Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Comienzan las inscripciones para el Curso de Formación Profesional en Albañilería.

Publicado

En

El Curso de Formación Profesional en Albañilería es una capacitación gratuita con cupo limitado. El cursado será de lunes a viernes en horario vespertino, comenzando en abril y culminando en agosto del corriente año. Se entregarán certificados. Las inscripciones están abiertas el miércoles 29 de marzo.

El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico a través de la Secretaría de Industria, Comercio y Servicios y la Dirección de Empleo y Formación, dentro del Programa de Desarrollo de Capacidades y Competencias en Oficios, en conjunto con el Centro de Formación Profesional Nº 1 de Rawson, abren las inscripciones para el Curso de Formación Profesional en Albañilería.

Las mismas se extenderán hasta el miércoles 29 de marzo y está destinado a mayores de 18 años que cuenten con Primario Completo. El cupo es limitado y los interesados podrán anotarse a través del siguiente link: https://bit.ly/3negsAR

La capacitación se llevará a cabo en el Centro de Formación Profesional Nº1 de Rawson, ubicado en Alvear N 3479 sur Barrio Belgrano, departamento Rawson. El cursado será de lunes a viernes en horario vespertino, comenzando en abril y culminando en agosto del corriente año. Se entregarán certificados.

  • Alcance del perfil profesional:

El egresado estará capacitado, de acuerdo a las actividades que se desarrollan en el Perfil Profesional, para prestar servicios profesionales de albañilería en obras de construcción, refacción y ampliación de locales, destinados a vivienda, actividades comerciales, administrativas u otros usos, aplicando en todos los casos las normas de seguridad e higiene vigentes.

Este profesional podrá responsabilizarse de la interpretación de las necesidades, la utilización de insumos, equipos, herramientas e información requeridos en las operaciones que realiza, ante sus superiores, de quienes recibe control general.

  • Funciones que ejerce el profesional:
  1. Construir fundaciones de hormigón.
  2. Construir muros y tabiques de mampostería.
  3. Construir columnas y vigas de encadenado.
  4. Realizar contrapisos y carpetas.
  5. Realizar revoques y cielorrasos.
  6. Construir techos sencillos con elementos prefabricados o chapa.
  7. Organizar las tareas a realizar, mediante una Planificación de procesos constructivos de albañilería
  8. Controlar la realización de las tareas y administrar los materiales, insumos, máquinas y herramientas necesarios.
  9. Acordar condiciones de empleo de acuerdo a las normas laborales vigentes.
  • Área ocupacional:

Se desempeña siempre en relación de dependencia. Puede ocuparse en empresas constructoras prestando servicios relacionados con las funciones definidas por su perfil profesional, en obras edilicias en proceso de construcción, ampliación o en refacciones de edificios existentes. También en emprendimientos de terceros que brindan servicios de albañilería.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: Archivo/

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Investigan los beneficios que aportan los escarabajos a los ecosistemas y las actividades humanas.

Publicado

En

Este insecto colabora en la fertilización del suelo árido y la evaluación de los efectos de la desertificación. Además, combate la invasión de plantas exóticas.

Investigadores del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC, del Conicet), analizan los beneficios que aportan los escarabajos a los ecosistemas y las actividades humanas en la Patagonia. Entre otras cosas, este insecto colabora en la fertilización del suelo árido, la elección de las áreas de conservación y la evaluación de los efectos de la desertificación. Aunque se creía que la diversidad de este animal era escasa en la zona, solo en la ciudad de Puerto Madryn y sus alrededores existen más de 60 variedades de escarabajos.

“Estos animales son muy sensibles a las modificaciones ambientales y dado que cada grupo puede responder de manera diferente, la gran diversidad de especies nos permite contar con una gran cantidad de herramientas para predecir y entender estos cambios”, asegura Germán Cheli, investigador del IPEEC.

Por ejemplo, la presencia o ausencia de poblaciones de determinados escarabajos y otros insectos y arácnidos (que pueden denominarse artrópodos) funciona como indicador para evaluar la desertificación por sobrepastoreo del ganado. Este fenómeno produce cambios relacionados con la fragmentación de la vegetación y la compactación del suelo que afectan a la fauna de artrópodos. Bajo esta premisa, los investigadores pueden predecir los cambios ambientales del ecosistema mediados por la intensidad del pastoreo y brindar recomendaciones de manejo a los productores ovinos para obtener una mejor rentabilidad de sus campos.

Trabajadores y serviciales

En general se asocia a los insectos y a los arácnidos con lo desagradable, con lo que daña y transmite enfermedades. Sin embargo, también tienen funciones positivas. En las regiones áridas de la Patagonia, la naturaleza les ha asignado a animales muy pequeños una responsabilidad muy grande. Por ejemplo, los artrópodos son los encargados de devolver al ecosistema la energía que se pierde.

En este sentido, los escarabajos obtienen su comida de materia orgánica en descomposición y, luego de alimentarse, la materia fecal se degrada con alto contenido de nitrógeno y de fósforo. “Ambos nutrientes reingresan al ecosistema y vuelven a ser reutilizados en la germinación de nuevas plantas. Esto permite la recirculación de buena parte de la energía que de otra manera se perdería”, explica el investigador.

Nyctelia circumundata es una especie de escarabajo comúnmente llamado “catanguita” y ostenta la mayor adaptación a la aridez que existe entre los insectos. Durante su proceso evolutivo, perdió la capacidad de vuelo pero generó una cámara de aire entre el primer par de alas modificado y la pared del cuerpo que incrementa su capacidad para evitar perder agua por transpiración. “Es la naturaleza la que propone mecanismos de regulación y transformación en la vida de estos animales, aunque a veces resultan alterados por las actividades humanas”, destaca.

Esta adaptación, sumada a otras estrategias, lo habilita para habitar ambientes hostiles (con baja humedad y temperaturas que superan los 35 grados) y estar activo bajo condiciones extremas donde muy pocos organismos pueden sobrevivir. “Es por eso que siguen ejerciendo sus servicios ecosistémicos incluso en pleno verano, aportando nutrientes esenciales al suelo a partir de comer plantas muertas, cuando hasta los microorganismos del suelo se desactivan por exceso de temperatura y falta de humedad” detalla Cheli.

Una especie conservacionista

Así, esta especie constituye un componente clave para la conservación de los médanos costeros ya que, sin este escarabajo, los suelos de los médanos se empobrecerían en nutrientes fundamentales para las plantas, que a su vez son importantes para fijar la arena del médano.

Los escarabajos también ayudan a combatir plagas, tienen una dieta amplia que contempla el consumo de varias especies de plantas vivas. Una de sus favoritas es la flor amarilla, rúcula o rúgula: se trata de una especie de planta exótica originaria de Europa que invade los médanos costeros del noreste de la Patagonia, y provoca la disminución en la cobertura de algunas plantas nativas como el unquillo, especie utilizada para la elaboración de escobas.

“Ambas especies, la exótica y la nativa, compiten por el espacio y la local es la que pierde. Pero, como estos escarabajos comen a la planta exótica, hacen de salvaguarda para evitar que se extinga localmente el unquillo en la región”, comenta Cheli.    

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

La UNSJ se prepara para la edición 2023 de la Feria Educativa.

Publicado

En

Será los días 15 y 16 de junio en el Comedor Universitario Juan Gutiérrez del Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM), en Rivadavia.

La Universidad Nacional de San Juan invita a participar este 15 y 16 de junio de la edición anual de la Feria Educativa (FEDU), evento que difunde la propuesta académica de esta Universidad.

En el marco de los 50 años de la Universidad y bajo la consigna “Estudiá en La Nacional”, en la FEDU habrá stands sobre todas las carreras de grado de la UNSJ, información sobre becas para las/os ingresantes, muestras de la Dirección de Bienestar Universitario y de la Dirección de Cultura, entre otras actividades.

Desde el 9 de junio estará habilitada la web de la Feria Educativa Virtual y el evento presencial será los días 15 y 16 de junio, de 10 a 18 h, en el Comedor Universitario del Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM), en Av. Ignacio de la Roza 590 (oeste), con entrada libre y gratuita.

@PrensaUnsj.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

“Los lenguajes de la imagen” la nueva propuesta de taller de la FFHyA.

Publicado

En

La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes invita a participar el martes 30 de mayo a las 13:30 h a una reunión informativa e inscripciones del nuevo taller que ofrece el Departamento de Artes Visuales “Los Lenguajes de la imagen”, a cargo de las/los docentes Fabiana García, Ricardo Araya, Enzo Vera y Laura Ramos.

Está dirigido a estudiantes y egresados/as de Artes Visuales, estudiantes y egresados/as de otras carreras y público general.

El taller comenzará en junio y culminará en octubre, las/los inscriptos que completen el taller obtendrán certificaciones con Resolución del Consejo Directivo de la FFHA. Los cupos son limitados.

La propuesta del taller aborda la producción visual en los contextos de formación, investigación y práctica docente, en tanto recurso, partiendo de la problemática del análisis histórico de las imágenes. La relevancia del tema radica en la necesidad de vincular los diversos aportes y bagajes de conocimiento referidos a la imagen y a sus múltiples aproximaciones metodológicas, en un espacio de aprendizaje que posibilite su confluencia y la construcción de estrategias reflexivas e integradoras de abordaje.

Continuar leyendo

Continuar leyendo