Connect with us

Deportes 

Colapinto, volcánico: del dolor por ver a su auto «destripado» en boxes a volar en la pista media hora después

Published

on

BAKÚ (Azerbaiyán).- Una gran mampara azul pretendía tapar el box de Williams. No lo conseguía del todo y por allí LA NACION lograba espiar. Del lado del paddock, a unos 20 metros, Andrea, la madre de Franco Colapinto, y María Catarineu, su manager, tomaban un helado para no comerse las uñas de la ansiedad. El calor, la humedad y los 30 grados de Bakú -47 en la pista-, tampoco las calmaba. Allí estaba, destripado, el Williams del argentino. Ocho mecánicos y cuatro ingenieros trabajaban a todo vapor para reparar un coche herido durante la primera práctica libre del viernes. Franco se había ido contra el muro en la cuarta vuelta después de reiniciar las acciones provocadas por un choque previo de Charles Leclerc. Estaba con neumáticos blandos, los de hacer tiempo…

Bakú no perdona. Leclerc, la estrella de Ferrari, fue el primero del día en saciar el apetito de este circuito que engulle chasis, ruedas y alerones. Colapinto fue el segundo, pero también se accidentó Esteban Ocon, de Alpine, y se salieron en calles de escape pilotos del calibre de Max Verstappen, de Red Bull, y Carlos Sainz, el compañero de Leclerc, que venía de ganar en Italia.

El momento en que remolcan el Williams de Colapinto, luego de su choqueANDREJ ISAKOVIC – AFP

Así que nada nuevo bajo el sol. Colapinto había tenido su primer encontronazo contra un circuito urbano que sólo había experimentado en el simulador de Williams. Hubo un momento de incógnita: ¿iba a poder reparar el equipo británico su coche a tiempo? Había sido ambicioso el novato en esa frenada en la curva 4 a noventa grados. Apenas giró el volante, se le rebeló el eje trasero. Quizás demasiado freno atrás o no había soltado el pedal llegado el momento de girar. No se sabe y tampoco lo dijo más tarde. Así que abrió dirección para corregir, como se suele hacer mucho en los caminos de ripio del sur argentino, pero se ensanchó la trazada y el muro sonrió: “Otro más para mí, con recuerdos de Azerbaiyán”.

Bakú se caracteriza también por tener la curva lenta más estrecha del calendario, que ni siquiera cumple con el ancho mínimo que debería tener el asfalto en un circuito de F1: 12 metros. La curva del castillo medieval tiene menos de 7 metros de ancho y se cierra justo cuando hay que acelerar. Allí rozó su neumático trasero derecho Franco buscando su mejor tiempo, con absoluto desparpajo.

Se había complicado el día. Aun así, algunos enarcaban las cejas en la oficina del primer piso de la construcción que los organizadores improvisaron para cada equipo junto a la gran recta del circuito. Colapinto había quedado 16º a pesar de perder gran parte de la sesión, y su compañero Albon, 17º a 55/1000. Para el resto de la Fórmula 1, importaba que Verstappen apareciera como el más rápido de la jornada, con Lewis Hamilton y Sergio Pérez a 3/10 a su espalda, y Lando Norris, de McLaren, desilusionado porque su auto calentaba demasiado los neumáticos y no traccionaba bien.

Colapinto, de espalda, mientras los mecánicos reparaban su auto

El escueto campamento de Colapinto estaba clausurado para extraños: difícil adivinar qué se cocinaba detrás de los hoy castillos inexpugnables que son los boxes de la F1. Faltando media hora para la segunda salida a pista, este cronista logró entrar al pit lane para espiar, como el jaguar correntino que se acerca a su presa, a través del intersticio que dejaba la mampara. ¡Ah, estaban terminando!

El choque había afectado los brazos de suspensión de ambos ejes del lado izquierdo, las llantas, los mecanismos de frenos, quizás el semieje trasero y el alerón delantero. Pero ya estaba todo reensamblado cuando apareció Franco vestido de corredor. En el espacio que separaba su box del de Alex Albon se situaban sobre un enorme aparador blanco los computadores para telemetría, sistemas eléctricos y de motor térmico, más todos los sensores de frenos, hidráulica y demás. Colapinto y su ingeniero de pista, Gaetan Jego, hacían las últimas comprobaciones. Los mecánicos responsables de los ejes delantero y trasero quitaban cualquier resquicio de aire que pudiese haber en los frenos. El ingeniero de hidráulica comprobaba la estanqueidad y presión del sistema.

En la segunda práctica, el argentino tuvo una gran laborNATALIA KOLESNIKOVA – AFP

En cuanto el auto se puso en acción, fue como si no hubiese pasado nada. En la segunda y última práctica del día. Colapinto clavó 1m44,749s, quedando 14º, apenas a 12/1000 de Alex Albon, su compañero. James Vowles -jefe de Williams-, a quien se había visto con cara de preocupación pasando repetidas veces de las oficinas a los boxes durante la apresurada reparación que impidió el almuerzo a los mecánicos, dio la orden: “Suficiente por hoy, a probar unas tandas largas y guardar para mañana”.

La presencia de ánimo de Franco y su actitud ante el tropiezo de la mañana no dejan de asombrar y gustar. Declaró para LA NACION: “Estoy feliz porque los mecánicos lograron poner el auto en pista otra vez. Era clave que pudiese hacer esta segunda sesión.” Paró un instante la grabación y se dio vuelta porque pasaba rauda su periodista televisiva amiga, Christine GZ. “¿Por qué no me hiciste la nota? Estaba aburrido ahí” (se refería a sus declaraciones en el “corralito” donde los pilotos atienden a la TV). Ambos se sonrieron y Franco volvió a prestar atención: “Fue un pequeño error que costó caro. No fui el único, pero un primer choque en la Fórmula 1 duele. Por suerte en la segunda práctica recuperé la confianza.”

Ya han pasado las experiencias de Monza y las primeras de Bakú sobre un escenario totalmente diferente y exigente. Reconocido el error, con absoluta honestidad, este joven y esperanzador piloto ha mostrado otra faceta que tienen los grandes de la F1: tranquilidad ante las adversidades, confianza en sus capacidades y resiliencia. Y flota una sensación: este tipo seguirá sorprendiendo positivamente.

Lo mejor de Colapinto este viernes en Bakú

Colaboración: Jaime Pintanel

Conocé The Trust Project

LN

San JuanDeportes 

San Juan vibró con la largada simbólica del Campeonato Argentino de Rally Raid

Published

on

La plaza departamental de Santa Lucía se convirtió en el escenario central de la largada simbólica del Campeonato Argentino de Rally Raid (CANAV), un evento que reunió a pilotos de renombre internacional y marcó el inicio de un fin de semana a puro deporte motor en la provincia.

El acto contó con la presencia del vicegobernador Fabián Martín; junto al intendente de Santa Lucía, Juan José Orrego; el ministro de Turismo, Cultura y Deportes, Guido Romero; y los diputados provinciales Federico Rizo, Carlos Jaime, Jorge Ripoll y Rosana Luque; además de autoridades departamentales y del automovilismo.

Durante su discurso, el vicegobernador Fabián Martín expresó la importancia de seguir acompañando a este tipo de competencias: “El deporte es una política de Estado para el Gobierno de San Juan, porque transmite valores de esfuerzo, sacrificio, respeto y responsabilidad que marcan a las personas para toda la vida”. Asimismo, felicitó a los organizadores y destacó el esfuerzo de quienes mantienen viva la pasión por el rally en la provincia.

La noche también incluyó un reconocimiento especial a los hermanos Kevin y Luciano Benavides, pilotos salteños de trayectoria mundial que compitieron en las categorías motos y UTV. Su presencia le dio un marco de jerarquía internacional a la cita, que además congregó a más de 50 tripulaciones de distintos puntos del país y del exterior.

El Municipio de Santa Lucía, anfitrión de la competencia, fue sede del vivac en el Camping Don Bosco, espacio abierto al público donde los fanáticos pudieron acompañar de cerca a los equipos y sus vehículos.

Con recorridos que abarcaron Rivadavia, la zona de Las Salinas y la Difunta Correa, el CANAV 2025 constó de más de 700 kilómetros de adrenalina en tres jornadas que vincularon el automovilismo con el turismo y la promoción de San Juan como destino deportivo de primer nivel.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

Deportes 

Fin de semana sin fútbol local por el temporal de Santa Rosa

Published

on

La Liga Sanjuanina decidió suspender los partidos de Primera A y B, en cuarta y primera división, debido a las malas condiciones climáticas provocadas por el temporal de Santa Rosa

La Liga Sanjuanina de Fútbol informó la suspensión total de la actividad prevista para este fin de semana, tanto en la Primera A como en la Primera B, en sus categorías de cuarta y primera división.

La medida responde a las inclemencias climáticas que afectan a gran parte de la provincia como consecuencia del temporal de Santa Rosa, que generó condiciones adversas para el normal desarrollo de los encuentros programados para sábado y domingo.

Desde la organización señalaron que la decisión busca preservar la seguridad de los jugadores, árbitros y público en general, ya que las lluvias complican el estado de las canchas.

En los próximos días se dará a conocer la reprogramación de las fechas, en función de la evolución del clima y la disponibilidad de los escenarios deportivos.

/DZ

Continue Reading

Deportes 

El Mundial de Fútbol 2026 corre riesgo de no emitirse por la TV Pública

Published

on

Aún sin confirmación oficial, el Gobierno desistiría de comprar los derechos por razones económicas. Pero en 2022 las cuentas cerraron sin pérdidas para el Estado.

Los partidos de la Selección Argentina de fútbol en el Mundial 2026 corren serio riesgo de no emitirse por la TV Pública, poniendo fin a una costumbre ininterrumpida desde hace 52 años. Si bien no hay comunicado oficial, la decisión no transmitir por el canal estatal el evento futbolístico más relevante ya estaría tomada, tal cual dejó trascender a periodistas cercanos la Secretaría de Comunicación y Medios, a cargo del también vocero presidencial Manuel Adorni. 

La medida anunciada “en pasillos” por el gobierno nacional dejaría sin acceso a los partidos que la vigente selección campeona del mundo dispute en Estados Unidos, México y Canadá a cientos de miles de argentinos, ya que la transmisión en vivo de la Copa quedaría en manos de Telefe para TV abierta (pero cuya señal no “ilumina” todo el territorio nacional, salvo si se abona algún servicio pago), de TyC Sports para la TV paga y del operador satelital DirecTV. Una decisión que forma parte del proceso de vaciamiento y desguace de los medios públicos de parte del gobierno de Javier Milei.

El argumento para dejar a la TV Pública sin la transmisión de los partidos de la selección que capitanea Lionel Messi es “económico”, según aclaran fuentes de la Secretaría, encargada de negociar los derechos de televisación de la Copa del Mundo. “No es una decisión política”, se apuran a subrayar, todo en estricto off the record, porque Adorni no está brindando entrevistas públicas y no ofrece una conferencia de prensa en su rol de vocero desde el 8 de agosto. Por su parte, desde Radio y Televisión Argentina (RTA), organismo del que depende la TV Pública, nada se comunicó y primó el silencio. Hay que recordar que RTA y Contenidos Artísticos e Informativos tiene nuevo interventor desde fines del mes pasado: es Carlos Curci, que hasta hace poco se desempeñó como vocero del titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.

La razón económica que esboza el gobierno para desistir de contar con los partidos de la selección argentina es -por lo menos- cuestionable. Primero, porque la transmisión de un hecho deportivo y cultural tan arraigado a los argentinos trasciende la mirada netamente monetaria. ¿Cómo evaluar el rol social que cumplen los medios públicos en los distintos rincones del país y la transmisión en directo de los partidos de la selección nacional? A su vez, hay que recordar que aún esta vigente el artículo 77 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), que garantiza el derecho al acceso universal -a través de los servicios de comunicación audiovisual- a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos, de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad. Un artículo que el gobierno no cumple porque nunca convocó a las audiencias públicas necesarias para determinar cuáles son esos contenidos relevantes para cada año. Solo la TV Pública cumple con la cobertura gratuita en todo el país, gracias a las 260 repetidoras desplegadas y a la cobertura adicional de la TDA.

Pero aún atendiendo una mirada única y exclusivamente economicista, la invocación al “ahorro” carece de sustento, si se analizan los últimos antecedentes de una Selección que volvió a enamorar a los argentinos con su fútbol y que convoca a las más altas audiencia frente al televisor cada vez que disputa un partido. Sin ir más lejos, el Mundial de Qatar 2022 no representó un “gasto” para la TV Pública, ya que el canal recuperó lo invertido en derechos y producción a través de los ingresos publicitarios. Los datos así lo atestiguan.

La transmisión total del Mundial de Qatar 2022 por la TV Pública tuvo una inversión del Estado de 11 millones de dólares, de los cuales 8 millones correspondieron a la compra de los derechos de televisación de los partidos (a Torneos) y otros 3 millones al costo total de la producción, según pudo saber Página/12. Es decir: el costo absoluto de la transmisión del Mundial que coronó a la Argentina fue de aproximadamente 11 millones de dólares. En total, por la venta de ingresos publicitarios durante el mundial, la TV Pública recaudó casi 11,5 millones de dólares, lo que significó que -dólares más, dólares menos- el canal estatal saliera “hecho” en términos económicos. Una ecuación virtuosa de cómo una transmisión que no resignó calidad ni despliegue puede ser redituable para el Estado. Incluso, las transmisiones de la TV Pública en Qatar tuvieron siempre más audiencia en todos los partidos de la Selección que las que obtuvieron Telefe y TyC Sports, las otras dos pantallas que también emitieron en vivo y en directo los cotejos.

La pregunta, entonces, cae de madura: ¿Cómo puede ser que teniendo la oportunidad de generar ingresos genuinos para el Estado con la transmisión de los partidos de la selección nacional, un contenido altamente demandante por audiencias y anunciantes como lo son los partidos mundialistas de la selección nacional, el gobierno nacional decida desperdiciar esa posibilidad? Se sabe: para este gobierno es más sencillo destruir lo estatal que volver eficiente a las políticas públicas. Tal vez la respuesta, entonces, resida más en comprender que es parte del proceso de vaciamiento que está llevando adelante en los medios públicos, dejando todo a merced del sector privado.

En caso de concretarse la intención del gobierno de no participar de la televisación de la Copa del Mundo 2026, sería la primera vez en más de medio siglo que la TV Pública no transmita los partidos de la selección nacional en un Mundial, una tradición que comenzó en el de Alemania de 1974, con un equipo periodístico que viajó especialmente y en el que se destacaban Oscar Gañete Blasco, Enrique Macaya Márquez, Héctor Drazer, Diego Bonadeo, Mauro Viale y Marcelo Araujo. Ese fue el primer mundial transmitido por el viejo Canal 7, ya que el de México de 1970 -que fue el primero en llegar a país en directo- contó con la pantalla de Canal 13 y con Héctor Drazer y Ricardo Arias como enviados especiales.

Si bien el gobierno tiene aún tempo para cambiar su postura, lo cierto es que la decisión de no transmitir el Mundial se inscribe dentro de la política de quitarle grandes eventos a la pantalla. En efecto, en septiembre pasado el canal estatal no emitió el partido que por las Eliminatorias del Mundial enfrentó a la Selección argentina y a la chilena, por no haber alcanzado un acuerdo con las empresas Torneos SA y Telefé, propietaria y adquirente, respectivamente, de los derechos. Lo llamativo es que en el comunicado que emitió el 5 de septiembre, la misma RTA reconocía que la TV Pública “es la única que llega a todos los hogares en el territorio nacional y nuestra señal puede verse sin necesidad de contar con servicios de TV por cable o satelital”, e incluso señalaba que estaba “arbitrando” los medios necesarios para que los partidos del seleccionado nacional de fútbol “sean declarados de interés relevante” y poder cumplir así con “el artículo 77 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº26.522”.

/P12

Continue Reading

Continue Reading