Cultura
Cómo era ser niño en la prehistoria

Aunque podemos identificar la infancia con un periodo de dependencia, inocencia o necesidad, también es una etapa de exploración, aprendizaje y juegos. Hoy en día… y en la prehistoria.
Ello queda patente en las numerosas huellas de sus pequeñas manos y pies que, desde el Paleolítico, los niños dejaron en diferentes entornos.
En La Garma, en Cantabria, se han identificado hasta catorce huellas de niños de entre 6 y 7 años, de hace 16.500 años.
Pertenecen a talones, codos, dedos metidos en el barro y tierra movida. ¿Quizás restos de un juego?
El 29% de ellas se atribuyen a pequeños que se dirigían por un “camino” hacia una zona de pesca. Se cree que podían haber tenido cuatro años o menos, lo que sugiere que jugaban en ese sendero “yendo y viniendo”.
Por otro lado, tenemos sus huellas a modo de improntas en positivo o negativo con pigmentos.
Es el caso de las manos de la Cueva de Monte Castillo (Puente Viesgo, Cantabria), fechadas entre 17.000 y 10.000 a. e. c.

Y, por otra parte, en Rouffignac (Francia), hallamos surcos hechos por dedos de niños de entre 2 y 5 años que, para hacerlos, seguramente fueron “aupados” por adultos, como defiende la investigadora Leslie Van Gelder, de la Universidad Walden en Estados Unidos.
Retratos de los más pequeños
Otro de los recursos de los que disponemos para estudiar la infancia en la prehistoria son sus representaciones.
Se han considerado niños las figuras de pequeño tamaño y formato simplificado, que generalmente aparecen con la cabeza abultada (macrocefalia), en posición curvada y con la determinación sexual poco desarrollada.
Es el caso de la plaqueta de La Marche (Francia), del Paleolítico, que tiene grabadas cinco cabezas infantiles.
Se ha interpretado como una posible escena de danza, prueba de que los pequeños formaban parte de las actividades sociales de la comunidad.
Más adelante, en el Neolítico, podemos identificar mujeres gestantes y bebés con cordón umbilical (Centelles, Castellón) o escenas de parto (Higuera de Estecuel, Teruel).

La representación de una familia de cazadores-recolectores primitivos prehistóricos que viven en una cueva.
También encontramos pinturas de niños transportados o en marcha junto a adultos en los conjuntos de Centelles, La Saltadora y Val del Charco (Castellón) o en la Roca Benedí (Jaraba, Zaragoza).
Aunque en las escenas de maternidad el infante parece tener un papel secundario, no es así en las de transporte o marcha, que nos hablan de su cuidado, siempre asociado a mujeres.
Cuando van en el fardo, se distinguen por su cabeza erguida y los brazos extendidos, expresión de su vitalidad.
Pueden hablarnos también de presentaciones sociales o ritos de iniciación, cuando forman parte de conjuntos.
En todos los casos, son un un actor social más, al poder ser identificados como tal en las representaciones.
Jugar hace decenas de miles de años
Los niños de todos los tiempos, además de explorar y jugar con animales, suelen conseguir de algún modo juguetes, que no deben ser considerados solo motores de esparcimiento, sino como herramientas pedagógicas.
Por ejemplo, en la cueva de Isturitz (Francia), se han hallado dos figuras de pequeño tamaño, la cabeza de un oso o bisonte realizado sobre hueso y la talla de un león de las cavernas sobre asta de reno.
Ambos, animales que no les eran ajenos a los cazadores que habitaban aquellas cuevas hace más de 12.000 años.
También se han interpretado como juguetes los rodetes, discos en hueso decorados con animales o signos y con una perforación central que pudieron formar parte de sistros o sonajas.
Al introducir un cordón por la perforación y hacerlo girar, permitían al niño ver animales en movimiento, si era el mismo animal en ambos lados, o la rápida alternancia de figuras, si estas son diferentes.
Algunos ejemplos de rodetes son los de las cuevas del Linar y Las Aguas (Alfoz de Lloredo, Cantabria).

Representación de un niño neandertal que viste piel de animal dibuja animales y abstracciones en las paredes por la noche.
Estas pequeñas pizarras podían ser interpretaciones de búhos realizadas por menores.
Asimismo es posible que hubiera muñecas hechas de madera, arcilla o trapo como las usadas por niñas en las tribus del sur de África, pero que no se hayan conservado.
Objetos para acompañarles al más allá
Ante una muerte temprana, las criaturas recibían el mismo destino que los adultos.
Eran lavadas y vestidas, y se colocaban sobre la tierra. De ello tenemos testimonios tan antiguos como el de la Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos, de hace 350.000 años, donde yacían un niño de cinco años y otros nueve de entre once y quince años. Se considera un enterramiento intencional por el tipo de depósito.
Además, los acompañaba Excalibur, un bifaz de sílex rojizo que fue interpretado como ofrenda.
El niño tenía entre 3 y 10 años, vestía con una parka hecha de plumas de aves acuáticas decoradas en rojo y le acompañaban flechas de cuarzo y una pluma de halcón.
Posiblemente, a sus pies descansara un perro o un lobo. Todo ello apareció cubierto de ocre, un colorante natural con valor simbólico, pero también con función antiséptica.
Cuando el infante destaca sobre el grupo por las pertenencias que lo acompañan en su tumba, nos informa además de que perteneció a un linaje importante.
Por otro lado, cuando el número de niños es relevante, da lugar a muchas preguntas a las que, gracias a los estudios de genética, empezamos a dar respuesta.

Con el tiempo, sus enterramientos fueron cambiando, como cambiaron las sociedades a las que pertenecían.
En la Edad del Cobre, los infantes yacen con otros individuos adultos. Y, junto a objetos en piedra o de adorno personal en hueso y concha, aparecen vasos cerámicos.
Estos restos nos hablan de una vida rica y diversa en la que los animales, los adornos, los juguetes y toda clase de útiles los acompañaban al más allá.
Los niños prehistóricos no eran individuos invisibles dentro del grupo. Contaban con momentos de socialización, de exploración y de juegos.
Y cuando su adiós se precipitaba, el dolor del grupo quedaba inmortalizado en el cuidado y complejidad de sus enterramientos y ajuares. Algo que, hoy en día, es una fuente de inestimable valor científico.
* Cristina de Juana Ortín es docente e investigadora del grupo de investigación ART-QUEO, UNIR de la Universidad Internacional de La Rioja, España. Este artículo apareció en The Conversation. Puedes leer la versión original aquí.
/BBC


La Policía de San Juan se suma a la propuesta cultural con la apertura del Museo Histórico Policial Subcrio. (R) Miguel Guzzo.
En el marco de la Semana de los Museos, la Policía de San Juan se suma a la celebración cultural con una propuesta única: la apertura del Museo Histórico Policial Subcrio. (R) Miguel Guzzo, una muestra que invita a recorrer la evolución de la seguridad y el legado de la fuerza policial a lo largo del tiempo.
La exposición estará disponible los días 20 y 21 de mayo, con un horario extendido de 8:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00, permitiendo a sanjuaninos y visitantes acceder a piezas históricas, documentos originales y relatos que reconstruyen el papel de la policía en distintas épocas.
La muestra no solo ofrece una mirada al pasado institucional, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el vínculo entre la comunidad y la seguridad pública.
Desde uniformes antiguos hasta elementos utilizados en investigaciones emblemáticas, cada objeto expuesto cuenta una parte de la historia provincial.
«Te invitamos a descubrir la historia y el legado policial», señalaron desde la organización del evento, que extiende la invitación a familias, estudiantes y curiosos que deseen conocer más sobre el funcionamiento y evolución de una de las instituciones más importantes del entramado social sanjuanino.
La actividad forma parte del cronograma de la Semana de los Museos, una iniciativa que busca fortalecer el vínculo entre el patrimonio cultural y la ciudadanía, destacando el valor de la memoria y la identidad colectiva.
/DZ
San JuanCultura
Teatro Sarmiento reabre sus puertas con una imagen moderna y respetuosa de su historia.

La reinauguración se vivió bajo el lema “Celebremos al teatro”, con intervenciones artísticas en el entorno del edificio y un espectáculo central.
Luego de una esperada remodelación, el emblemático Teatro Sarmiento volvió a abrir sus puertas en la Capital sanjuanina, luciendo una imagen renovada, moderna y elegante, que respeta su valor histórico y simbólico para la comunidad. El acto fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego, quien estuvo acompañado por el vicegobernador, Fabián Martín; la intendenta de la Capital, Susana Laciar; el ministro de Turismo, Cultura y Deporte, Guido Romero; el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea; el secretario de Cultura, Eduardo Varela; la directora del Teatro, Karen Achilles; el secretario de Infraestructura, Ariel Villavicencio; la subsecretaria de Obras Públicas, Andrea Fernández, y demás autoridades provinciales.
Tras la proyección de un video que mostró el proceso de refacción, Orrego afirmó: “Hoy tenemos la oportunidad de colocar ese granito de arena y abonar nuevamente a la cultura. Soy un fanático de los artistas sanjuaninos y me alegra que este espacio pueda volver a cobrar vida en las óptimas condiciones que ellos merecen».
Asimismo, el primer mandatario destacó: “Yo creo que la cultura es sinónimo de identidad. Esto es San Juan, y tenemos que confiar definitivamente en lo que generamos, porque la cultura no es solo lo que nos pasó, sino también lo que está por venir».
Por su parte, el ministro Romero expresó: «Este teatro no descansa, por eso es tan importante toda la labor que cumple su personal. El Teatro Sarmiento cumple una función no solamente comercial o artística, sino también social. Por eso esta puesta en valor es realmente muy importante para toda la comunidad de San Juan».
La obra de refacción y refuncionalización del Teatro Sarmiento, que se llevó a cabo durante 90 días, contempló intervenciones tanto en el exterior como en el interior del edificio, sin perder de vista su carácter patrimonial. Desde su apertura, el teatro no había tenido una intervención de esta magnitud.








Una entrada jerarquizada y un hall más luminoso
Sobre las calles Alem y San Luis, se destacaron las columnas del acceso principal con una nueva iluminación que resalta la arquitectura. Se incorporaron puertas de vidrio de piso a techo para generar mayor altura, y se colocaron macetones con vegetación, aportando calidez. También se sumó una escultura con las iniciales TS, que invita a transmitir desde el exterior la energía creativa que habita en el interior del teatro.
Mejoras integrales en el foyer y accesibilidad garantizada
En los foyeres de planta baja y alta se renovaron cielorrasos, pisos y sistemas eléctricos. Se incorporó un espacio de información y guardia para turistas y ciudadanos, y se revistieron los muros con madera para realzar la escalera principal, que ahora cuenta con barandas de vidrio. Todo el acceso a la sala fue unificado visualmente, conservando el mural y la escultura en madera realizados por artistas sanjuaninos.
Una sala pensada para el disfrute de todos
La sala principal y su antesala recibieron nuevos paneles acústicos, alfombrado, iluminación, pisos, telones y una pintura integral de cielorrasos. Las butacas fueron retapizadas y se incorporaron espacios para personas con discapacidad y sobrepeso. La nueva señalización mejora la orientación del público.
También se renovaron completamente los camarines y los sanitarios en ambas plantas, incluyendo los adaptados, mejorando así la experiencia tanto para artistas como para el público.
Un regreso con arte y emoción
La reinauguración se vivió bajo el lema “Celebremos al teatro”, con intervenciones artísticas en el entorno del edificio y un espectáculo central que recorrió, en tres bloques, la historia del teatro: sus fantasmas, su pasión y su carácter festivo. Actores, músicos, bailarines y artistas locales fueron protagonistas de este regreso tan esperado.
La obra fue realizada por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, en conjunto con el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte. El trabajo articulado permitió devolverle al Teatro Sarmiento el esplendor que merece, y ofrecer al público un espacio cultural acorde a los nuevos tiempos, pero fiel a su esencia.
/SiSanjuan
San JuanCultura Cosas Nuestras
Concurso de Dulce de Membrillo Rubio: San Juan busca a su mejor productor

Las muestras se recibirán desde el jueves 22 de mayo hasta el viernes 6 de junio.
Se lanza el el VIII Concurso de Dulce de Membrillo Rubio de San Juan, en el marco de las 10° Jornadas del Membrillos del Sol. La competencia la lleva adelante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación a través de la dirección de Desarrollo Agropecuario.
El Dulce de Membrillo Rubio es un producto típico reconocido en toda Argentina por su calidad particular derivado de los membrillos y una profunda tradición en su elaboración, que data de más de un siglo. Es uno de los alimentos artesanales emblema de la provincia de San Juan.
El objetivo de este concurso provincial es darle visibilidad al producto típicamente sanjuanino, resaltar sus atributos y premiar al mejor dulce de membrillo rubio elaborado durante la campaña 2025.
Cada concursante deberá enviar dos panes de dulce, perteneciente a la misma muestra. Cabe aclarar que 1 muestra corresponde a 2 panes, todas pertenecientes al mismo lote. Además, el gramaje de la muestra debe ser de alrededor de 500grs a 1 kg, no menos cantidad, aclarando a cuál categoría pertenece, procedencia y el productor.
Las muestras se recibirán desde el jueves 22 de mayo hasta el viernes 6 de junio de 2025 en el Centro Cívico 4 piso núcleo 5, Mesa de entrada de la Dirección de Desarrollo Agropecuario, de lunes a viernes de 8 a 13 aclarando a cuál categoría pertenece, procedencia y estar identificado el productor.
Los participantes del concurso deben cumplir con las condiciones y requisitos detallados en el reglamento. Podrán participar del concurso empresas, instituciones educativas y elaboradores artesanales a pequeña escala en las siguientes categorías:
* Categoría ARTESANAL: Empresas.
* Categoría ARTESANAL: Instituciones educativas (Nivel Primario y Capacitación Laboral).
* Categoría ARTESANAL: Instituciones educativas (Escuelas Técnicas y Agrotécnicas).
* Categoría ARTESANAL: Casero Familiar.
Podrán participar del concurso empresas, instituciones educativas y elaboradores artesanales a pequeña escala.
Las muestras serán evaluadas por un jurado integrado por miembros del Panel de Cata de Dulce de Membrillo de la Universidad Católica de Cuyo. El jurado seleccionará y clasificará los dulces concursantes de las cuatro categorías.
Para más información comunicarse con la Dirección de Desarrollo Agropecuario ubicada en el Centro Cívico 4 piso núcleo 5. Capital. San Juan. Tel: (+54 0264) 4306345
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.
-
Sociedad 2 meses ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Sociedad 1 semana ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa