Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Comenzó el Primer Encuentro de Investigación e Interculturalidad.

Published

on

Bajo la consigna “Divulgación e intercambio de Experiencias, Narrativas y Proyectos en Territorios Diversos”, se desarrollará este jueves 3 y viernes 4 de noviembre el Primer Encuentro de Investigación e Interculturalidad en la provincia, organizado por el Instituto Superior de Formación Docente Escuela Normal Superior General San Martín y el Ministerio de Educación.

Organizado por el Instituto Superior de Formación Docente Escuela Normal Superior General San Martín y el Ministerio de Educación. Certifica puntaje para Junta.

Nadia Gómez y Ana Sanchez, referentes de educación intercultural y bilingüe de la Secretaria de educación dijeron que este encuentro es muy importante las comunidades y para el ministerio de educación porque si bien la ley de educación en el 2006 se reformó y reconoce el derecho a los pueblos originarios a mantener sus costumbres, a que la educación también incluya la igualdad de derechos y oportunidades, durante esta pandemia se vio que no todos tenían las mismas oportunidades de educación y que todavía hay mucho por cambiar.

En la provinica de San Juan hay 36 comunidades que pertenecen al pueblo Huarpe y Diaguitas que habitan distintos territorios y muchas escuelas tienen toda su matrícula índigena y muchas veces los conocimientos que tiene para aportar no son tomados en cuenta, por desconocimiento. Al respecto las referentes decían que las maestras tienen contacto con estas comunidades y que por eso es necesario el cambio de paradigmas desde su formación en los institutos de educación docente.

El cronograma de actividades comienza este jueves en el Cine Teatro Municipal de Capital, de acuerdo al siguiente cronograma

08:00 hs Acreditación y registro de asistencia

09:00 hs Acto de Apertura, palabras de la secretaria de Educaciòn Ana Sànchez

Conferencia Inaugural a cargo de: Nadia Gómez – Cristina Nacif y Adriana Serrudo

12:00 hs Exposición de pósters

13:00 hs Receso

La actividad reanuda de 15 a 17 horas, en la sede de la Escuela Superior General San Martin, ubicada en calle Estados Unidos 500, sur.

Trabajo por Ejes Temáticos:

Eje Nº1

La construcción del conocimiento y del saber, la investigación y el abordaje en territorios diversos y adversos

Eje Nº 2:

Memorias, herencias y legados como nuevas formas de conocer y comprender contextos de diversidad.

Eje Nº3:

Corporeidades y subjetividades comprendidas en el marco de los procesos de salud y enfermedad

Eje Nº4:

Avances, tensiones y perspectivas en torno a paradigmas de la investigación. La interculturalidad, la decolnialidad y la desigualdad como modo de conocer y aprender

Eje Nº5:

Palabra, lengua y lenguaje, modos y formas de corporeizar las subjetividades sentidas

*Divulgación y sistematización de experiencias, narrativas y proyectos en territorios diversos

*Canto, baile y juego de Interniveles: Grupo “A Poncho”.

*Exhibición de pósters

Exposición del Arte de comunidades, I.S.F.D. y talleres populares.

Viernes 4/ 11

A u l a M a g n a de la Escuela Superior General San Martin, ubicada en calle Estados Unidos 500, sur.

08:00 hs Registro de asistencia

09:30 hs “Mesa Intercultural para pensar desde todos los territorios posibles», a cargo de: Rubén Herrero , Carina Calívar , Patricia Tobal, Gabriela Molina , Roberto Dacuña y Elena Quiroga.

12:00 hs Receso

De 15 a 17 horas continua el Trabajo por Ejes Temáticos,

Eje Nº1

La construcción del conocimiento y del saber, la investigación y el abordaje en territorios diversos y adversos

Eje Nº 2:

Memorias, herencias y legados como nuevas formas de conocer y comprender contextos de diversidad.

Eje Nº3:

Corporeidades y subjetividades comprendidas en el marco de los procesos de salud y enfermedad

Eje Nº4:

Avances, tensiones y perspectivas en torno a paradigmas de la investigación. La interculturalidad, la decolnialidad y la desigualdad como modo de conocer y aprender

Eje Nº5:

Palabra, lengua y lenguaje, modos y formas de corporeizar las subjetividades sentidas

17.3 horas Lectura de conclusiones generales de los Ejes.

Conferencia de cierre a cargo de Argentina Quiroga, AMTA de la Comunidad Kuyum , la doctora Mónica Chacoma, Mujer Indígena Huarpe-Mapuche, docente investigadora del ISFD de la Escuela Normal Superior General San Martín y del IISE-FACSO-UNSJ.

/LV1/

San JuanEducación

ADICUS aseguró que el acatamiento al paro docente universitario llegó hasta el 90%

Published

on

La entidad gremial llevó a cabo la segunda jornada de medida de fuerza anunciada para esta semana.

Durante la jornada de este martes, ADICUS llevó a cabo el segundo día de paro en esta semana con una adhesión general que alcanzó hasta el 90%, de acuerdo al gremio. Esta cifra es superior a la jornada anterior cuando hubo una disparidad de acatamiento entre las diferentes unidades académicas y colegios preuniversitarios.

En este sentido, Jaime Barcelona, secretaria general de ADICUS, aseguró que la baja adhesión del día de ayer en algunas facultades se debe muchas veces a que es temporada de parciales o evaluaciones importantes que los docentes deciden priorizar. Por otra parte, manifestó que es normal que haya una adhesión menor en la Facultad de Ciencias Exactas y en la Facultad de Arquitectura.

Según Edith Liquitay, secretaria de Prensa de la entidad gremial, en el segundo día de paro realizado este martes 20 de mayo hubo un acatamiento que rondó en promedio entre el 80% y 90% teniendo en cuentas las facultades y colegios preuniversitarios que forman parte de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

Cabe destacar que la medida gremial fue realizada para reclamar actualizaciones salariales acordes a la inflación y pedir a la reapertura de paritarias libres. “El Ministerio de Capital Humano impuso el 1,3% de actualización salarial retroactiva a marzo y otro 1,3% para abril. Frente a la brecha salarial que va de 111 a 129%, estas medidas resultan claramente insuficientes”, expresó un comunicado de la entidad gremial.

SIDUNSJ realiza un paro el 23 de mayo junto al personal no docente

El otro gremio que nuclea a los docentes universitarios decidió convocar a un paro para el día viernes 23 de mayo en concordancia con la medida de fuerza que hará la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de San Juan (APUNSJ), que aglutina al personal no docente de la casa de altos estudios.

Al igual que Barcelona, Guadalupe Aguiar, secretaria General de SIDUNSJ, contó que muchos docentes universitarios están migrando hacia empleados en el ámbito privado o a cargos docentes del Ministerio de Educación de la provincia. “Quienes enseñamos en la universidad pública hemos sido especialmente castigados. Desde 2017 la caída de nuestro salario alcanza el 43%, mientras que el conjunto de trabajadores registrados (públicos y privados) ha perdido un 25%. Esto afecta a las obras sociales, que deben afrontar incrementos en medicamentos y prestaciones de salud que duplican la inflación, con ingresos recortados en un tercio”, expresan en un comunicado dedde la institución.

“Muchos y muchas docentes e investigadores salen a buscar otros empleos para llegar a fin de mes, y algunos toman la difícil decisión de abandonar su vocación y renuncian”, continua el texto.

Por último, la dirigente sindical indicó que están organización a nivel nacional una nueva marcha federal en defensa de la universidad pública, aunque todavía no hay fecha confirmada.

/0264

Continue Reading

San JuanEducación

1.400 estudiantes de escuelas especiales comenzaron sus primeras experiencias laborales

Published

on

Gracias a un plan del Ministerio de Educación, más de 1.400 estudiantes de escuelas especiales comenzaron a realizar sus primeras experiencias laborales en empresas sanjuaninas. Docentes capacitados acompañaron el proceso como tutores, en una propuesta que busca consolidar la inclusión real.

Más de 1.400 estudiantes de escuelas de educación especial en San Juan comenzaron a insertarse en el mundo laboral gracias a convenios entre el Ministerio de Educación y empresas privadas. La ministra Silvia Fuentes anunció la iniciativa este lunes en una entrevista con el programa Todos Vivos, donde aseguró que se trató de “una propuesta inédita para la provincia”.

“Este año empezamos también con las escuelas de educación especial y los institutos de formación docente. Es un trabajo integral desde el Ministerio”, explicó la funcionaria, en el marco de la implementación del programa Comprendo y Aprendo y la transformación de la secundaria.

Fuentes detalló que el proyecto apuntó a los estudiantes que se encuentran en los talleres de formación profesional, en el tramo final de su escolaridad. “Hay una parte que no podíamos dejar de lado, que tiene que ver con la inclusión laboral de los chicos que están en el último trayecto”, expresó.

Para acompañar el proceso, el Ministerio capacitó a 187 docentes que trabajan en las 28 escuelas especiales distribuidas en los 19 departamentos de la provincia. “Los docentes van a poder capacitarse a lo largo de todo el año y van a poder acompañar a los chicos para que puedan empezar su primer empleo”, señaló la ministra.

Empresas como el Sanatorio Argentino y Bonafide fueron algunas de las primeras en sumarse. “Las nombro porque es muy valioso el aporte que hacen. Han empezado a trabajar con chicos de las escuelas especiales, donde estos docentes tutores acompañan no solamente a los alumnos, sino también a sus familias”, destacó.

Según Fuentes, uno de los ejes centrales del proyecto fue generar un entorno accesible y empático dentro de los lugares de trabajo. “Es muy importante el seguimiento con las empresas, con los empresarios que abren las puertas de sus lugares de trabajo para incorporar a los chicos y que este traspaso sea lo más ameno posible”, dijo. “Ayudarlos a comprender la problemática que puedan tener los chicos y así insertarlos dentro del staff profesional.”

La funcionaria remarcó que la iniciativa garantizó un derecho fundamental. “Poder trabajar, tener un sueldo digno y alcanzar la verdadera inclusión. Esto es cerrar el círculo de la inclusión”, afirmó.

La propuesta se llevó adelante con el respaldo de directivos, supervisores y la directora de Educación Especial, Mariana Gómez. “Hace un trabajo formidable acompañando a cada una de las instituciones educativas”, agregó Fuentes.

“Creo que va a ser un éxito, la verdad”, concluyó.

/C13

Continue Reading

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología

Se entregó el premio del concurso «Paseo ConCiencia»

Published

on

Se trata de un programa de innovación tecnológica promovido en conjunto entre el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación y el Municipio de Rivadavia.

El concurso «Paseo ConCiencia» se trata de la presentación de propuestas para aprovechar espacios públicos como lugares de encuentro y aprendizaje, teniendo en cuenta la ciencia y la tecnología como herramientas para promover el pensamiento crítico, la creatividad y el desarrollo de habilidades científicas y tecnológicas.

El concurso busca, además, incentivar la participación de profesionales, inventores e instituciones educativas. Los postulantes diseñaron juegos y atracciones interactivas que permitan demostrar algún principio científico-tecnológico para implementar en paseos, plazas y parques. 

En esta oportunidad, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación hizo entrega de una Tablet a las ganadoras de la categoría institución educativa, destacando a las alumnas María Luz Becerra, María Paz Manzano y Ana Toridandel pertenecientes al 3° año de formación general del ciclo básico de secundaria del Colegio Inglés Bilingüe quienes elaboraron el proyecto dentro de la materia de artes visuales y fueron guiadas por la profesora Débora Lucía Bazán Flitt. Asimismo, tendrán la posibilidad de participar en talleres de robótica productiva

En relación al material elaborado, las estudiantes detallaron que el proyecto se trata de un laberinto de colores con un círculo cromático en el medio del dispositivo donde las personas puedan aprender sobre distintos inventos de Newton, la teoría del color, y un poco de tecnología gracias a los QR.

También comentaron que lo desarrollado tiene como objetivo intervenir lúdicamente un espacio público al aire libre con dispositivos tridimensionales diseñados para enseñar la teoría del color de manera interactiva y pedagógica. Los estudiantes de 3er año de secundaria del curso de Artes Visuales han desarrollado maquetas que aplican los conceptos aprendidos en clase, desde los aportes de la Isaac Newton a la colorimetría hasta los avances contemporáneos en el ámbito científico; transformando la plaza y/o el paseo en un espacio educativo y divertido para toda la comunidad.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

Continue Reading