Franklin Clinton es uno de los tres protagonistas de Grand Theft Auto V, un videojuego de acción-aventura de mundo abierto. Franklin tiene 25 años, es el más joven de los tres protagonistas. Antes de lo ocurrido en el juego, este personaje comerciaba drogas, pero luego de ser encarcelado decide escapar de la vida en el ghetto, teniendo que pasar por distintas aventuras.
Ciencia & Ambiente
cómo se vería Franklin Clinton, el personaje principal del GTA, si fuese una persona real
La IA de WhatsApp generó una imagen que se asemeja mucho al videojuego.
Para ganar dinero, al principio roba y luego consigue trabajar en una agencia de autos armenia. La agencia vende autos a crédito al porcentaje más alto, y si el comprador no puede pagar, la agencia retira los autos comprados. Más tarde se convierte en un ladrón profesional.
Así se vería Franklin de GTA si fuese una persona de la vida real, según MetaAI
Se le preguntó a la Inteligencia Artificial de WhatsApp, MetaAI, cómo se vería el personaje si fuese alguien de la vida real y esta fue su respuesta:
La IA lo representa muy parecido a en el videojuego: Una persona de tez oscura, con el pelo corto y sus lentes icónicos. Esta vestido con una camisa blanca y una chaqueta de cuero.
En su pecho se nota que tiene un tatuaje. Por su cara, parece estar preocupado.
Ambito
San JuanCiencia & Ambiente
Un científico de la UNSJ pronostica una temporada “pobre” de nevadas en Cordillera
Silvio Pastore dijo que, hasta ahora, solo se registran nevadas en la zona Sur.
Silvio Pastore, director del Gabinete de Estudios de Geocriología, Nivología y Cambio Climático de Universidad Nacional de San Juan, afirmó que se espera un año hídrico 2025 “muy escaso”, dato que se desprende el análisis comparativo que hizo de las nevadas en la Cordillera.
“Podemos hablar de un año pobre. Lo que podemos hacer es compararlo a igual fecha del año pasado en cuanto a la cantidad de área cubierta con nieve y es significativamente menor. No llegamos a tener cubierto ni el 20 % del área que teníamos cubierto el año pasado. El año pasado, a esta altura, teníamos toda la cordillera de San Juan cubierta de nieve, desde extremo norte, extremo sur, completo”, manifestó el científico en diálogo con radio Light.
“Fue un año que para esta altura ya teníamos casi tres precipitaciones, con las salvedades que se habían acumulado entre sí y con temperaturas un poco más frías que las actuales. Entonces igual todavía nos queda todo parte del otoño, todo el invierno y hay que seguir aguardando. Pero bueno, comparativamente la situación es esa. Hay que prepararse para un ciclo hídrico muy escaso”, agregó.
Además, indicó que hasta ahora, solo se registraron nevadas en la zona Sur de la cordillera.
/DZ
Estudiantes de la Escuela Agrotécnica Videla Cuello de San Isidro, en Jáchal, elaboraron un licor artesanal a base de miel, manzanilla y anís.
En la Escuela Agrotécnica Videla Cuello de San Isidro, Jáchal, estudiantes de la modalidad de Alimentos desarrollaron un producto artesanal único en la región: un licor de miel con manzanilla y anís. Esta iniciativa educativa forma parte de un proyecto integral que busca vincular la formación técnica con la innovación productiva local.
Ariel Codorniu, profesor e instructor de la especialidad Industria en la institución, explicó que la elaboración de este licor nace de una inquietud por aprovechar la miel como materia prima en productos no tradicionales. “Los chicos prepararon un licor de miel junto con parte de apicultura. La idea forma parte del hecho de tratar de ir innovando”
El proceso de elaboración comienza desde tercer año, en la orientación de Alimentos, donde los alumnos trabajan en la producción de cárnicos, lácteos y conservas de origen vegetal y animal. En este caso, la propuesta consistió en elaborar un licor mediante un proceso de maceración de alcohol etílico alimentario con anís y manzanilla.
“El alcohol se deja macerar para absorber las características de estas dos plantas, y luego se mezcla con un almíbar hasta lograr la graduación alcohólica deseada. Lo interesante es que se partió de diferentes procedimientos, que luego fueron adaptados para facilitar su ejecución”, explicó Codorniu.
Este licor artesanal destaca no solo por su sabor, sino por su originalidad. “Uno puede encontrar licor de miel en el mercado, pero es muy raro encontrar uno que combine miel con manzanilla y anís”, agregó el docente.
Un proyecto pedagógico integral
El trabajo de los alumnos no se limita a la elaboración del producto. A lo largo de los siete años de cursado, los estudiantes adquieren conocimientos en buenas prácticas de manufactura, trazabilidad, calidad de materia prima, seguridad e higiene. Además, registran todo en planillas técnicas que luego se transforman en protocolos de elaboración.
En séptimo año, los estudiantes tienen un espacio curricular llamado “Práctica Profesionalizante” y otro denominado “Proyecto”, donde deben aplicar los conocimientos adquiridos en todos los años anteriores. “Allí se busca articular el ámbito educativo con el mundo laboral. Los chicos toman una materia prima, le dan valor agregado y desarrollan nuevos productos”, explicó el instructor.
Tradición, innovación y formación técnica
Este es el segundo año consecutivo que se elabora el licor de miel en la escuela Videla Cuello. El producto es el resultado de un proceso formativo que une la tradición agroindustrial de la región con la creatividad de los jóvenes jachalleros.
Gracias a proyectos como este, la escuela no solo forma técnicos calificados, sino que también contribuye al desarrollo local con propuestas productivas que nacen en el aula y tienen potencial de llegar al mercado.
/LPSJ
San JuanEducación
Cambios en la Educación Técnica en San Juan: el desafío de adaptar a las demandas laborales
En San Juan, el Ministerio de Educación trabaja en una reforma profunda de la Educación Técnica, con el objetivo de alinear la formación escolar a las necesidades del sector productivo.
Desafío. Ésa es la palabra que hoy se pone en boca de muchos sectores del Ministerio de Educación con la mirada puesta en transformar la Educación Técnica en San Juan con miras a incorporar orientaciones que faciliten el ingreso laboral a los chicos que egresan de la escuela. En San Juan ya se encuentran planificando un cambio de paradigma en la formación escolar que parte del cambio de la caja curricular, que se produce cada 10 años.
“Estamos trabajando en potenciar siempre lo que es la escuela técnica. Ustedes saben que es una premisa del gobernador, el Aprender, Trabajar y Producir, que lo estamos haciendo a través también de la mano del Ministerio de la Producción, con el ministro Gustavo Fernández. Y por supuesto nuestras escuelas técnicas tienen que estar acordes a lo que tiene que ser la capacitación para lo que necesiten nuestros chicos para generar sus proyectos de vida”, comenzó explicando la ministra, Silvia Fuentes.
En este camino se están revisando los planes de estudio para identificar los contenidos que podrían ser actualizados y así adaptarlos no sólo a las necesidades del mercado laboral sino también a lo que demanda la sociedad.
“Estamos trabajando fuertemente con supervisores y el equipo técnico para generar el cambio un poco más adelante. No ahora, pero sí estamos acompañando la capacitación y todo lo que necesita la industria para que nuestras escuelas técnicas puedan estar acordes”, agregó la ministra.
Además destacó que se trabaja también con la mirada puesta en las prácticas profesionalizantes, “que es una tarea que hemos movido muy fuertemente en este año con algunas empresas que nos están recibiendo los alumnos, y eso hace que al terminar la escuela los chicos puedan insertarse en esos emprendimientos productivos”.
La Educación Técnico Profesional (ETP), se caracteriza por promover el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad propios del contexto socio-productivo. En este escenario, Minería es una de las orientaciones que demanda el mundo laboral en San Juan pero ¿están trabajando en ampliar las escuelas con salida laboral en esta rama?.
Fuentes aclaró que se está trabajando ahora en un panorama general pero todavía no hay nada formulado puntualmente sobre esta área productiva. “Sí estamos trabajando pero las cajas curriculares se abren cada 10 años y tenemos que ser respetuosos de la normativa que tiene el Ministerio de Educación y en base a eso, por supuesto, seguiremos trabajando”, finalizó.
En San Juan hay 14 escuelas Secundarias Técnicas y 12 escuelas secundarias Agrotécnicas (con especialidades en Producción Agropecuaria y Tecnología de los Alimentos). Además están las Técnicas de Capacitación Laboral que son 58 con 24 anexos y hay 2 centros de Formación Profesional.
En San Juan, la Educación Secundaria Técnica tiene una oferta educativa compuesta por diez especialidades:
- Energías Renovables.
- Hidráulica.
- Gestión y Administración de las Organizaciones (Economía).
- Electrónica.
- Equipos e Instalaciones Electromecánicas (Electromecánica).
- Informática Profesional y Personal (Informática).
- Automotores.
- Química.
- Minería.
- Maestro Mayor de Obras (Construcciones).
/LPSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 meses ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 2 meses ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Sociedad 2 semanas ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 3 semanas ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Espectáculos 3 semanas ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»