Ciencia & Ambiente Educación
Científicos argentinos identifican qué genes controlan la agresividad de células tumorales mamarias.

Durante el 2020, el cáncer de mama representó el 11,7% de todos los nuevos casos de cáncer a nivel mundial. Le siguieron el cáncer de pulmón (11,4%), cáncer colorrectal (10%), cáncer de próstata (7,3%) y cáncer de estómago (5,6%).
Según la Sociedad de Mastología, se estima que una de cada 8 mujeres que hayan llegado a la edad de 75años habrá desarrollado cáncer de mama.
Científicos argentinos del laboratorio de Genómica Funcional y Ciencia de Datos del Instituto de Investigación en Medicina Traslacional (Universidad Austral y Conicet), junto a investigadores de EEUU e Italia, estudiaron la identificación de genes relacionados con la ubiquitinación que podrían representar supuestos objetivos moleculares para el tratamiento de la diseminación del cáncer de mama.
La investigación se encuentra en fase temprana de validación a nivel de modelos experimentales. Hasta el momento se identificó dos genes nuevos, USP19 y HERC1, que funcionan como reguladores positivos de la migración e invasión de células tumorales mamarias. Es decir, estos dos genes podrían controlar la agresividad de células tumorales mamarias y modular el crecimiento del tumor.
“Todavía estamos muy lejos de una fase 1: estamos tratando de llegar a conseguir suficiente evidencia que nos permita avanzar hacia un paso más; lo que habría que hacer ahora es la fase de investigación clínica para hacer una validación y permitiría recién ahí pasar a otro proceso de validación más adelante” aclaró el director del laboratorio e investigador del Conicet que lidera dicha investigación, Mario Rossi.

San JuanEducación
El gobierno y sindicatos docentes se encuentran en la etapa obligatoria de negociación

El Secretario General de la Gobernación describió el escenario oficial.
Mientras se espera por la respuesta de los docentes acerca de si aceptan la propuesta elevada por el Gobierno provincial en el marco de la conciliación obligatoria por el conflicto salarial y paritario, desde el Gobierno provincial anunciaron lo que sucederá en caso de negativa: habrá descuento del día de paro y no se pagarán los $100 mil.
En declaraciones a Estación Claridad, el Secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, sostuvo que es poco probable que el gobierno provincial pueda realizar otra oferta a los docentes. Es que el último ofrecimiento fue de un aporte de $100.000 no remunerativos, otorgados en dos tramos, uno al comienzo de abril y la otra mitad sobre los últimos días del mes.
Cabe recordar que la conversación se da en medio de la conciliación obligatoria que dictó la Subsecretaría de Trabajo de la provincia, horas antes de una jornada doble de huelga docente, lo que ocasionó la suspensión de la medida de fuerza.
Achem, sostuvo que ‘el gobierno va a seguir planteando la situación’, acerca de que no hay dinero por la merma en la recaudación. ‘Nadie está maquillando los números, nosotros no los maquillamos a los números. Entiendo que probablemente las experiencias de 20 años para atrás que estos gremios tienen con gobiernos anteriores los ha llevado a que a no confiar. Por desgracia, nosotros los números no los podemos dibujar ni a favor ni en contra. La nación no emite dinero y la provincia no va a emitir un bono para endeudarse’, dijo uno de los principales hombres de confianza del gobernador Orrego.
De los tres gremios, sólo UDAP salió el pasado viernes a anunciar el rechazo de la propuesta, mientras que UDA y AMET bajaron a las bases el ofrecimiento, por lo que aún no se expresan.
Sobre la propuesta, Achem mencionó que ‘la verdad que nosotros, no es mucho más lo que podemos hacer para el corto plazo’.
Al ser consultado sobre si hay posición política de parte de los gremios en las reuniones de negociación, el ladero de Orrego sostuvo: ‘Nosotros vamos sin prejuicios, pero en San Juan nos conocemos todos, los que venimos trabajando en política y obviamente los gremialistas trabajan en política desde hace muchos años y sabemos también sus posiciones inclusive político-partidarias’ y añadió que ‘nosotros también sabemos que eh infiltrados y apoyos y probablemente empujones eh siempre hay de desde el lado de la política y más en un año electoral’.
El Secretario de General de la Gobernación sostuvo que habrá descuento del día de paro y no se pagarán los 100 mil pesos, en caso que los docentes no acuerden o acepten el ofrecimiento.
‘Lo que se ofreció no es poco, son 100.000 pesos en dos cuotas porque es lo que podemos hacer, más el no descuento del día de paro, que son entre 40.000 pesos para arriba, dependiendo de las horas que tengo un docente. Eso es lo que está en el acuerdo, que no es poca cosa. El problema de no llegar al acuerdo es que no vamos a poder pagar ese bono y vamos a tener que hacer el descuento del día de paro’, dijo.
Achem agregó que ‘eso es lo que no quiere el gobierno. Nadie quiere, nunca el gobierno quiere hacer un descuento por día de paro, eso la verdad que está fuera de nuestra idea, pero es lo que la ley nos obliga’.
Por último, haciendo mención a la posibilidad de una nueva propuesta, Achem dijo: ‘Yo lo veo muy difícil hacerla a corto plazo. Nosotros siempre hemos hablado de que nos den la posibilidad de proponer de abril hacia adelante, que es cuando probablemente en la medida en que vayan mejorando la recaudación fiscal’ y sentenció sobre la chance de pasar los 100 mil pesos al remunerativo que ‘nosotros no somos pícaro, no andamos con la picardía, a ver si le sacamos un pesito, o no le sacamos un pesito. No estamos en esa. Decimos lo que realmente podemos cumplir. Hacerlo remunerativo implica un 32% más y además un escalamiento mes a mes que no se puede sostener’.
/C13

Con el objetivo de aumentar la velocidad y la calidad de la conexión, el Gobierno de la provincia busca conectar la totalidad de los establecimientos para fines del 2025.
Actualmente la mayoría de las escuelas de San Juan se encuentran conectadas a internet mediante radioenlace, es decir, un sistema inalámbrico. En este sentido, el Gobierno de San Juan, a través de la empresa San Juan Innova, trabaja en el cambio de sistema de conexión de los establecimientos escolares a fibra óptica.
El presidente de la empresa, Patricio Gutiérrez, detalló a Radio Sarmiento que ya cambiaron el sistema de conexión de un total de 57 escuelas, de 562 establecimientos que hay en toda la provincia. El objetivo es culminar con todas las instituciones para fines del próximo año.
Cabe recordar que el sistema de fibra óptica permite aumentar la calidad del internet que llega a cada establecimiento. Actualmente, la velocidad de la fibra permite llegar hasta 100 gigabits por segundo (Gbps). Esto es de 10 a 20 veces más rápido que la velocidad de los cables de cobre, que llegan a 300 Mbps.
Además de esto, San Juan Innova está trabajando en la conectividad de fibra óptica en los departamentos alejados, lo cual incluye a casi 100 puntos de conexión por municipio, entre los que se encuentran hospitales, centros de salud, instituciones educativas, deportivas, etcétera.
Ya terminaron con la conexión en Valle Fértil, a fines de este mes culminarán con Calingasta y en abril continuarán con Jáchal y Sarmiento. También serán beneficiados puntos clave de la provincia, como Mogna y la Difunta Correa.
La conectividad en el paraje Difunta Correa constituye puntos de internet gratuitos, con el objetivo de que los habitantes accedan de forma gratuita al servicio y también de acompañar al comercio, dado que actualmente una de las maneras más elegidas para pagar son las billeteras virtuales.
/TSJ
San JuanEducación
Previo a la reunión con docentes, en Economía advierten que la recaudación viene aún más baja de lo que esperaban

Así lo indicó el ministro Roberto Gutiérrez al señalar que, en marzo, esperaban una baja en la coparticipación federal de un 7% respecto de febrero, pero que, al final, será del 10%.
En la previa a la reunión que tendrán los gremios docentes UDAP, UDA y AMET junto con el gobierno para discutir una mejora salarial para febrero y marzo, en el marco de una conciliación obligatoria, el ministro de Economía, Roberto Gutiérrez, expresó que los fondos provinciales por coparticipación federal “no vienen bien”. Incluso, reiteró que hubo una baja de fondos en febrero, que alcanzó el 7% respecto de enero, y que, para marzo, si bien esperaban una caída similar de siete puntos “en realidad, se está registrando una caída del 10%” respecto de los valores del mes pasado. Así, el titular de la cartera contable fue contundente al expresar que “apelo a la racionalidad de los gremios para entender la situación por la que está atravesando la recaudación en estos meses”. La frase no es menor, ya que mañana se reanuda la conciliación obligatoria en la que las partes, gremios y Ejecutivo, acordaron “una mejora sobre los salarios de febrero y marzo de 2025”. Esto es que, tanto los sindicatos como las autoridades provinciales deben llegar a la reunión con propuestas que impliquen un aumento en los sueldos.
Consultado sobre la situación financiera de la provincia, Gutiérrez indicó que “la recaudación intermensual (la que ocurre mes a mes) viene bastante negativa”. Ese escenario a la baja es el mismo que se planteó a fines de febrero cuando el titular de la cartera contable reunió a los secretarios de Hacienda de los municipios, a quienes les advirtió que cuiden el gasto público. En ese momento, la coparticipación federal de impuestos había registrado casi 139 mil millones de pesos para San Juan, lo que representó una caída del 7%, respecto a los valores de enero. Ahora, según Gutiérrez, se proyectaba una baja similar para marzo, pero la realidad “está mostrando una caída del 10%” respecto a febrero. Según los datos oficiales, hasta ahora, la provincia recibió de Nación poco más de 50 mil millones de pesos en coparticipación federal, cuando faltan solo 13 días para que finalice el mes. Así, de ser una baja de 10 puntos, San Juan recibirá por este mes un total de 125 mil millones, cuando en febrero percibió casi 139 mil millones de pesos, unos 14.000 millones menos.
Sobre los motivos de la caída, el ministro sostuvo que se debe a que “la actividad económica nacional no se está reactivando como para que se perciba en la recaudación y en la coparticipación”. Además, la gestión de Javier Milei tomó medidas sobre retenciones a las exportaciones que “también repercuten en la recaudación que se distribuye a las provincias”.
Para el Ejecutivo, todo este escenario a la baja repercute en la negociación salarial con los docentes, situación que llevó a un quiebre y que obligó a la provincia a dictar una conciliación obligatoria para que los maestros no llevaran adelante una medida de fuerza por 48 horas que estaba prevista para la semana pasada. Los gremios solicitaron a la provincia una recomposición salarial por arriba de la inflación, mientras que el Ejecutivo decidió aplicar subas según el índice de precios al consumidor que publicó el INDEC para enero y febrero, aplicándolas sobre los sueldos de febrero y marzo. Así, el mes pasado, la provincia liquidó salarios con una suba del 2,2% mientras que se espera que para este mes los agentes del Ejecutivo perciban un incremento del 2,4%.
La primera paritaria docente de este año se dio el 10 de febrero. Dos días después, los gremios rechazaron la propuesta.
En conciliación obligatoria, las partes acordaron discutir mejoras salariales para los dos últimos meses, por lo que dichos incrementos estarán en revisión. En principio, y según pudo confirmar este medio, los gremios UDAP, UDA y AMET pretenden llevar una propuesta salarial unificada que, posiblemente, incluya puntos que fueron presentados en la paritaria de febrero, consistentes entre un 2% a 5% por arriba de la inflación. Si no hay acuerdo entre los sindicatos, estos pueden presentar ofertas por separado.
Consultado sobre una oferta, el ministro de Economía dijo que “uno puede plantear una mejora salarial, pero debe ver las posibilidades financieras de la provincia. Nosotros tenemos que ofrecer lo que podemos dar”. Además, dijo que “lo que nosotros planteamos como gobierno es una política salarial para todo el 2025, y ver cuáles son las posibilidades de avanzar a una recomposición durante este año”.
Por otro lado, indicó que “durante el 2024, tuvimos una política salarial que consistió, básicamente, en mejorar el poder adquisitivo que se perdió fuertemente en los primeros meses del año, en diciembre del 2023 y enero del 2024. De hecho, eso fue lo que terminó resultando porque, frente una inflación de casi el 118%, nosotros tuvimos un incremento, en promedio, para los docentes de 130%. Entonces, hubo un esfuerzo grande de la provincia porque, incluso, eso se dio en un contexto de baja en la recaudación por caída de la actividad, falta de giros discrecionales por parte del gobierno nacional y tampoco hubo transferencias para obra pública. Además, la provincia tuvo que salir rápidamente a cubrir Fonid y Conectividad, valores que ya hemos incorporado a los recibos de los docentes”.
/0264
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Veladero arranca una nueva obra que demandará 500 puestos de trabajo
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Horror en Palermo: una mujer se lanzó semidesnuda desde un primer piso y denunció que escapaba de su pareja
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 2 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»