Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Científicos argentinos detectaron que el cerebro genera neuronas para “remodelar” memorias.

Publicado

En

“Lo que descubrimos fue que las neuronas que nacen en el hipocampo del cerebro adulto, en este caso de un animal adulto, tienen la capacidad para desestabilizar y modificar una memoria que ya existía”, explicó a Télam el investigado Emilio Kropff.

Investigadores de Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) descubrieron que las neuronas que nacen en un animal adulto son capaces de desestabilizar y modificar una memoria existente -aunque pueden hacerlo sólo una vez-, lo que podría ser la explicación acerca de por qué el cerebro sigue generando estas células a lo largo de la vida para no perder esa capacidad de adaptación.

El trabajo, que fue publicado recientemente en la prestigiosa revista Cell Reports, fue realizado por el Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro y el Laboratorio de Plasticidad Neuronal, ambos de la FIL.

“Lo que descubrimos fue que las neuronas que nacen en el hipocampo del cerebro adulto, en este caso de un animal adulto, tienen la capacidad para desestabilizar y modificar una memoria que ya existía”, explicó a Télam Emilio Kropff, jefe del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro de la FIL y uno de los autores del artículo.

Para comprender qué significa esto, el investigador explicó que “es bastante conocido que en el cerebro de los mamíferos adultos no hay casi neuronas nuevas, sino que uno tiene las que heredó del desarrollo”.

“Sin embargo -continuó- hay unas pocas áreas del cerebro en donde sí se producen neuronas nuevas y una de ellas es el hipocampo, donde se generan las memorias cotidianas”.

Kropff señaló que “ya se sabía que estas neuronas generadas en el hipocampo están bastante relacionadas con la formación de memorias nuevas, pero no se sabe exactamente qué es lo que hacen, cómo actúan, cómo se activan y cuál es la consecuencia de esa activación”.

“Lo que nosotros hicimos -continuó- fue proponer un proyecto bastante ambicioso que involucró introducir tecnología que antes no existía en el país, que se llama optogenética, y esto nos permitió estimular selectivamente un pool de neuronas que habían nacido en una determinada semana y ver cuáles eran las consecuencias de esa estimulación donde estas neuronas impactaban, que es el área CA3 del hipocampo (donde se generan las memorias)”.

Para esto, Kropff y su equipo hizo que ratones investigaran y exploraran un espacio hasta que estuvieran muy familiarizados con él: “Lo que pasa en ese momento en CA3 es que se forman memorias de este lugar y esas memorias tienen forma de mapa, esto quiere decir que cada neurona se activa en zonas específicas del espacio y eso forma una especie de mapa”, detalló.

Y siguió: “Lo que vimos es que, al estimular las neuronas nuevas, al otro día esos mapas eran distintos, habían cambiado. Además, observamos que es un proceso bastante largo que involucra que estos mapas primero se desestabilicen y después vayan cambiando”.

Otra observación que realizaron es que “esto pasa en las neuronas cuando son jóvenes, es decir, cuando están a la mitad de su proceso de maduración, pero esta capacidad la pierden cuando maduran y también con el uso”.

Según los investigadores, “el hecho de que la neurona pierda la capacidad de modificar el mapa del espacio después que ya lo hizo una vez, puede estar relacionado con que el cerebro esté todo el tiempo generando nuevas neuronas para poder mantener esa capacidad intacta”.

Esa capacidad de las neuronas “jóvenes” se ha asociado a tareas que requieren discriminación “espacial fina”, como, por ejemplo, recordar dos locales de ropa similares que visitamos o el poder encontrar dónde estacionamos el auto cada mañana.

Un ejemplo para entender

Para comprender esto, Kropff brindó otro ejemplo: “Si vas a una fiesta y conocés a cinco personas y dos años después te las cruzás, quizás puedas recordarlas; si yo guardara la información así como la percibo, lo que puede pasar es que se mezcle con memorias anteriores porque las caras de las personas son más o menos iguales, entonces yo necesito generar una representación distinta que la natural para que estén bien separadas”, describió.

Y continuó: “Este mecanismo de esas neuronas jóvenes podría jugar un rol fundamental que es cambiar la representación ‘natural’ para generar una distinta y gracias a eso poder tener una memoria específica de esta experiencia y hacer que las memorias no interfieran unas con otras”.

Kropff recordó que esta investigación es ciencia básica y como tal “las implicancias que pueda tener en el futuro hoy las desconocemos”.

“Sin embargo -concluyó- entender cómo funciona nuestro cerebro puede tener impacto en muchísimas áreas. En particular, el hipocampo es una de las primeras áreas que son atacadas por la enfermedad de Alzheimer; entonces, entender cómo funcionan estas redes neuronales es clave para después comprender cómo dejan de funcionar”.

Los otros autores del trabajo son Matías Mugnaini, del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro de la FIL; y Mariela Trinchero, Alejandro Schinder y Verónica Piatti, los tres del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular Dr. Héctor Maldonado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).

@Télam.

/Imagen principal: Prensa/

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Publicaron los resultados de los exámenes de ingreso a los colegios preuniversitarios.

Publicado

En

Los exámenes de ingreso para los institutos preuniversitarios de la UNSJ se realizaron el jueves y viernes de la semana pasada y ya están públicos los resultados. 

Más de 1000 alumnos sanjuaninos rindieron los exámenes de ingreso de la UNSJ, la semana pasada y los evaluadores ya cumplieron con la etapa de corrección y elaboraron los listados por orden de mérito.

Estos son los listados provisorios publicados:

Ingresantes: Click aquí

No ingresantes: Click aquí

Ausentes: Click aquí.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Más de 35 mil alumnos de San Juan se comprometieron a cuidar el ambiente.

Publicado

En

Durante el 2022 y 2023 se conformaron más de 700 Clubes Ambientales Escolares. La provincia de San Juan se destaca en la promoción de la Educación Ambiental como pilar fundamental para el desarrollo sostenible.

En la provincia de San Juan, los Clubes Ambientales Escolares (CAE) se erigen como auténticos protagonistas del cambio, abrazando la misión de fomentar actitudes y aptitudes para la protección del medio ambiente en la comunidad educativa. Respaldados por la Resolución Conjunta N° 12.298-ME-0927-SEADS-2016, estos clubes se han convertido en espacios de participación esenciales para el desarrollo de saberes ambientales acordes a los perfiles de los establecimientos educativos.

Con presencia en escuelas de todos los departamentos de San Juan, en niveles inicial, primario, secundario y de educación especial, tanto de gestión privada como pública, los números respaldan su impacto. Más de 700 Clubes Ambientales Escolares, 35,000 alumnos y 1,400 docentes forman parte activa de esta iniciativa que trasciende barreras y transforma la manera en que la comunidad educativa aborda la relación con el entorno. Diariamente y durante todo el año, integrantes de Clubes Ambientales se comprometen formalmente a cuidar el ambiente y ponen en valor, a través de estas promesas, su compromiso no solo educativo sino con nuevo estilo de vida.

En el marco de este movimiento, la Educación Ambiental (EA) es un pilar fundamental en el proceso de mejora de la sociedad, concebida como un proceso permanente, integral y transversal, la EA busca inculcar una conciencia ambiental más profunda y desarrollar comportamientos coherentes con una eco-ética basada en el respeto hacia todas las formas de vida. Desde la Dirección de Educación Ambiental de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, se presentan anualmente proyectos y actividades alineados con los objetivos de la educación ambiental, adaptándose a la realidad ambiental local y contribuyendo al desarrollo sustentable de la provincia.

Los Clubes Ambientales Escolares en San Juan demuestran que la educación ambiental es una experiencia transformadora que prepara a las generaciones futuras para enfrentar los desafíos medioambientales con conciencia y responsabilidad.

@ambiente

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

La Casa Rusa informó en San Juan sobre su amplia oferta para estudiar en Rusia.

Publicado

En

En la biblioteca ubicada en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, las prestigiosas autoridades correspondientes a las seis unidades académicas de la Universidad Nacional de San Juan y a la Escuela de Salud de la UNSJ, docentes, la Federación Universitaria de San Juan, presidentes de los diferentes centros de estudiantes, egresados, entre otros, se informaron sobre las posibilidades de obtener educación gratuita en las universidades rusas en el marco del programa estatal de becas del Gobierno de la Federación de Rusia.

La información fue brindada por la Directora de la Casa Rusa en Buenos Aires, Olga Murátova, quien comentó sobre las posibilidades existentes en la actualidad de obtener educación gratuita en las universidades rusas en el marco del programa estatal de becas del Gobierno de la Federación de Rusia durante un encuentro con los representantes de universidades y destacadas organizaciones juveniles de la provincia argentina de San Juan.

El evento fue organizado por la Fundación Fundación para Promover Equidad, la Federación Universitaria de San Juan, el medio digital Ahora San Juan y el medio TVBrics con el apoyo de la Secretaría de Cultura de San Juan, en la sede del Museo de Bellas Artes, los visitantes conocieron sobre Rusia, sus diversos programas educativos, entre ellos los cursos de idioma ruso. También fueron abordadas las perspectivas de cooperación con las universidades locales y la apertura de cursos de idiomas en el laboratorio de idiomas correspondiente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.

Participaron de la reunión la Secretaría de Cultura, Virginia Agote, el Director del Museo de Bellas Artes Franklin Rawson Emanuel Diaz Ruiz, decanos, vicedecanos, coordinadores y secretarios de relaciones institucionales, secretaria de posgrado y relaciones internacionales, secretaria de planificación, profesores y profesoras, presidentes y vicepresidentes de los centros de estudiantes, correspondientes a las seis unidades académicas de la Universidad Nacional de San Juan y a la Escuela de Salud perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan.

Acerca de las becas:

Se pueden estudiar carreras de Grado y Pogrado:

  • Los candidatos que se postulan para realizar un programa de maestría o doctorado deberán presentar su título de licenciado (no menos de 4 años de estudio) o título de especialista (no menos de 5 años de estudio);
  • La duración de la carrera depende del nivel y de la profesión / la especialidad;
  • A los estudiantes que no dominan el idioma ruso se les ofrece la facultad preparatoria (un año gratuitamente);

Idioma Ruso:

  • Cursos para estudiantes de ruso (de 1 a 10 meses;
  • Cursos de capacitación para profesores de ruso;

Para más información la Casa Rusa en Buenos Aires pone a disposición sus contactos:

[email protected]

[email protected]

www.youtube.com/@CasadeRusiaenBuenosAires/videos

Instragram: https://www.instagram.com/casaderusia_buenosaires/

Facebook: https://www.facebook.com/casaderusia.ar

Continuar leyendo

Continuar leyendo