Connect with us

Sociedad Ciencia & Ambiente 

Científicos preparan la Expedición Aconcagua para estudiar el cambio climático desde el techo de América

Published

on

Científicos preparan la Expedición Aconcagua para estudiar el cambio climático desde el techo de América

Científicos estadounidenses y mendocinos trabajan en conjunto hace más de un año para instalar una estación meteorológica en el Aconcagua

Hace más de un año y casi en secreto, un equipo de científicos de Estados Unidos y de Argentina trabaja en la instalación de la estación meteorológica más alta de América. ¿Dónde sería? Sí, aquí, en Mendoza; más precisamente en el cerro Aconcagua.

Al día de hoy, la base más alta está en Arequipa, Perú, a 6.349 metros sobre el nivel del mar, cerca de la cumbre del nevado Ausangate.

Y la más alta del mundo está en el monte Everest, a más de 8.000 metros de altura, en la conocida zona de la muerte que divide la frontera entre Nepal y Tíbet.

La estación meteorológica más alta del mundo se encuentra en el Everest, a 8.430 metros sobre el nivel del mar. Ahora buscan instalar la más alta de América, en el Aconcagua.

El trabajo en el llano está casi listo, las tres antenas ya están en la Aduana y, según pudo saber Diario UNO, para febrero se proyecta una mega expedición al Aconcagua comandada por especialistas del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, y del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla)- Conicet, de Argentina, dirigido por Fidel Roig.

Expedición histórica al Aconcagua

Son tantos los detalles necesarios para que se cumpla el objetivo, que la información se maneja con estricto recelo por lo que lo contado en esta nota no es data oficial. De hecho, las instituciones parte del proyecto acordaron romper el silencio recién una vez que los equipos se hayan puesto en funcionamiento.

La finalidad de la estación es sumar una nueva red de observaciones para investigar las interacciones del clima con los glaciares, y aportar datos para el estudio del cambio climático. Para ello, que se instalen las antenas en la torre de agua más alta de América es clave y de relevancia mundial.

Escalar el Aconcagua con equipos de gran tamaño no será tarea sencilla. La intención, según pudo averiguar Diario UNO, es colocar tres: uno en plaza de Mulas, a 4.300 metros de altura; otro en Nido de Cóndores, a 5.550; y el restante en la cumbre, a 6.962.

Para poder subir hasta lo más alto, se debe aprovechar la temporada y el objetivo estará más cerca de cumplirse si las condiciones climáticas lo permiten. Para ello, se proyecta una expedición de unos 20 días, de manera tal que cuando haya una buena ventana, el grupo pueda escalar. Si no fuese posible, podría intentarse nuevamente el año próximo.

Ese grupo técnico estaría conformado por científicos exploradores de la Universidad de Nevada y del King’s College de Londres; además de científicos especialistas en clima y glaciares del Conicet Mendoza; guías de montaña y profesionales que vayan registrando la aventura, tal como sucedió en el Everest o en Perú.

Una antena similar a ésta es la que se instalaría en el Aconcagua. La intención es hacerlo este verano, si las condiciones climáticas lo permiten.

Por estos días se están trabajando los últimos detalles de logística e instalación y las habilitaciones necesarias. Los equipos, que ya estarían en el país, fueron donados.

Otras estaciones meteorológicas en las montañas más altas del mundo

La última estación meteorológica similar a la que se busca instalar en el Aconcagua, se armó cerca de la cumbre del nevado Ausangate a 6.349 metros de altura sobre el nivel del mar.

En esa expedición colaboraron las Cholitas Escaladoras, bolivianas expertas en escalada.

Cholitas escaladoras acompañaron la expedición en Perú, para la instalación de una estación meteorológica.

En ese momento, los especialistas señalaron a National Geographic que las observaciones meteorológicas provenientes de los picos más altos del mundo son necesarias para comprender mejor los impactos del cambio climático sobre las comunidades.

Estaciones como éstas recopilan datos meteorológicos como temperatura, precipitación, humedad, radiación y profundidad de la nieve casi en tiempo real.

National Geographic también contó cómo fue la expedición al Everest y sus dificultades: “Para cargar la estación meteorológica hasta la cima del mundo, tuvieron que distribuir las piezas entre los miembros del equipo”.

Eso mismo es lo que deberán hacer en Argentina: repartirse en sus mochilas rollos de cables tensores, tubos de aluminio, instrumentos científicos y escalar con ellos.

Todo sea para llevar ciencia pura a lo más alto de América.

Sociedad 

Confirmaron que una franquicia gastronómica se instalará dónde estaba la Cuchillería Gutiérrez

Published

on

Confirmaron que una franquicia gastronómica se instalará dónde estaba la Cuchillería Gutiérrez

En el local se están realizando obras de refacción para acondicionarlo a su nuevo destino.

La histórica Cuchillería Gutiérrez cerró sus puertas en el 2020 y el lugar fue vendido por la familia propietaria del tradicional comercio. Ahora ya tiene nuevos dueños y pronto abrirá un negocio vinculado a un rubro completamente distinto a su antecesor.

Según confirmaron fuentes del sector comercial, el local fue vendido y sus propietarios han decidido ponerlo en alquiler. De esta manera, ya lograron encontrar inquilinos, quienes arribarán con una empresa vinculada al ámbito gastronómico. Se trata de una franquicia dedicada a la venta de comidas saludables que ampliará la oferta en el centro sanjuanino. Sin embargo, aún no ha transcendido el nombre de la firma que desembarcará.

Precisamente, en el local se están realizando trabajos de refacción y reacondicionamientos a los requerimientos de su nuevo destino

Antes de vender el local, la familia Gutiérrez realizó una liquidación del remanente de mercadería que había quedado.

Con raíces que se remontan a principios del siglo XX, la empresa fue establecida por el abuelo materno de Gerardo Gutiérrez, el último dueño. En sus inicios, este negocio de ramos generales y bazar, conocido como «Las Tres B», se encontraba en la avenida Libertador y la calle General Acha.

Posteriormente, Ángel Gutiérrez, padre de Gerardo, adquirió el negocio, dando origen a la Cuchillería Gutiérrez. Inicialmente operó en la misma ubicación, pero luego se trasladó a Mitre y Tucumán. Finalmente, en 1983, inauguró su local definitivo en la calle Rivadavia, frente a Tribunales.

/0264

Continue Reading

Sociedad 

Gran concurrencia en la penúltima jornada de la Feria de las Artesanías en San Juan

Published

on

Gran concurrencia en la penúltima jornada de la Feria de las Artesanías en San Juan

Los visitantes se acercaron a vivir una experiencia que reúne en un solo espacio lo mejor de la producción artesanal del país y del mundo.

La Feria Internacional de las Artesanías 2025 transita sus últimos días con gran presencia de público y un clima ideal que acompañó la jornada de este sábado. En su penúltimo día, el Costanera Complejo Ferial volvió a llenarse de familias, turistas y amantes del arte, que recorrieron los más de 300 stands y disfrutaron de la variada propuesta cultural, gastronómica y artística que ofrece esta trigésima edición.

Los visitantes se acercaron a vivir una experiencia que reúne en un solo espacio lo mejor de la producción artesanal del país y del mundo. La jornada fue marcada por el buen tiempo, lo que permitió un recorrido cómodo por los sectores de exposición, los espacios de comida y las áreas de entretenimiento para los más chicos.

Con la mirada puesta en el cierre de este sábado 11 de mayo, la feria continúa ofreciendo espectáculos, talleres y demostraciones en vivo, lo que convierte a cada jornada en una oportunidad única para celebrar el trabajo artesanal y compartir en familia.

Expositores de la Feria de las Artesanías

Los expositores en la 30º Feria Internacional de las Artesanías están satisfechos con los resultados de esta edición, destacando una vez más la importancia de este evento como plataforma para promover sus productos.

Desde el stand de Salta, aseguraron que no es la primera vez que participan y resaltaron que las ventas fueron “muy buenas”. “Nos ha ido muy bien, las ventas se mantienen estables y estamos contentos con la recepción del público”, afirmaron, destacando la calidad del evento y el ambiente favorable para los negocios.

En contraste, los representantes de Bolivia señalaron que las ventas estuvieron algo bajas en comparación con otras ediciones, aunque aseguraron que se mantiene un flujo estable de compradores. A pesar de ello, expresaron su satisfacción por la oportunidad de participar en la feria, que siempre genera interés entre los visitantes.

Por su parte, los expositores de San Juan reportaron buenas noticias, especialmente con sus productos de sales saborizadas, que resultaron ser un éxito entre los asistentes. “Las ventas han sido muy buenas”, indicaron destacando que las ventas aumentaron considerablemente durante la feria.

Para todos los gustos y presupuestos

Durante una recorrida por los stands, se puede apreciar la gran diversidad de propuestas y precios.

  • En cuanto a la marroquinería, las cartucheras cuestan $8.600, las billeteras y guardaagendas artesanales rondan los $10.000, y las carteras de cuero legítimo alcanzan los $168.000. Los bolsitos oscilan los $110.000 y las camperas de cuero con cordero llegan hasta los $400.000.
  • También se pueden encontrar productos de decoración y utilitarios: tazas con plato decoradas entre $16.000 y $18.000, lámparas por $70.000, y mesas intervenidas por artistas a $160.000.
  • El arte visual también tiene un espacio importante: cuadros pintados a mano —en técnicas como acuarela y relieve— que van desde los $35.000 hasta los $900.000, dependiendo del tamaño y la complejidad de la obra.
  • Los productos de madera son una opción clásica y accesible: pizzeras y platos a $5.000, tablas y candelabros a $12.000, morteros desde $6.000 y cucharas desde $6.000 (o dos por $10.000).
  • Entre los productos más buscados están los mates artesanales, que van desde los $10.000 los modelos más simples, hasta los $80.000 los imperiales premium.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Published

on

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.

Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.

Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.

Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.

La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.

/DH

Continue Reading

Continue Reading