Cultura
Cómo era ser niño en la prehistoria

Aunque podemos identificar la infancia con un periodo de dependencia, inocencia o necesidad, también es una etapa de exploración, aprendizaje y juegos. Hoy en día… y en la prehistoria.
Ello queda patente en las numerosas huellas de sus pequeñas manos y pies que, desde el Paleolítico, los niños dejaron en diferentes entornos.
En La Garma, en Cantabria, se han identificado hasta catorce huellas de niños de entre 6 y 7 años, de hace 16.500 años.
Pertenecen a talones, codos, dedos metidos en el barro y tierra movida. ¿Quizás restos de un juego?
El 29% de ellas se atribuyen a pequeños que se dirigían por un “camino” hacia una zona de pesca. Se cree que podían haber tenido cuatro años o menos, lo que sugiere que jugaban en ese sendero “yendo y viniendo”.
Por otro lado, tenemos sus huellas a modo de improntas en positivo o negativo con pigmentos.
Es el caso de las manos de la Cueva de Monte Castillo (Puente Viesgo, Cantabria), fechadas entre 17.000 y 10.000 a. e. c.

Y, por otra parte, en Rouffignac (Francia), hallamos surcos hechos por dedos de niños de entre 2 y 5 años que, para hacerlos, seguramente fueron “aupados” por adultos, como defiende la investigadora Leslie Van Gelder, de la Universidad Walden en Estados Unidos.
Retratos de los más pequeños
Otro de los recursos de los que disponemos para estudiar la infancia en la prehistoria son sus representaciones.
Se han considerado niños las figuras de pequeño tamaño y formato simplificado, que generalmente aparecen con la cabeza abultada (macrocefalia), en posición curvada y con la determinación sexual poco desarrollada.
Es el caso de la plaqueta de La Marche (Francia), del Paleolítico, que tiene grabadas cinco cabezas infantiles.
Se ha interpretado como una posible escena de danza, prueba de que los pequeños formaban parte de las actividades sociales de la comunidad.
Más adelante, en el Neolítico, podemos identificar mujeres gestantes y bebés con cordón umbilical (Centelles, Castellón) o escenas de parto (Higuera de Estecuel, Teruel).

La representación de una familia de cazadores-recolectores primitivos prehistóricos que viven en una cueva.
También encontramos pinturas de niños transportados o en marcha junto a adultos en los conjuntos de Centelles, La Saltadora y Val del Charco (Castellón) o en la Roca Benedí (Jaraba, Zaragoza).
Aunque en las escenas de maternidad el infante parece tener un papel secundario, no es así en las de transporte o marcha, que nos hablan de su cuidado, siempre asociado a mujeres.
Cuando van en el fardo, se distinguen por su cabeza erguida y los brazos extendidos, expresión de su vitalidad.
Pueden hablarnos también de presentaciones sociales o ritos de iniciación, cuando forman parte de conjuntos.
En todos los casos, son un un actor social más, al poder ser identificados como tal en las representaciones.
Jugar hace decenas de miles de años
Los niños de todos los tiempos, además de explorar y jugar con animales, suelen conseguir de algún modo juguetes, que no deben ser considerados solo motores de esparcimiento, sino como herramientas pedagógicas.
Por ejemplo, en la cueva de Isturitz (Francia), se han hallado dos figuras de pequeño tamaño, la cabeza de un oso o bisonte realizado sobre hueso y la talla de un león de las cavernas sobre asta de reno.
Ambos, animales que no les eran ajenos a los cazadores que habitaban aquellas cuevas hace más de 12.000 años.
También se han interpretado como juguetes los rodetes, discos en hueso decorados con animales o signos y con una perforación central que pudieron formar parte de sistros o sonajas.
Al introducir un cordón por la perforación y hacerlo girar, permitían al niño ver animales en movimiento, si era el mismo animal en ambos lados, o la rápida alternancia de figuras, si estas son diferentes.
Algunos ejemplos de rodetes son los de las cuevas del Linar y Las Aguas (Alfoz de Lloredo, Cantabria).

Representación de un niño neandertal que viste piel de animal dibuja animales y abstracciones en las paredes por la noche.
Estas pequeñas pizarras podían ser interpretaciones de búhos realizadas por menores.
Asimismo es posible que hubiera muñecas hechas de madera, arcilla o trapo como las usadas por niñas en las tribus del sur de África, pero que no se hayan conservado.
Objetos para acompañarles al más allá
Ante una muerte temprana, las criaturas recibían el mismo destino que los adultos.
Eran lavadas y vestidas, y se colocaban sobre la tierra. De ello tenemos testimonios tan antiguos como el de la Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos, de hace 350.000 años, donde yacían un niño de cinco años y otros nueve de entre once y quince años. Se considera un enterramiento intencional por el tipo de depósito.
Además, los acompañaba Excalibur, un bifaz de sílex rojizo que fue interpretado como ofrenda.
El niño tenía entre 3 y 10 años, vestía con una parka hecha de plumas de aves acuáticas decoradas en rojo y le acompañaban flechas de cuarzo y una pluma de halcón.
Posiblemente, a sus pies descansara un perro o un lobo. Todo ello apareció cubierto de ocre, un colorante natural con valor simbólico, pero también con función antiséptica.
Cuando el infante destaca sobre el grupo por las pertenencias que lo acompañan en su tumba, nos informa además de que perteneció a un linaje importante.
Por otro lado, cuando el número de niños es relevante, da lugar a muchas preguntas a las que, gracias a los estudios de genética, empezamos a dar respuesta.

Con el tiempo, sus enterramientos fueron cambiando, como cambiaron las sociedades a las que pertenecían.
En la Edad del Cobre, los infantes yacen con otros individuos adultos. Y, junto a objetos en piedra o de adorno personal en hueso y concha, aparecen vasos cerámicos.
Estos restos nos hablan de una vida rica y diversa en la que los animales, los adornos, los juguetes y toda clase de útiles los acompañaban al más allá.
Los niños prehistóricos no eran individuos invisibles dentro del grupo. Contaban con momentos de socialización, de exploración y de juegos.
Y cuando su adiós se precipitaba, el dolor del grupo quedaba inmortalizado en el cuidado y complejidad de sus enterramientos y ajuares. Algo que, hoy en día, es una fuente de inestimable valor científico.
* Cristina de Juana Ortín es docente e investigadora del grupo de investigación ART-QUEO, UNIR de la Universidad Internacional de La Rioja, España. Este artículo apareció en The Conversation. Puedes leer la versión original aquí.
/BBC

Cultura Espectáculos
Locura por Shakira: la artista colombiana sumó una nueva fecha en Vélez tras agotar entradas

Tras agotar localidades para la fecha inicial, la superestrella mundial agregó una nueva oportunidad para que sus fanáticos la vean brillar en escena.
Shakira regresa a la Argentina para cerrar su gira «Las mujeres ya no lloran – World Tour» y celebrar los 30 años de Pies descalzos, el disco que marcó su salto internacional. Lo cierto es que, luego de confirmar una presentación en el estadio Vélez Sarsfield para el próximo 8 de diciembre, la superestrella mundial agotó las localidades en pocas horas, por lo que decidió lanzar una nueva fecha: el 9 de diciembre.
Las entradas comenzaron a venderse este viernes 4 de julio y el furor de los fanáticos arrasó con todo. Por eso, el nuevo show anunciado por la colombiana le da esperanza a aquellos que se han quedado sin su localidad para verla brillar en el escenario.

Estos shows forman parte de su aclamada gira «Las mujeres ya no lloran World Tour», que trae de regreso a la artista para deleitar a sus seguidores. Además, esta visita a Argentina será una ocasión especial para celebrar los 30 años de su icónico álbum «Pies descalzos», material que la lanzó a la fama mundial.
La etapa sudamericana de la gira de fin de año de Shakira también incluirá paradas en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Paraguay y Uruguay, culminando en Buenos Aires.

Cómo adquirir las entradas para el 9 de diciembre
- Preventa SANTANDER SELECT VISA: lunes 07/07 a las 10hs, por 48hs o hasta agotar stock.
- Preventa SANTANDER VISA: una vez finalizada la Preventa Santander Select Visa, por 48hs o hasta agotar stock.
- VENTA GENERAL: una vez finalizada la Preventa Santander Visa.
/m1

El receso invernal llegó a Rivadavia con una agenda cargada de actividades gratuitas para todas las edades. Espectáculos en vivo, cine al aire libre, concursos, talleres y hasta un festival gastronómico forman parte de la programación oficial que la Municipalidad anunció para las vacaciones de julio 2025.
El cronograma contempla propuestas que cruzan el arte, la recreación, la identidad local y el entretenimiento, con entrada libre y gratuita para cada actividad. Y aunque las jornadas apuntan especialmente a los más chicos, el objetivo es ofrecer espacios de encuentro familiar, en escenarios naturales del departamento.

El sábado 5 de julio será el puntapié inicial con una jornada recreativa en el Parque de Rivadavia. Desde las 15 hasta las 18 horas, los más pequeños podrán disfrutar de juegos de kermesse, funciones de títeres a cargo de Leo Almazán y talleres de pintura y dibujo.
El día siguiente, domingo 6, las actividades se trasladarán al Anfiteatro del Parque, con programación extendida de 15 a 19 horas. Allí se sumarán proyecciones de cine con películas para los más chicos, además del show del Circo Arrabal y otra función de títeres. No faltarán los pochoclos y copitos, para completar la experiencia.
La segunda mitad del receso no baja el ritmo. El sábado 12 de julio, a partir de las 16, el Anfiteatro volverá a ser sede de actividades intensas: arrancará la primera etapa del concurso de canto “Voces de Rivadavia”, una competencia abierta a talentos locales. El evento también contará con la actuación del artista urbano King D-Fuego, funciones del Circo La Chacota y una nueva entrega de los títeres “Luna Lunera”.

En paralelo, a las 15, la Quebrada de Zonda será escenario de una propuesta distinta: “Pedaleando en la Historia”, un recorrido guiado en bicicleta por sitios emblemáticos del departamento, con cierre de merienda regional incluida. Una alternativa ideal para quienes disfrutan del turismo activo y el aire libre.
El gran atractivo de este invierno llegará el domingo 13 de julio, cuando Rivadavia se convierta en sede del 1er Festival Provincial del Churro. Desde las 15, el Parque y su Anfiteatro serán el centro de un evento que combinará circo, títeres, juegos, música en vivo y gastronomía local. Mientras los niños disfrutan del show del Circo Aventura y nuevas actividades recreativas, los mayores podrán recorrer el paseo de foodtrucks, emprendedores y puestos de artesanos.
Uno de los momentos más esperados será el concurso del “mejor churro sanjuanino”, que reunirá a productores y pasteleros locales en una competencia amigable con sabor dulce. El cierre artístico estará a cargo de la cantante Flavia Gómez y la banda local La Pedro Band, que promete ponerle ritmo a la jornada.
El broche de oro llegará el sábado 19 de julio, nuevamente en el Parque de Rivadavia. Desde las 16 hasta las 19, el espacio recibirá la gran final del concurso “Voces de Rivadavia”, junto a actividades artísticas, maquillaje infantil y juegos para despedir las vacaciones a pura fiesta.
Con esta programación, el municipio de Rivadavia busca ampliar su agenda de entretenimiento durante el receso invernal, sino también fortalecer los lazos con los vecinos, visibilizar artistas locales y revalorizar los espacios públicos. Entre títeres, bicicletas, música urbana y gastronomía, la propuesta apunta a que las vacaciones no sean solo una pausa escolar, sino también una oportunidad para jugar, compartir y redescubrir el Rivadavia, sus paisajes y su cultura cultural.
/PrensaRivadavia

Con más de 500 actividades, la provincia se prepara para recibir a los turistas y sanjuaninos que visitarán San Juan en el receso invernal.
El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte presentó, en conferencia de prensa, las actividades y la campaña de promoción turística para esta temporada de invierno. La propuesta abarca todos los departamentos e involucra a municipios, prestadores turísticos y espacios culturales en una red articulada de experiencias.
La campaña invita a redescubrir San Juan en invierno desde una perspectiva amplia, emocional, multisensorial y accesible. El enfoque está puesto en vivencias integrales, que combinan naturaleza, cultura, gastronomía, bienestar, tradición y aventura, dirigidas tanto a turistas como a residentes.
Cabe destacar, que hay actividades que se realizan desde el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte en conjunto con otras instituciones o prestadores turísticos como Paseando por el Carrascal, actividades en la Difunta Correa, circuitos guiados en diferentes departamentos, Turismo accesible “San Juan sin Barreras” y el clásico circuito nocturno de luna llena en el Parque Provincial Ischigualasto del 8 al 11 de julio.
También, habrá actividades deportivas como la Copa VISA – Los Pumas vs Inglaterra, el 12 de julio en el Estadio del Bicentenario; la Maratón Internacional de San Juan el 27 de julio con recorrido de 42K, 21K, 10K y 5K por toda la provincia y Cuidemos la Quebrada – Plogging Familiar, el 19 de julio en la Quebrada de Zonda.
Durante las vacaciones de invierno, los espacios culturales también brindarán una amplia agenda de actividades como Vacaciones en el Sarmiento donde se presentarán obras de teatro gratuitas para niños, conciertos y ferias en el Auditorio Juan Victoria en el marco del 55 aniversario del complejo, actividades lúdicas en la Biblioteca Echague y Astroturismo en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, entre otros. También se desarrollará, del 6 al 20 de julio, el Festival Internacional de títeres y teatro Divertites en el espacio teatral Títeres en Serio ubicado en Rivadavia.
Por otro lado, el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte junto al Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, realizarán en conjunto los siguientes eventos destacados: La segunda edición de la Noche de las Fábricas en el Chalet Cantoni, una edición especial de Punta de Espalda de San Juan a la Mesa en El Ombú, Pocito; Olivida en la Plaza del Bicentenario y Raíces San Juan en el Andén de la Estación San Martín.
Para más información ingresar a www.sanjuan.tur.ar y web.sanjuan.gob.ar/cultura/. En los sitios web se actualizará diariamente la información de la guía de actividades. En redes sociales se puede consultar en @cultura.sanjuan y @sjturistico.
/SiSanJuan
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»