Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Cómo queda el nuevo cuadro tarifario de luz, gas y agua.

Published

on

El nuevo esquema incluye especificaciones acerca de la segmentación y el tope de consumo por zona y sector, teniendo en cuenta, además, factores como el climático.

Gas natural

El subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, informó que para aquellos usuarios de nivel 1 (los sectores de mayores ingresos) la quita del subsidio será total y el aumento del gas será del 167 por ciento

Para el nivel 3 (sectores medios) se subsidiará hasta un 70 por ciento del promedio entre los umbrales mínimos y máximos de consumo, siempre teniendo en cuenta la división en subzonas del país. «El 30 por ciento se quita el subsidio y se va a ir escalonadamente a pagar el precio pleno», dijo el funcionario.

«La cantidad demandada (en especial en la Patagonia) no se encuentra relacionada con nivel de ingreso, sino con condiciones climáticas, cantidad de participantes del hogar, características de la vivienda y eficiencia de equipos domésticos. El consumo de gas por redes en las regiones frías duplica al de regiones templadas. Esa diferencia se explica por el uso de la calefacción y es determinante para conservar la salud y garantizar la supervivencia», explicó Bernal.

En el caso del nivel 2 (menores ingresos), el funcionario aseguró que mantendrán la tarifa vigente.

«El aumento será escalonado, en septiembre, noviembre y enero. Construimos un promedio para cada subzona que surge del umbral mínimo y máximo y cada uno de esos promedios los mensualizamos y los adaptamos a cada subzona tarifaria y a cada categoría de usuario», agregó.

Energía eléctrica

Por su parte, el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, informó que para el nivel 1 «del 100 por ciento del subsidio que hoy tienen se le va a retirar en la primera etapa el 20 por ciento«. Esta categoría le corresponde a un total de 399.156 usuarios residenciales.

Para el nivel 3 se subsidiarán hasta los primeros 400 kWh mensuales, afirmó, «y por arriba de ese tope el incremental va a perder el subsidio y va a ir al mismo precio que el nivel no subsidiado». «El promedio en Argentina es de menos 300 kWh mensuales, con lo cual entendemos que con 400 kWh entra más del 70 por ciento de la demanda«, detalló Yanotti.

Al igual que en el gas, aquellos usuarios del nivel 2 mantendrán los subsidios. «Con estas medidas logramos acercarnos al orden fiscal y también se busca incentivar el ahorro del recurso», aseguró.

Agua

La titular de Aysa, Malena Galmarini, precisó que a partir del 1 de noviembre «dejarán de percibir el subsidio en su totalidad» aquellos usuarios residenciales que se encuentran en nivel zonal alto.

Al nivel zonal medio se le quitarán los subsidios en dos etapas. «A partir del 1 de noviembre del 40 por ciento y otra a partir del 1 de enero de 2023 que será del 20 por ciento para llegar a marzo (de 2023) sin subsidio«.

En tanto el nivel zonal medio-bajo, agregó Galmarini, tendrá una quita del 45 por ciento del subsidio desde el 1 de noviembre, en enero del 30 por ciento y en marzo del 15. «Y el 15 restante se sostendrá para acompañar a aquellos compatriotas que están en mayor vulnerabilidad«.

«Con este nuevo cuadro el ahorro para el año en curso, es decir noviembre y diciembre porque el impacto en la factura será a partir del 1 de noviembre, será de 2.000 millones de pesos. Para 2023 el ahorro será de 45.000 millones. El subsidio hoy es recibido por todos y todas los usuarios y las usuarias de manera homogénea, entonces la distribución termina siendo injusta -dijo la titular de Aysa-. Un usuario de Aysa paga apenas el 36 por ciento de lo que cuesta producir un litro de agua. El resto es subsidio

Y agregó: «Pedimos consumo responsable, el agua es un elemento vital para todos y todas. Ese consumo tiene que ir de la mano del precio porque el precio finalmente también le pone valor a este recurso».

Para los usuarios no residenciales, afirmó Galmarini, la quita de subsidios será en dos pasos: «Primero sostendremos el 40 por ciento, luego el 30 por ciento para llegar a marzo con el 0 por ciento».

Quiénes podrán mantener el subsidio del agua

Galmarini afirmó que se mantendrá el subsidio correspondiente al sector medio bajo a quienes reúnan alguna de las siguientes condiciones:

  • Ingresos netos a un valor equivalente a 2 canastas básicas para hogar tipo 2
  • Tenga un integrante del hogar con Certificado de Vivienda
  • Domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado en RENACOM
  • Al menos un o una integrante del hogar que posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur
  • Al menos un o una integrante posea certificado de discapacidad expedido por autoridad competente y, considerando a los y las integrantes del hogar en conjunto, tengan un ingreso neto menor a un valor equivalente a tres canastas básicas totales para un hogar tipo 2 según el INDEC

No podrán acceder al beneficio quienes:

  •  sean propietarios de dos o más inmuebles, considerando a los y las integrantes en su conjunto
  • Sean propietarios o propietarias de un vehículo de hasta 3 años de antigüedad, excepto en los hogares donde exista al menos un o una conviviente con Certificado Único de Discapacidad

El beneficio, agregó Galmarini, podrá solicitarse en cualquier momento y tendrá un año de vigencia. Luego tendrá que volver a tramitarse.

NacionalPolítica & Economía 

Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

Published

on

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.

El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.

El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.

Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.

Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

Published

on

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases. 

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».

Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro. 

«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse.  «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.

«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»

Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.

/P12

Continue Reading

NacionalCiencia & Tecnología

Científicos del CONICET lograron frenar un tipo de cáncer cerebral

Published

on

Desarrollaron un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos.

Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron una nueva estrategia terapéutica para frenar el desarrollo del glioblastoma, la cual en estudios in vitro y preclínicos logró volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia. El avance se describe en la revista Life sciences.

Desde el CONICET explican que el glioblastoma es el tumor cerebral primario maligno más común en adultos. Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 %.

tumor3
Marianela Candolfi (izq.) e integrantes de su laboratorio, Matias García Fallit, Melanie Perez Kuper y Alejandro Nicola Candia, que participaron del estudio. Foto: CONICET.

Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia. Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor. La estrategia terapéutica se probó con éxito en estudios in vitro y preclínicos y sin duda nuestra esperanza es que se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso”, afirma Marianela Candolfi, líder del trabajo e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).

Blanco terapéutico

La proteína Foxp3 se expresa en el glioblastoma y favorece la migración de las células tumorales, una función necesaria para la invasión en el tejido sano, y activa la proliferación de las células del endotelio vascular que incrementan el crecimiento del tumor. Por esta razón, decidimos averiguar en estudios de laboratorio si el bloqueo de Foxp3 eliminaba o reducía la resistencia de estos tumores a la quimioterapia y radioterapia, y eso es lo que efectivamente terminó sucediendo”, explicó Candolfi.

Candolfi y colegas utilizaron una terapia génica experimental basada en una molécula muy pequeña o péptido llamado P60, desarrollado por Juan José Lasarte en la Universidad de Navarra, en España, que atraviesa la membrana celular e inhibe la proteína Foxp3. “Cuando en experimentos de laboratorio bloqueamos Foxp3 utilizando P60, la respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas mejoró notablemente”, destacó la investigadora del CONICET.

tumor2
Células de glioblastoma humano expresando la proteína Foxp3 en verde luego de la irradiación. El bloqueo de esa proteína mejoró la eficacia terapéutica en estudios in vitro. Foto: CONICET.

Además, P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor.  Para evaluar estos efectos, los autores del estudio utilizaron una variedad de modelos celulares murinos (de roedor) y humanos.

“En particular, los cultivos derivados de biopsias de pacientes con glioblastoma desarrollados por nuestro colaborador Guillermo Videla Richardson, del Instituto FLENI, son muy útiles para representar la heterogeneidad de estos tumores”, indicó Candolfi.

El trabajo demostró que Foxp3 es un blanco terapéutico interesante para explorar nuevas terapias contra el glioblastoma. “Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Éste y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes”, concluyó la científica del CONICET.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading