Actualidad
Cómo ve Rusia el ingreso de Argentina al grupo BRICS.

“Es uno de los mayores países del continente con población bien instruida, gran potencial científico-tecnológico e industrial, eminente miembro de la ONU, el G20 y otras instituciones internacionales”, sostiene el embajador de ese país. Por qué ingresar a BRICS podría beneficiarnos.
NOTA DE OPINIÓN por Dimitri Feoktistov, Embajador de Rusia en Argentina.
En el transcurso de la XV Cumbre en Johannesburgo celebrada del 22 al 24 de agosto los líderes de los BRICS acordaron invitar a seis países, incluyendo Argentina, a adherirse al Grupo a partir del 1 de enero de 2024.
Para Buenos Aires esa decisión conmemoró el éxito del intenso trabajo diplomático comenzado un año antes, cuando el Presidente Alberto Fernández había enviado al mandatario chino Xi Jinping en su calidad del Presidente rotatorio de los BRICS el mensaje pidiendo su apoyo a la solicitud argentina de incorporación.
Por lo que se sabe, Argentina expresó su interés en la participación en los BRICS mucho antes. En 2015 Cristina Fernández de Kirchner pidió al Jefe del Estado brasileño Luís Inacio “Lula” da Silva que su país oficiara de garante para que Argentina entre al Grupo, subrayando que “por ahí está el futuro”. En julio de 2018, el entonces mandatario argentino Mauricio Macri, quien fue invitado a la X Cumbre de la alianza como el presidente Pro Tempore del G20, dijo que “es un gran honor tener la oportunidad de fortalecer el diálogo con el grupo BRICS y con los países del Sur Global”.
Rusia desde el inicio apoyaba de manera firme y sucesiva la solicitud de Buenos Aires. Nuestros países están vinculados no solo con las relaciones de la alianza estratégica universal, sino también con la simpatía mutua entre los dos pueblos que ha superado la prueba del tiempo.
En la selección de nuevos candidatos a los BRICS se tuvieron en cuenta su peso y prestigio internacional, la posición en la palestra mundial, el empeño de construir un sistema más justo de las relaciones internacionales. Argentina cumple plenamente con loscriterios arriba mencionados.
Es uno de los mayores países del continente con la población bien instruida que posee un gran potencial científico-tecnológico e industrial, un eminente miembro de la ONU, G20 y otras instituciones internacionales.
En su territorio están radicados los recursos abundantes de petróleo, gas y minerales críticos.
El ingreso de Argentina a los BRICS
A la Alianza que ya recibe cerca de un tercio de toda la exportación argentina, dará un impulso más al desarrollo del comercio exterior del país. El grupo BRICS ampliado representa el 37% del PIB global, ocupa el 36% de la superficie terrestre de la Tierra, sobre la cual vive el 45% de la población mundial, posee el 45% de todos los recursos de petróleo. Esas cifras hablan por sí mismas, poniendo de relieve las ventajas potenciales de la participación en el Grupo.
A medida que la situación económica y financiera se estabilice, Agrentina podría aspirar a formar parte del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD). El mismo fue creado en julio de 2014 durante la VI Cumbre de los BRICS en Brasil con el fin de prestar apoyo financiero para los proyectos de infraestructura e iniciativas del desarrollo sostenible.
Hasta el momento la Junta Directiva del Banco aprobó alrededor de 100 proyectos de inversiones para un monto total de US$ 33 billiones. A diferencia de las instituciones crediticias occidentales el Banco Nuevo de Desarrollo otorga créditos sin condiciones políticas.
Después del NBD, en el marco de los BRICS, se formó un proyecto financiero más, el Acuerdo de Reservas de Contingencia concebido como prototipo de un mecanismo de pagos en divisas nacionales.
Es sumamente importante que todos los miembros del BRICS no solo desarrollan la cooperación multifacética con Argentina sino también la apoyan en la disputa sobrela soberanía de las Islas Malvinas.
A pesar de todo lo positivo, tomamos nota de las declaraciones de algunos representantes de la oposición sobre su falta de interés en que Argentina se haga el miembro de los BRICS. En particular, se ha expuesto la idea de que dicha alianza es “un bloque de carácter anti-occidental”. De hecho no es así: los BRICS no se oponen a nadie y con nadie compiten, tanto más no tienen la intención de construir una nueva hegemonía. Al contrario, el Grupo pronuncia por las decisiones inclusivas que se toman de una manera consensuada, lo que excluye la actitud divisoria en las relaciones internacionales.
En general, vemos que los oponentes de los BRICS usan los argumentos sobre todo ideológicos, mientras que los partidarios de la Alianza subrayan varias ventajas que implicarán la participación de Argentina en el Grupo.
Claro que a nadie van a arrastrar a los BRICS contra su voluntad. Hay más que suficientes países que quieren formar parte del Grupo – antes de la Cumbre en Johannesburgo hubo más de 20 solicitudes correspondientes, pues la Alianza seguirá ampliándose sin dudas.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, ha comparado el BRICS renovado con el equipo de fútbol, ya que la cantidad de sus miembros aumentará de 5 a 11. Por supuesto Argentina misma tiene que decidir: quedarse en el banco de suplentes, pasar a otra liga o formar parte de la selección, algo que el país ha merecido. Ese equipo juega por la formación de un mundo multipolar justo y basado en la igualdad soberana de los Estados, su identidad sociocultural, y el desarrollo independiente guiado por los intereses nacionales. El futuro de la humanidad es precisamente por ahí, donde no habrá neocolonialismo y dictadura.
Estamos convencidos de que el pueblo argentino hará la elección correcta – con plena conciencia e independientemente de la presión desde fuera. Nadie tiene derecho de mostrar a Argentina la tarjeta roja, obstaculizando su participación en los BRICS.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.
/ Imagen principal: Perfil /

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Aclaran que todavía en San Juan el trámite para sacar la licencia de conducir es presencial
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos