Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Científicos argentinos midieron la masa de una de las estrellas más masivas de la Vía Láctea.

Publicado

En

Astrónomos argentinos, entre ellos un investigador del Conicet de La Plata, lograron medir la masa de una de las estrellas más masivas de la Vía Láctea, informó el organismo científico.

Se trata del sistema binario WR21a, un par de estrellas que orbitan juntas en torno a un mismo centro de masa y que fueron las protagonistas del hallazgo publicado en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Ese sistema lo integra otro objeto con el que se ocultan mutuamente y por tener una órbita excéntrica quedan alineadas respecto de la Tierra causando un eclipse parcial, que permitió obtener los datos precisos.

“Este sistema fue identificado como eclipsante, gracias a que el momento en que están más cerca una de la otra coincide con el instante en que se encuentran alineadas respecto de la Tierra y provocan un eclipse parcial. Ese fue el guiño que nos dio la posibilidad de calcular su masa: 93 veces la de nuestro Sol“, destacó Roberto Gamen, investigador del Conicet en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, Conicet-UNLP).

La masa, es decir la cantidad de sustancia que posee un objeto, es un parámetro físico fundamental en el estudio de las estrellas y la evolución del universo, pero es a su vez uno de los más difíciles de determinar empíricamente.

“Si bien los astrónomos y las astrónomas nos las ingeniamos para calcular las masas estelares a partir de otros parámetros teóricos, la manera más directa es a través del estudio de los movimientos de las estrellas que se encuentran en sistemas binarios -más de la mitad de las estrellas están agrupadas así-. Y, mejor aún, si existe la condición extra de que las componentes que forman esa binaria se eclipsan mutuamente, es decir que durante su movimiento una estrella pase por delante de la otra y oculte una parte o toda su luz”, apuntó Gamen.

El investigador integra un equipo de astrónomos y astrónomas que hace 15 años monitorean unas doscientas estrellas utilizando telescopios de Argentina y Chile.

“Observamos estrellas candidatas a tener masas unas ocho veces mayores a la del Sol. El estudio de este tipo de objetos es necesario por muchas razones. Entre ellas, porque al ser las más luminosas de todas las estrellas, son las únicas que se pueden detectar en las galaxias más distantes. Entonces, entender las estrellas masivas de la Vía Láctea nos permite extrapolar ese conocimiento a otras galaxias”, puntualizó.

Explicó que “las estrellas, además de ser fascinantes en sí mismas, según sabemos son las únicas capaces de crear los átomos que constituyen a los seres vivos: el oxígeno del agua, el fósforo de los ácidos nucleicos (ADN y ARN), el calcio de los huesos, y el sodio -que participa en el metabolismo celular y en la contracción muscular- fueron creados en las estrellas masivas y eyectados al espacio interestelar, ya sea durante algunas de sus etapas evolutivas o bien en las eyecciones propias de las supernovas. Es decir que, sin estrellas masivas, la vida no podría existir tal como la conocemos”.

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

La UNSJ abre búsqueda de profesionales para cargos docentes en Medicina.

Publicado

En

Es para tres áreas del Plan de Estudios vigente. La documentación deberá presentarse desde el 4 al 6 de octubre en la Escuela situada en Albardón.

Luego de creada la carrera de Medicina, para formar el cuerpo académico de esa propuesta la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (EUCS) de la UNSJ lanza la búsqueda de profesionales para cubrir cargos docentes conforme las Áreas del Plan de Estudios vigente, Ord. 19/23-CS. Esas áreas son las siguientes:

 Área Cuerpo Social

Área Cuerpo Social Orientación Antropología médica\ sociología de la salud

Área Cuerpo Social Orientación Salud Colectiva, Políticas Públicas

Área Cuerpo Social Orientación Medicina Legal

Área Cuerpo Social Orientación Salud Colectiva, Gestión

Área Cuerpo Social Orientación Epidemiologia

• Área Cuerpo Individual: Estructura y Funcionamiento

Área Cuerpo Individual: Estructura y Funcionamiento Orientación Nutrición, crecimiento y desarrollo

Área Cuerpo Individual: Estructura y Funcionamiento Orientación Biología Celular y Microbiología

Área Cuerpo Individual: Estructura y Funcionamiento Orientación Genética\Embriología

Área Cuerpo Individual: Estructura y Funcionamiento. Orientación Fisiología

Área Cuerpo Individual: Estructura y Funcionamiento. Orientación Farmacología Clínica

Área Cuerpo Individual: Estructura y Funcionamiento. Orientación Estructura

• Área Cuerpo en Relación al Proceso Salud –Enfermedad-Atención-Cuidados

Área Cuerpo en Relación al Proceso Salud – Enfermedad-Atención-Cuidados Orientación Relación médico paciente ambulatorio

Área Cuerpo en Relación al Proceso Salud – Enfermedad-Atención-Cuidados Orientación Bioética

Área Cuerpo en Relación al Proceso Salud –Enfermedad-Atención- Cuidados Orientación Relación médico paciente Emergencias

Área Cuerpo en Relación al Proceso Salud – Enfermedad-Atención-Cuidados Orientación Relación médico paciente Internación

Área Cuerpo en Relación al Proceso Salud –Enfermedad- Atención-Cuidados Orientación Salud Mental

La presentación de documentación es en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, en calle Rawson 1850 – Albardón, desde el 4 al 6 de octubre de 2023: 

-04/10/2023 de 8:00 a 12:00 ·

-05/10/2023 de 8:00 a 12:00 – de 15:00 a 18:00

-06/10/2023 de 8:00 a 12:00 – de 15:00 a 18:00

Las personas interesadas deberán presentar por Mesa de Entrada y Salida de la EUCS, así como remitir vía correo electrónico, la siguiente documentación:

· Currículum Vitae actualizado impreso y una copia digitalizada en PDF de plataforma SIGEVA, CVar y/o CONEAU Global.

· Fotocopia de Documento Nacional de Identidad

· Firma de Declaración Jurada de veracidad de los datos presentados.

· Firma de conformidad con las pautas establecidas para el ingreso a la carrera.

· La documentación solicitada deberá ser enviada por correo electrónico a: [email protected]

· Se deberá dejar una copia de toda la documentación en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, calle Rawson 1850 – Albardón

Normativas:

Ord. 19/2023-CS – Creación de la Carrera de Medicina

Ord. 13/2023-CS – Régimen para cobertura de cargos interinos, transitorios (nuevos) vacantes y/o reemplazantes, por el término de 1 (un) año.

Se adjuntan archivos comprimidos de las convocatorias de las áreas y de las normativas. 

Archivos:

@UNSJ.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Convirtieron en Ley la creación de cinco universidades nacionales.

Publicado

En

Se trata de la casa de estudios de Madres de Plaza de Mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; las del Delta, de Pilar y de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires; y la de Río Tercero, en la provincia de Córdoba.

El Senado de la Nación aprobó en sesión especial, y convirtió en ley, la creación de cinco universidades nacionales: la de Madres de Plaza de Mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; las del Delta, de Pilar y de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires; y la de Río Tercero, en la provincia de Córdoba.

La votación fue seguida desde los balcones del salón de sesiones por representantes de organizaciones no gubernamentales que ayudaron a impulsar la sanción de las nuevas casas de altos estudios tanto en la Cámara alta como en Diputados.

La iniciativa que le da el carácter de “nacional” al existente Instituto Universitario de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo surge de un expediente presentado hace más de dos años por el diputado nacional y dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos, Hugo Yasky (FdT).

Sus contenidos estarán orientados a la defensa, protección, investigación y promoción para el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos, conforme se desprenden de la Constitución Nacional, de los tratados internacionales en la materia y de las leyes nacionales.

En tanto, el proyecto que establece la creación de la Universidad Nacional de Ezeiza es de la exdiputada y actual ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz y prevé carreras y acciones de extensión e investigación, vinculadas al desarrollo aeroportuario, al tecnológico y humano y de las organizaciones.

La creación de la Universidad Nacional de Rio Tercero, se basa en dos iniciativas de diferente signo político: la de las diputadas Gabriela Estévez (FdT) y Gabriela Brower de Koning (Evolución Radical).

Mientras que la Universidad del Delta es una iniciativa presentada por Sergio Massa cuando aún era diputado nacional, y prevé cobertura en los municipios de Tigre, San Fernando y Escobar.

La Universidad del Delta abordará áreas estratégicas vinculadas a lo ambiental y la industria del conocimiento. Algunos de sus ejes serán la eco sustentabilidad, el cuidado del ambiente, el turismo, la seguridad informática, la industria del conocimiento, la biotecnología y la industria naval.

Por último, la del Pilar, en ese municipio de la zona norte del Conurbano bonaerense, es impulsada por el massista Ramiro Gutiérrez, y cuanto con el antecedente de que la ex diputada del PRO, Adriana Cáceres, presentó hace tres años otro proyecto en el mismo sentido.

Estará orientadas principalmente a las ciencias vinculadas a la tecnología, la producción, el trabajo, la investigación con acento en aquellas temáticas asociadas a la, biotecnología, biomecánica, ingeniería, robótica, inteligencia artificial, programación, seguridad informática, y otras temáticas.

Foto SenadoArgentina
Foto: @SenadoArgentina

La presidenta de la Comisión de Educación, la oficialista sanjuanina María del Carmen López Valverde, mencionó que “no hay un hecho tan igualador como la expansión de la educación como la creación de universidades”.

“En estos tiempos hay como un tufillo de degradar a la Universidad Nacional. Gracias a políticas de educación superior enfocadas a aumentar la educación, entre 2003 y 2015 se crearon 17 universidades públicas y estatales”, aseguró.

López Valverde agregó que “el 75 por ciento de las investigaciones importantes con relevancia surgen de la universidad estatal y la mayor parte de egresados que conforman los centros tecnológicos también son egresados de la universidad estatal”.

“¿Qué de malo tiene tener la universidad en un barrio, de evitar el desarraigo? Quienes estudiaron lejos, saben qué significa”, indicó.

En tanto, el cordobés Luis Juez, de Juntos por el Cambio, recordó la voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero, ya que la creación de la Universidad en esa ciudad es considerada como un resarcimiento por la tragedia que dejó siete muertos y decenas de heridos.

“Esa voladura fruto de la corrupción, pasó en mi provincia y en la ciudad de Río Tercero”, señaló, y mencionó que la creación de la nueva universidad “es un acto de estricta justicia”.

En ese sentido, mencionó que las fuerzas vivas de la ciudad “inteligentemente, encontraron en la construcción de una universidad nacional un motivo más que valedero para que los jóvenes digan: necesitamos afianzarnos”.

@Telam

/Imagen principal: foto archivo

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Se suspenden actividades en los Institutos Preuniversitarios.

Publicado

En

Es por el fuerte viento. La suspensión corresponde al turno tarde y también a actividades al aire libre.

La Universidad Nacional de San Juan comunica la decisión de suspender las actividades en los institutos preuniversitarios, turno tarde y las actividades al aire libre en el Complejo Deportivo “El Palomar”.

Continuar leyendo

Continuar leyendo