirse a la recepción de las primera ondas electromagnéticas, se estará concretando a principios del 2026. Todo dependerá, además de la parte administrativa, de la llegada de la enorme grúa que representará sin duda un acontecimiento en la provincia.
/TSJ
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 1 semana ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses