Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Con un acto en Santa Fe, Martín Lousteau presentó su espacio: “No es contra nadie”.

Published

on

Ante unos dos mil militantes, que colmaron las instalaciones del camping de UPCN en la ciudad de Santa Fe, el senador nacional Martín Lousteau mostró su músculo interno dentro de la UCR, y le dio a “Evolución” una proyección nacional. “Esto no es contra nadie”, aclaró.

Nuestros adversarios son los que están cómodos en una Argentina cada vez más incómoda. Hay muchos que prefieren estar cómodos, que permiten que el Estado sea saqueado”, señaló el legislador, que recibió el saludo de Gerardo Morales y de Alfredo Cornejo, entre otros dirigentes.

“Lo primero que hay que cambiar es nuestro estado de ánimo, estamos escépticos. El primer deber nuestro es contribuir a mostrarle a todos los argentinos que sí, que se puede cambiar lo que está pasando. Para eso hace falta cambiar muchas cosas, lo primero son ideas”, introdujo Lousteau.

En el escenario lo acompañaba el jefe de bloque de Evolución en Diputados, Rodrigo de Loredo, junto con Martín Tetaz, Alejandro Cacace, Carla Carrizo, Danya Tavela, entre otros. Abajo, en la primera fila estaba el ministro de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires, José Luis Giusti.

Se destacó el saludo de Morales, el titular de la UCR. Lousteau armó Evolución para diferenciarse “de las prácticas de algunos dirigentes”, el jujeño entre ellos. “No vamos a romper el partido, pero tenemos que generar el debate de qué candidatos vamos a tener”, entienden en este espacio. “Si Morales quiere ser presidente en 2023 va a tener que venir a buscar todo esto que estamos generando”, explicaron.

El senador ya anunció su candidatura a jefe de Gobierno porteño para 2023. Sostiene que el deber de su espacio es competir y disputar espacios de poder. Sin embargo, en la jornada de ayer, que tuvo un enfoque nacional, no hizo referencia a la disputa electoral que dará contra el PRO en la Capital.

La jornada también estuvo marcada por una fuerte presencia de militantes de la Franja Morada y la Juventud Radical de distintos puntos del país. Colgaron banderas en los árboles y entraron a la carpa con bombos y paraguas rojos y blancos. “Volveremos a ser gobierno como en el 83”, arengaban los militantes del fondo y acompañaban desde el escenario.

Uno de los momentos más álgidos de la jornada fue cuando Lousteau destacó la tarea de la presidenta de la Juventud Radical en Santiago del Estero, Luciana Rached, y la formoseña Celeste Ruiz Díaz, una de las concejalas detenidas el año pasado.

“La UCR es el partido más misógino”, afirmó Lousteau. Algunos, que tal vez no conocían la palabra, lo celebraron. “No, eso no es para aplaudir. Lo tenemos que transformar, la única forma que tenemos de hacerlo es haciendo que la agenda de género no sea solo de las mujeres”, sostuvo.

A Tetaz en la previa se le acercó un grupo de señoras boina blanca de Santa Fe y posaron para la foto. Ellas hicieron el gesto del tres con la mano, en alusión a la lista 3 que llevó a Raúl Alfonsín a la Presidencia en 1983. Él levantó sus dos pulgares y sonrió. “Ahora con el tres, así”, le dijeron ellas. “Yo lo hago así porque es un gesto más amplio, de apertura”, se excusó.

Otro de los oradores de la jornada fue Felipe Michlig, el titular del Comité Provincial de la UCR de Santa Fe, que recordó que hace 60 años no hay un gobernador radical en la provincia. El último fue Aldo Tessio, que asumió en octubre de 1963. Allí postularon al ex ministro de Seguridad Maximiliano Pullaro como candidato a gobernador.

Pese a las diferencias, Morales apoyó el evento

Y ahora vamos con un saludo muy especial”, presentó la locutora del lanzamiento de Evolución. Se refería a Gerardo Morales, el titular de la UCR, que representa el sector del que Martín Lousteau quiere distinguirse. Pero en ese momento se cayó la transmisión y no pudo reproducirse.

Seguro apareció Morales y dijo ¡no lo pasen!”, bromeaba atrás del escenario uno de los referentes del espacio. “Justo, que iba a aparecer su saludo de apoyo, se cayó. Martín se quería matar”, dijo a los periodistas que cubrían el evento una de las 12 diputadas que integran el bloque Evolución.

Finalmente, las pantallas de la carpa más grande del camping del sindicato UPCN lo reprodujeron después del discurso de Martín Lousteau. Desde un escritorio, el gobernador de Jujuy mandó “su deseo de mayores éxitos”.

Nuestro partido se nutre y se fortalece de las corrientes del pensamiento interno que generan debates y propuestas”, señaló. A Lousteau le dijo: “Sabés que tenés el acompañamiento de todo el radicalismo por los desafíos que estás abrazando”.

El armado de Evolución generó algunas rispideces con el jujeño. Las principales diferencias surgieron a partir del armado de las listas para las elecciones de 2021 cuando Lousteau desde la Ciudad impulsaba una nueva camada de dirigentes, que no eran bien vistas por la conducción del partido. Pero, finalmente Morales hizo público su apoyo.

/Perfil.

NacionalPolítica & Economía 

Proyecciones del Presupuesto 2026: inflación del 10,1%, dólar a $1.423 para fin de año y crecimiento del 5%

Published

on

Asimismo, para fin de 2025 el oficialismo espera un dólar a $1.325, inflación del 24,5% e incremento del PBI del 5,4%.

Tras el discurso del presidente Javier Milei, el Gobierno dio a conocer las proyecciones macroeconómicas del Presupuesto 2026. Para diciembre del año próximo el oficialismo estima que el precio del dólar será incluso inferior al valor actual y que la inflación continuará desacelerándose de manera significativa.

Concretamente, el tipo de cambio oficial mayorista esperado es de $1.423, mientras que el pronóstico oficial para la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) es de 10,1%. Además, se prevé un incremento real del Producto Bruto Interno (PBI) del 5%.

Asimismo, las estimaciones para fin de 2025 fueron llamativas. Particularmente la del dólar, ya que el Gobierno prevé un valor de $1.325 para diciembre próximo, cuando la cotización hoy es de $1.467; de aquí se desprende que Milei y su equipo económico avizoran una mayor calma cambiaria para después de las elecciones de octubre.

En materia de inflación, la cifra esperada es de 24,5%, algo superior al 20,2% que estimaron los participantes del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central (BCRA). Paralelamente, la proyección del Poder Ejecutivo para el PBI es de 5,4%, un valor bastante superior al 4,4% que calculó el sector privado tras el enfriamiento que viene mostrando la actividad económica por el combo de altas tasas de interés y salarios reales estancados/en caída.

En cuanto al resto de las variables cabe destacar el deterioro esperado para la balanza comercial de bienes y servicios. Según el Presupuesto, en 2025 el «rojo» sería de -u$s2.447 millones, mientras que en 2026 pasaría a ser de -u$s5.751 millones.

Para Javier Milei, el equilibrio fiscal es la única solución para los problemas de Argentina

En su presentación del Presupuesto 2026, Milei puso al equilibrio fiscal como el eje central de su discurso. Remarcó que es la clave para asegurar «décadas de crecimiento inimaginable» y que «es la solución definitiva a los problemas de Argentina«.

El Presidente sostuvo que «solo por haber alcanzado el equilibrio fiscal y por mantenerlo a lo largo del tiempo, Argentina alcanzaría, según diversos estudios, una base de crecimiento del 5% anual«. Si a eso se le suman las reformas estructurales, agregó, la cifra podría escalar al 7% u 8%.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud

Published

on

El presidente Javier Milei sostuvo que el proyecto de presupuesto garantiza el equilibrio fiscal que le impide al Tesoro financiarse por el BCRA. El 85% del gasto se destinará a educación, salud y jubilaciones

“El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno”, señaló el presidente Javier Milei al referirse al proyecto de Ley de Presupuesto 2026. También anunció un aumento en términos reales (descontada la inflación) para los siguientes conceptos:

* 5% la partida en jubilaciones

* 17% en el gasto en salud

* 8% en educación

* 5% a recibir por cada pensionado por discapacidad.

* La partida para universidades nacionales se amplía en 4,8 billones de pesos.

De esta manera, el gobierno da una respuesta a los diferentes reclamos planteados por estos sectores.

Equilibrio

El proyecto de presupuesto “garantiza el equilibrio fiscal y le impide al Tesoro financiarse por el Banco Central”.

En cuanto a la composición del gasto: el 85% del presupuesto se destina a Educación, Salud y jubilaciones; la prioridad del Gobierno es el Capital Humano”.

Según Milei “sólo por haber alcanzado el superávit fiscal, Argentina alcanzaría una base de crecimiento del 5% anual”. Si a este superávit “se le suman reformas, podríamos hablar de un crecimiento del 7% u 8% anual de manera sostenida”.

Como viene señalando “crecer a estas tasas implica parecerse a países de altos ingresos en 10 años, en 20 años estar entre los países más ricos del mundo y en 30 años ser una de las tres potencias mundiales”.

Mensaje a la gente

En un mensaje a la gente, Milei sostuvo que “los años más duros de afrontar fueron los primeros. Lo peor ya pasó”. Para luego agradecer a los argentinos “por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período”.

Consideró que los argentinos “son los protagonistas de este proceso, son quienes han emprendido el arduo camino de crecer y abrazar las ideas de la libertad”, en lo que se interpreta como la intención de asociar a la población a las políticas de ajuste del gobierno.

Además apuntó a reactivar las expectativas al señalar que: “el orden fiscal y el equilibrio son la diferencia entre trabajar para un futuro mejor, o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente”. En este sentido, insistió en que “nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto”.

Con un mensaje de no abandonar el camino afirmó que “si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho”.

Logros

El jefe de Estado hizo referencia a los resultados de su gestión al celebrar “la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de impuestos, y la salida del cepo como grandes logros”.

Sin embargo, dijo que “también es cierto que durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo, y les ha ido cada vez peor”.

Al respecto, aseguró que “más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”. De esta forma, el gobierno admite que ciertos sectores de la población aún no les ha llegado los beneficios del programa económico.

Políticos

“El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, aseveró el presidente en referencia al rol de los políticos. Advirtió que :”si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país”.

En un claro acercamiento a los mandatarios del interior sostuvo que “trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo”.

En lo inmediato, el proyecto de presupuesto es el primero en incluir “el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias”.

Sector privado

“Por primera vez en décadas, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras que hacen a la infraestructura y logística del país”, sostuvo Milei.

Tras señalar que “si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos”. Aclaró que esto sucede cuando “se les suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, se vulnera el derecho de propiedad, y se les cambian las reglas del juego sobre la marcha como hemos hecho durante tantas décadas”.

Anunció que se buscará crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias. La intención es “restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal”. Así, enfatizó que “se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva”.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Nacional Electoral resolvió que Cristina Kirchner no podrá votar en octubre

Published

on

El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso “Procuración Penitenciaria” y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.

La Cámara Nacional Electoral resolvió revocar la habilitación de Cristina Kirchner para ejercer su sufragio en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. En este sentido, la entidad argumentó su decisión en base a los precedentes «Procuración Penitenciaria» y «Orazi» que advertían que era necesario una ley del Congreso en ese sentido.

El pasado 18 de julio, la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Mariel Borruto, había decidido mantener a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, a pesar de encontrarse firme la condena de prisión a 6 años en el marco de la causa “Vialidad”.

Lo hizo al declarar la inconstitucionalidad de los artículos 19° inc. 2 en función del 12 del Código Penal, y del artículo 3 inciso “e” del Código Nacional Electoral, que establecen la inhabilitación absoluta y exclusión del padrón electoral a las personas condenadas con sentencia firme y por delitos dolosos a pena privativa de la libertad por el término de la condena.

En su decisión, la jueza se había basado en el precedente “Zelaya” (2022) de la Cámara Federal de Casación Penal que declaró la inconstitucionalidad de esas normas al considerar que violan derechos fundamentales, como el derecho al voto, la igualdad, la dignidad humana y el principio de resocialización. Ahora, la Cámara Electoral revocó aquella resolución.

Como se mencionó anteriormente, el máximo tribunal del Poder Judicial de la Nación fundamentó su decisión en el caso “Procuración Penitenciaria”, donde el Tribunal declaró la inconstitucionalidad de las normas a las que alude la decisión cuestionada y requirió al Congreso de la Nación revisar la reglamentación vigente sobre el derecho de sufragio de las personas con condena penal.

En dicha oportunidad, se explicó que la objeción constitucional radicaba en la imposición de “restricciones genéricas y de carácter automático”.

Asimismo, recordó el precedente de la Corte Suprema «Orazi», por el cual, el Máximo Tribunal analizó el reclamo formulado por uno de los afectados, que consideraba violatorio de la garantía de tutela judicial efectiva diferir el ejercicio de su derecho a votar hasta un momento indeterminado en el que el Poder Legislativo revise la reglamentación vigente.

Ello en virtud de que el Congreso hasta hoy no reglamentó el ejercicio del voto por parte de condenados.

Días atras, el fiscal electoral Ramiro González pidió excluir del padrón a la expresidenta que tiene condena firme por el caso Vialidad. En un dictamen, el fiscal opinó que debia revocarse el fallo de la justicia electoral de Santa Cruz que había declarado inconstitucional la norma que establece que las personas con condena firme deben ser quitadas del padrón electoral.

La exmandataria está empadronada en la provincia de Santa Cruz. Una jueza de esa provincia declaró inconstitucional la prohibición de votar de los condenados y la mantuvo en el padrón. Ese fallo fue apelado y pasó a la órbita de la justicia electoral. Hoy los jueces Daniel Bejas, Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía revocaron la sentencia de la magistrada de Santa Cruz

Cabe señalar que la Cámara sostuvo expresamente que la cuestión debía tratarse en un “caso concreto, instado por petición del interesado o del Ministerio Público”, que debía verificarse que la posibilidad de votar fuera “jurídica y fácticamente viable y de acuerdo al tipo y la naturaleza del delito que motiva la inhabilitación”.

El tribunal concluyó que, «como ninguna de las condiciones referidas fueron objeto de consideración en la sentencia apelada, que se dictó de oficio -contrariando el fallo citado- sin una “petición del interesado o del Ministerio Público” en esa dirección» corresponde revocar la sentencia.

/m1

Continue Reading

Continue Reading