Sociedad Ciencia & Ambiente
Científicos preparan la Expedición Aconcagua para estudiar el cambio climático desde el techo de América

Científicos estadounidenses y mendocinos trabajan en conjunto hace más de un año para instalar una estación meteorológica en el Aconcagua
Hace más de un año y casi en secreto, un equipo de científicos de Estados Unidos y de Argentina trabaja en la instalación de la estación meteorológica más alta de América. ¿Dónde sería? Sí, aquí, en Mendoza; más precisamente en el cerro Aconcagua.
Al día de hoy, la base más alta está en Arequipa, Perú, a 6.349 metros sobre el nivel del mar, cerca de la cumbre del nevado Ausangate.
Y la más alta del mundo está en el monte Everest, a más de 8.000 metros de altura, en la conocida zona de la muerte que divide la frontera entre Nepal y Tíbet.

La estación meteorológica más alta del mundo se encuentra en el Everest, a 8.430 metros sobre el nivel del mar. Ahora buscan instalar la más alta de América, en el Aconcagua.
El trabajo en el llano está casi listo, las tres antenas ya están en la Aduana y, según pudo saber Diario UNO, para febrero se proyecta una mega expedición al Aconcagua comandada por especialistas del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, y del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla)- Conicet, de Argentina, dirigido por Fidel Roig.
Expedición histórica al Aconcagua
Son tantos los detalles necesarios para que se cumpla el objetivo, que la información se maneja con estricto recelo por lo que lo contado en esta nota no es data oficial. De hecho, las instituciones parte del proyecto acordaron romper el silencio recién una vez que los equipos se hayan puesto en funcionamiento.
La finalidad de la estación es sumar una nueva red de observaciones para investigar las interacciones del clima con los glaciares, y aportar datos para el estudio del cambio climático. Para ello, que se instalen las antenas en la torre de agua más alta de América es clave y de relevancia mundial.
Escalar el Aconcagua con equipos de gran tamaño no será tarea sencilla. La intención, según pudo averiguar Diario UNO, es colocar tres: uno en plaza de Mulas, a 4.300 metros de altura; otro en Nido de Cóndores, a 5.550; y el restante en la cumbre, a 6.962.
Para poder subir hasta lo más alto, se debe aprovechar la temporada y el objetivo estará más cerca de cumplirse si las condiciones climáticas lo permiten. Para ello, se proyecta una expedición de unos 20 días, de manera tal que cuando haya una buena ventana, el grupo pueda escalar. Si no fuese posible, podría intentarse nuevamente el año próximo.
Ese grupo técnico estaría conformado por científicos exploradores de la Universidad de Nevada y del King’s College de Londres; además de científicos especialistas en clima y glaciares del Conicet Mendoza; guías de montaña y profesionales que vayan registrando la aventura, tal como sucedió en el Everest o en Perú.

Una antena similar a ésta es la que se instalaría en el Aconcagua. La intención es hacerlo este verano, si las condiciones climáticas lo permiten.
Por estos días se están trabajando los últimos detalles de logística e instalación y las habilitaciones necesarias. Los equipos, que ya estarían en el país, fueron donados.
Otras estaciones meteorológicas en las montañas más altas del mundo
La última estación meteorológica similar a la que se busca instalar en el Aconcagua, se armó cerca de la cumbre del nevado Ausangate a 6.349 metros de altura sobre el nivel del mar.
En esa expedición colaboraron las Cholitas Escaladoras, bolivianas expertas en escalada.

Cholitas escaladoras acompañaron la expedición en Perú, para la instalación de una estación meteorológica.
En ese momento, los especialistas señalaron a National Geographic que las observaciones meteorológicas provenientes de los picos más altos del mundo son necesarias para comprender mejor los impactos del cambio climático sobre las comunidades.
Estaciones como éstas recopilan datos meteorológicos como temperatura, precipitación, humedad, radiación y profundidad de la nieve casi en tiempo real.
National Geographic también contó cómo fue la expedición al Everest y sus dificultades: “Para cargar la estación meteorológica hasta la cima del mundo, tuvieron que distribuir las piezas entre los miembros del equipo”.
Eso mismo es lo que deberán hacer en Argentina: repartirse en sus mochilas rollos de cables tensores, tubos de aluminio, instrumentos científicos y escalar con ellos.
Todo sea para llevar ciencia pura a lo más alto de América.

Sociedad
Graffigna habló tras la condena por la Megacausa Expropiaciones

El abogado Santiago Graffigna, condenado por fraude en perjuicio del Estado, denunció una «tribunal armado» y clamó por su inocencia: «Es una locura todo». Repercusiones tras el fallo histórico en marco de la Megacausa Exrpropiaciones.
Santiago Graffigna, el empresario y abogado sentenciado a siete años y ocho meses de prisión efectiva por su rol como jefe de una asociación ilícita y autor de múltiples hechos de fraude en perjuicio de la administración pública, rompió el silencio tras el veredicto con una contundente declaración de inocencia, calificando la situación judicial de «una locura» y reiterando su histórica denuncia de una «tribunal armado». Su defensa, liderada por el abogado Marcelo Fernández, no tardó en confirmar la inminente apelación del fallo, anticipando que llevarán el caso hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación si es necesario.
Graffigna, visiblemente afectado pero firme en sus palabras, expresó su asombro ante la acusación de liderar una asociación ilícita. «Es una locura todo. ¿Qué asociación ilícita? Yo no tengo relación con nadie. Lo único que tengo relación con los peritos de parte es que son los que hacen las pericias», afirmó categóricamente ante la prensa. El letrado insistió en que su función se limitó a la defensa de los intereses de sus clientes en procesos de expropiación, una actividad que, según él, llevó a que el Tribunal de Tasaciones lo declarara «persona no grata» y a que se modificaran reglamentos internos en su contra y de otros colegas que realizaban este tipo de gestiones.
Respecto a las acusaciones de precios inflados en las expropiaciones, Graffigna fue enfático en su negación. «Lo que están entiendo acá, están obviando que los valores fijados, en ningún momento tan inflado, han hecho una comparación entre un valor del año 86 y valores del año 2006. 15, 20 años de diferencia», explicó, señalando lo que considera una comparación descontextualizada. Además, enfatizó que los montos «pasaron todos los controles, como las sentencias en el caso de La Superiora». Descartó de plano la idea de un fraude, argumentando que la indemnización por expropiación «correspondía» y que la supuesta inflación de precios era «imposible» con solo conocer las leyes de aplicación obligatoria en la provincia, que él mismo citó en el debate. «Nosotros cumplimos todo», sentenció.
La convicción de Graffigna sobre la presunta manipulación del caso es inquebrantable. Al ser consultado sobre si la Corte de Justicia entenderá su postura, respondió: «La Corte tiene que hacer, lo que tiene que hacer la Corte, entiendo, es de acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Suprema hacer un análisis completo de la prueba». También denunció que la defensa ofreció pruebas que fueron rechazadas, sin una justificación clara más allá de una supuesta «impertinencia». «Acá en debate hemos demostrado que justamente los fallos, yo acompañé 1200 fojas de fallos de la Corte Suprema de la Corte de Justicia de tribunales de la Nación, de distintos tribunales en donde acredito mi forma de actuación y la forma en que se ha resuelto se han apartado de fallos plenarios de la Corte de Justicia de San Juan», detalló con frustración.
El abogado Marcelo Fernández respaldó plenamente la visión de su cliente y no ocultó su «indignación» ante el fallo. «La verdad que a mí me genera este tipo de sentencias, me genera indignación», expresó Fernández. Sugirió que el tribunal cumplió con un «mandato», recordando que ellos habían recusado a dos de sus integrantes por «temor fundado de parcialidades» desde el momento en que se definió su ascenso a jueces de cámara. El abogado también criticó que el tribunal «hoy lo han desconocido» ya que en una instancia previa del juicio la presidenta del tribunal habría señalado a un testigo por falso testimonio y este viernes en el fallo, rechazó los planteos de nulidad contra ese testimonio.
En cuanto a los próximos pasos, Fernández indicó que esperarán los fundamentos de la sentencia para, en un plazo de 10 días, elaborar la apelación. «Nosotros tenemos un plazo de 10 días que vamos a pedir, voy a adelantarnos, ya lo van a saber primero ustedes, pero qué es lo que ocurre normalmente en toda la justicia nacional y provincial, sobre todo en el federal, cuando son causas complejas que ellos… Que de hecho esto que se lea el veredicto y no se lea el fallo es por la complejidad del fallo», explicó, anticipando una solicitud de prórroga. El objetivo es claro: «recurrir como corresponde ante casación. Y eventualmente llevaremos esto a la Corte Suprema de Justicia de la Nación». Fernández confía en que la Corte revisará la prueba y la jurisprudencia, y si fuera necesario, se deberá conformar un tribunal con jueces de la lista de conjueces si los actuales se inhiben.
/DH
Sociedad
Aumentan las multas de tránsito: hasta $447.000 por conducir en estado de ebriedad

El Ministerio de Gobierno, a través de la Secretaría de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, actualizó el valor de las infracciones viales.
Conducir sin licencia o en estado de ebriedad puede costar más de $447.000
El Ministerio de Gobierno, a través de la Secretaría de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, actualizó el valor de las infracciones viales.
Desde el miércoles 3 de julio entraron en vigencia los nuevos montos de las multas de tránsito en San Juan. La medida fue informada por el Ministerio de Gobierno, a través de la Secretaría de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, área que tiene bajo su órbita los Juzgados de Faltas de la provincia.
La actualización surge del nuevo valor de la Unidad Fija (UF), que pasó a ser de $1.490. A partir de este cambio, las infracciones más graves, como conducir sin licencia, en estado de ebriedad o negarse a un control de alcoholemia, pueden alcanzar los $447.000 en el caso de camiones y transporte público.
Para los conductores de autos y camionetas, circular sin la licencia habilitante o alcoholizado implica una multa de $372.500, mientras que para motociclistas la sanción por esas mismas faltas oscila entre $149.000 y $223.500.
Desde la Secretaría de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos remarcaron que «las multas no son una cuestión recaudatoria, sino un mecanismo para ordenar el tránsito, generar conciencia y reducir los siniestros viales». Además, recordaron que los Juzgados de Faltas son los encargados de tramitar y sancionar cada una de las infracciones.
Otras faltas habituales también sufrieron incrementos:
Circular sin Revisión Técnica Obligatoria (RTO): $372.500
No llevar cinturón de seguridad: $223.500
Falta de casco protector o su uso inadecuado: $223.500
Falta de seguro obligatorio: $298.000
Circular sin tarjeta de identificación del vehículo: $223.500
Cruzar semáforos en rojo o circular en contramano: $372.500
Estacionar en doble fila: $74.500
Usar el celular al conducir: $74.500
No asir el volante con ambas manos: $74.500
No portar chaleco reflectivo: $149.000
Desde el Ministerio de Gobierno anticiparon que se intensificarán los controles en calles y rutas, con la intervención de las fuerzas de seguridad y los Juzgados de Faltas. La autoridad reiteró que el cumplimiento de las normas de tránsito es obligatorio y que las reincidencias o faltas graves pueden derivar en la retención del vehículo y la inhabilitación para conducir.
/DZ
Sociedad
Un camioneta fuera de control casi provoca una tragedia en Rivadavia

Un hombre de 75 años conducía una Saveiro que terminó destrozada. No había heridos de gravedad.
Momentos de gran tensión se vivieron en Rivadavia, entre los vecinos de calle Colón, por un vehículo que circulaba a toda velocidad, aparentemente fuera de control, y que terminó impactando a un colectivo y quedó en una vereda, destruido.
Ocurrió este mediodía y no hubo que lamentar heridos de gravedad.
Según el relato de los testigos, la camioneta Volskwagen Saveiro negra venía a alta velocidad por Rastreador Calivar, luego ingresó a calle Cristobal Colón (oeste) casi atropella un chico que estaba por cruzar, y fue su grito lo que alertó que algo pasaba con ese auto que siguió a gran velocidad.

La camioneta continuó su marcha descontrolada, impactando contra un colectivo de la Red Tulum que circulaba por esa calle y luego terminó sobre la vereda.
Fuentes policiales informaron que el conductor tiene 75 años, es de apellido Olivares y vive a pocas cuadras de donde fue el accidente. El hombre trasladado al hospital, sin que se haya informado aún su estado de salud. En el vehículo también iba una mujer.


/DC
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»