San JuanCultura Cosas Nuestras
Cinco detalles que hacen única a la parroquia Cristo Rey de Caucete

La Parroquia Cristo Rey es la iglesia principal de la Ciudad de Caucete, ubicada en calle Diagonal Sarmiento frente a la plaza departamental, y es parte del Camino de Fe, el nuevo circuito turístico propuesto por la Municipalidad de Caucete.
Se trata de un edificio con detalles que lo hacen único.
Víctor Hugo Gallardo, quien fue párroco de Cristo Rey, contó en un carta del lector publicada en Diario de Cuyo, que los orígenes de la parroquia se remontan a 1872, cuando fue calificada como vice parroquia, con jurisdicción en Caucete, 25 de Mayo y 9 de Julio.
En 1878, por un decreto de monseñor José Wenceslao Achával se creó como parroquia, al producirse el desmembramiento de la Iglesia de Angaco, y es nombrada bajo el título de «Nuestra Señora del Carmen” con sede en Villa Independencia, según consta en el acta del obispo José W. Achával.

“En razón de la importancia que adquiere la Villa Colón, se declara como sede de las autoridades civiles, el 17 de octubre de 1917, y es monseñor Américo Orzali quien ordena el traslado de la sede parroquial de Villa Independencia a la actual Ciudad de Caucete”, dijo Gallardo.
El párroco también contó que la imagen de Cristo Rey, de 1,70 de altura y tallada en madera, se encontraba en el altar mayor del templo y fue bendecida por monseñor Marcos Zapata en 1940.
El fundador de la Villa Colón, José María de los Ríos, junto a su cuñado, el fraile dominico Antonio Keller, construyeron el primer oratorio al lado de su casa, como era la costumbre de la época.
El edificio actual fue inaugurado el 17 de octubre de 1968. La obra se había iniciado en 1960 a instancias del padre Ricardo Báez Laspiur, promotor de la construcción del magnífico templo.

Detalles que la hacen única
Arquitectura
Los arquitectos Marcelo Soria y Lisandro Vinzio explicaron que el estilo arquitectónico de Cristo Rey es el Brutalismo, que tuvo su auge en las décadas del ’50 y ’60 y que proponía el uso del hormigón o ladrillo vistos, sin lucir ni pintar; formas geométricas angulares y a una paleta de colores predominantemente monocromática.
“El arquitecto de Cristo Rey sin dudas tuvo una notable influencia del arquitecto Le Corbusier, quien diseñó la capilla de Notre Dame du Haut en Ronchamp, Francia, cuyo techo con forma de quilla de barco, por la simbología de la barca de la iglesia, se ve la influencia directa en el techo de Cristo Rey”, señaló Soria, Doctor en Arquitectura y profesor en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ.


Soria señaló que otro referente de este estilo en San Juan es la Iglesia Catedral de la Ciudad, teniendo en cuenta que (aunque esté pintada) conserva los colores de los materiales originales.
Soria aclaró que si bien se ha investigado la arquitectura religiosa del Gran San Juan, no se llegó a los departamentos alejados, es por eso que la de Caucete es una iglesia que aún no se investigó en profundidad.
Por su parte, Vinzio contó que “más allá del imaginario popular y la forma de arca atribuida a su diseño, su estilo es brutalista. Cuando la conocí me sorprendió mucho su arquitectura, muy trabajada y sofisticada en detalles y duele un poco la restauración, la quisieron mejorar pero no se asesoraron”.
Para Soria es necesario tener en cuenta que las intervenciones en edificios, sus modificaciones, están influenciadas por corrientes del momento. “Si esto se hizo hace poco estuvo salpicada por la corriente del contextualismo, que busca ubicar las obras en su contexto cultural, histórico y geográfico, por tanto, no es raro que se usara material de la zona como las piedras”.

Atrio
El atrio de la iglesia guarda dos tesoros: a la derecha se ubica parte del altar de mármol de la iglesia antigua, que se cayó con el terremoto del ’44; y a la izquierda hay un detalle del piso original de piedra laja.

Piedras
En el año 2018 comenzaron los trabajos de remodelación y refuncionalización de la parroquia que incluía cambio de puertas de ingreso y del pasillo de acceso; reemplazar los vidrios de los ventanales y renovación total del piso.
También se realizó el enlucido de muros internos y el cierre de tres de las cuatro hornacinas (huecos en las paredes para imágenes religiosas) y su revestimiento con piedras del cerro Pie de Palo.
Por entonces, el párroco Martin Nacusi explicaba la simbología de la piedra: “así como dice San Pedro: ‘todos somos piedras vivas’ y vamos siendo integrados todos a la Piedra Angular que es Cristo en el Altar para formar todos los bautizados un Templo Espiritual”.
Con esta idea, los fieles cauceteros podían escribir sus nombres en las piedras que luego fueron colocadas en los laterales del altar.

Cripta
José María De los Ríos falleció en 1916 y sus restos fueron sepultados en el cementerio de la Ciudad de San Juan, pero en 1972 fueron trasladados a Caucete junto a los de su esposa, Vicenta Luisa Keller. Hoy se ubican en una cripta ubicada a la derecha de la entrada principal del templo Cristo Rey.
Cripta de De los Ríos, al lado de la parroquia.
La imagen de Cristo Rey
Una investigación realizada por María Eugenia López Daneri señala que en el interior del primer oratorio se colocó “la imagen del Sagrado Corazón de Jesús que el Reverendo Padre Luis Naón le obsequiara a De los Ríos en nombre los padres Lazaristas (…) y que hoy se conserva en la Iglesia Cristo Rey”.
Alejandra Villagra, presenta esta semana el libro “Un corazón de Rey, historia de Cristo Rey de Caucete” donde cuenta que la imagen que se encuentra en la parroquia Cristo Rey es la misma que se colocó en el primer oratorio.
El libro se presenta el viernes 25 de octubre a la hora 19, en el Salón Cultural Samuel Goransky, Caucete.
Mientras que la denominación y celebración de Cristo Rey no muy antigua dentro de la Iglesia Católica, fue introducida en el calendario litúrgico en 1925 por el Papa Pío XI, con la encíclica Quas primas.
El Pontífice se encontraba a punto de clausurar el año jubilar en medio del creciente nacionalismo secularista que surgió tras la caída de los reinos europeos después de la Primera Guerra Mundial. En ese contexto, decidió instituir la solemnidad para destacar a un Rey “cuyo Reino no tendrá fin”.
Destino San Juan

San JuanEducación
Paritarias docentes: UDAP tendrá un plenario este viernes para analizar la propuesta salarial

Patricia Quiroga, titular de UDAP, mencionó en este medio que bajaron las propuestas a las bases y que desde allí tomarán la decisión.
En medio de las negociaciones paritarias, la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) llevará a cabo este viernes, a las 10, un plenario con delegados escolares para analizar la última oferta salarial del Gobierno. Así lo confirmó Patricia Quiroga, secretaria general del gremio, quien adelantó que la respuesta oficial se dará el lunes.
“Vamos a analizar la propuesta. De acuerdo a eso tenemos que llevarle una respuesta el día lunes. Ya anoche viralizamos el acta entre los delegados escolares, porque siempre vamos a las bases para decidir”, explicó Quiroga.
Según la comunicación oficial, el ofrecimiento incluye un aumento de cuatro puntos en todos los cargos del nomenclador. “Nuestro básico es valor índice por puntos. El valor índice nos lo da el IPC, y los puntos corresponden a cada cargo: desde preceptor, maestro de grado, nivel inicial, hasta supervisor. A todos se les agregan cuatro puntos por igual”, detalló.
En números concretos, si el índice IPC en San Juan es 19, se suman cuatro puntos y el total sería 23. “Ese será nuestro básico en agosto. Además, en septiembre nos ofrecieron un 10% de incremento en la conectividad, que actualmente es de $37.000, por lo que rondaría los $40.000”, agregó.
Quiroga también destacó que el salario familiar ahora se actualiza cada tres meses y no una vez al año, lo que consideró “un logro de la gestión”. Sin embargo, cuestionó la referencia oficial de la inflación: “La inflación dio 1,9% y hemos logrado que se sume el IPC más el 10% en septiembre. El problema es que los índices están dibujados. Si fueran reales, estaríamos muy bien, pero el día a día en transporte, combustibles y alimentos muestra otra cosa”.
La propuesta oficial abarca agosto, septiembre y octubre, y en noviembre volverían a sentarse a negociar. Sobre el clima interno entre los docentes, la titular de UDAP reconoció que “está muy dividido”: “El docente no le debe nada a nadie. Cada cargo se obtiene por concurso, desde el preceptor hasta el supervisor general. Esa independencia le da la autoridad de discutir su sueldo y decir qué le parece bien o mal”, subrayó.
Finalmente, Quiroga pidió “poner en valor la educación” y aseguró que, junto con salud y seguridad, debe contar con “garantías reales” para su sostenimiento.
/C13
San JuanPolítica & Economía Educación
Orrego inauguró en Mogna la primera escuela secundaria rural de San Juan

Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño
En un acto trascendental para la educación en la provincia, el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Educación, inauguró la primera escuela secundaria rural-pluriaño de San Juan, llamada Hipólito Buchardo y ubicada en la localidad de Mogna, Jáchal. Este hito no sólo saldó una deuda histórica con la comunidad, sino que también estableció un precedente al integrar por primera vez la modalidad rural en la estructura del sistema educativo provincial. El acto de inauguración fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y la ministra de Educación, Silvia Fuentes, a la vez que también estuvieron presentes los primeros 17 alumnos de la institución.
La creación de esta escuela secundaria fue un reflejo de la gestión del Gobierno hacia la equidad educativa, asegurando que los jóvenes de zonas rurales tengan acceso a una educación de calidad sin tener que abandonar su lugar de origen. Con la implementación de la Ley Federal de Educación en 1993 y la posterior ampliación de la obligatoriedad en 2006, la necesidad de una secundaria en Mogna era cada vez más evidente.
En este marco, el gobernador Orrego dijo: “La inauguración de la modalidad Secundaria en Mogna es un hecho histórico para San Juan, especialmente para el área rural. Significa que muchos chicos podrán concluir sus estudios sin tener que alejarse de su comunidad, con una orientación ligada al turismo y al potencial de los recursos naturales de la región. Estamos convencidos de que esta oportunidad los prepara para ser emprendedores y los mejores embajadores de su propio lugar”.
La comunidad venía solicitando esta escuela desde hacía décadas y ahora es una realidad tangible para sus primeros 17 estudiantes. Además, por primera vez a nivel jurisdiccional, la modalidad rural fue tenida en cuenta en la estructura del sistema educativo provincial, diseñando propuestas pertinentes para el contexto (con anterioridad sólo existieron acciones implementadas desde los gobiernos nacionales).
Organizada bajo el formato de pluriaño (consiste en un aula donde conviven estudiantes de diferentes años académicos y con el mismo grupo de docentes), la escuela ofrecerá el ciclo orientado en Turismo, capitalizando el potencial de Mogna en cuanto a sus recursos naturales, históricos y religiosos. De esta manera, la propuesta no sólo promueve la terminalidad educativa, sino que también busca potenciar el desarrollo local, visibilizando a Mogna como un destino turístico en crecimiento.
Por otro lado, para albergar a los nuevos estudiantes y al cuerpo docente se realizaron importantes remodelaciones en el edificio de la escuela «Capitán de Fragata Hipólito Buchardo». Además, se establecieron las condiciones logísticas necesarias para garantizar el traslado del personal. La planta docente, conformada por profesores itinerantes, asumió el desafío de este formato pluriaño, adaptando sus métodos para trabajar con estudiantes de diferentes años en una misma aula.
La resolución N° 9096-ME-2025, que aprobó el diseño curricular jurisdiccional para la modalidad educación rural-pluriaño, fue el marco legal que permitió la creación de esta escuela. Este documento, alineado con las leyes de Educación Nacional y Provincial, estableció las bases para un modelo educativo que valora las particularidades del entorno rural, fomenta el arraigo y prepara a los estudiantes con herramientas pertinentes para su futuro.
La flamante escuela es de Tercera Categoría, Radio 7, con turno mañana y tarde, a la vez que dependerá de la Dirección de Educación Secundaria Orientada y Artística del Ministerio de Educación. En este marco, se crearon los cargos de director/rector, secretario, preceptor, asesor pedagógico; 82 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 1°, 2° y 3° año única división con Pluriaño (turno mañana) para el Ciclo Básico; y 150 horas cátedra de Nivel Secundario para la creación de 4°, 5° y 6° año única división con Pluriaño (turno tarde) para el Ciclo Orientado en Turismo.
Durante el acto de inauguración se realizó el tradicional corte de cinta y se entregó la resolución de creación de la escuela; a la vez que las autoridades hicieron un recorrido por el establecimiento.
/SJ8
San JuanPolítica & Economía
Cuenta regresiva para la puesta en marcha en Radiotelescopio: en septiembre se montaría la antena

El mega proyecto está pronto a finalizar su etapa de construcción y montaje. Las últimas novedades oficiales y los plazos que se manejan para las primeras pruebas de la gran antena.
El viaje que inició la Universidad Nacional de San Juan en 2007 con el Gobierno de China está pronto a finalizar una de sus etapas más importantes: la construcción y montaje de la gran antena del Radiotelescopio CART. Con varios contratiempos registrados en el camino, se continúa trabajando a la espera de la llegada de la enorme grúa que montará el plato sobre la estructura, previsto para septiembre. Así lo confirmó Ricardo Podestá, el nuevo director del Observatorio Astronómico Félix Aguilar.
Conforme detalló Podestá, varias de las trabas registradas este año tuvieron que ver con el convenio celebrado entre el Gobierno Nacional y su par asiático, que debía ser renovado. La demora y una mayor burocracia en el medio atrasaron la llegada de materiales claves para avanzar en las obras menores, como en el montaje del plato. Al respecto, el funcionario universitario destacó a Tiempo de San Juan: “Estábamos esperando que se renueve el convenio para ingresar todo por Aduana. Estamos a la tentativa de la renovación del convenio. El cambio de autoridades demoró esta nueva firma”.
Cabe recordar que el acuerdo involucra a Nación, a través del CONICET; al Gobierno de San Juan; el Observatorio Astronómico Nacional de China y a la Universidad Nacional de San Juan, a través del Observatorio Félix Aguilar.
“Desde hace cuatro gestiones que venimos explicando la importancia de este proyecto. Cada vez que cambian las autoridades, volvemos a exponer sus puntos importantes. En esta gestión hemos registrado más burocracia y hemos tenido que dar más explicaciones, haciendo que todo se demore”, detalló Podestá.
De acuerdo a las nuevas fechas establecidas en el calendario, todo indicaría que la ansiada renovación del convenio se celebrará en los próximos días, teniendo en cuenta que para el 17 de agosto se espera la llegada de un nuevo embarque con piezas para reemplazar algunos paneles, como también piezas electrónicas necesarias para el movimiento de la antena.
Todos los actores involucrados del ambiente universitario sanjuanino prefieren ser prudentes a la hora de aventurar una fecha para el montaje del gran plato sobre la estructura para alcanzar los 40 metros de alto en Barreal. Es que la sucesión de demoras que se han dado en los últimos meses fueron dilatando los plazos.
Pese a ello, Podestá confía en que todo marchará como corresponde una vez que se renueve el convenio. De ser así, septiembre es el mes clave para la llegada de una enorme grúa que arribará a San Juan en piezas, ya que por sus dimensiones no puede ser trasladada por las rutas con su tamaño real.
Hoy en día el escenario que se observa en el CESCO es distinto al de meses anteriores, cuando hubo un arduo trabajo de parte de técnicos asiáticos. En la zona hay un solo trabajador chino, pero se calcula que en las próximas semanas arribarán nuevamente profesionales desde China y serán ellos los que traerán las piezas que se esperan, para avanzar en lo que son las obras civiles.
Con planos listos y aprobados, se iniciará en breve la etapa de construcción de la sala de control que se ubicará a los pies del radiotelescopio, para luego dar paso a la residencia que se construirá para albergar a los astrónomos que lleguen de distintas partes del planeta para sus investigaciones. Esto es porque el Radiotelescopio CART será uno de los más imponentes e importantes de América Latina y el mundo.
De no mediar contratiempo, si todo marcha como lo desean las autoridades universitarias, la “primera luz”, término que se utiliza en el ambiente astronómico para referirse a la recepción de las primera ondas electromagnéticas, se estará concretando a principios del 2026. Todo dependerá, además de la parte administrativa, de la llegada de la enorme grúa que representará sin duda un acontecimiento en la provincia.
/TSJ
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 1 semana ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses