Actualidad
Chincul en San Juan: auge y fin de la única fábrica de aviones Piper de América Latina

El avión de la Chincul, un Piper Navajo 310 expuesto sobre una columna en el predio de calle Mendoza, entre calles 6 y 7 en el departamento Pocito, era una postal única en San Juan, y era, sobre todo, sinónimo de una provincia pujante en la senda de la industrialización, en plena década del ‘70.
Hoy, las dos enormes estructuras de la fábrica subsisten, también el desvencijado avión, que recuerdan una industria de avanzada que destacó a San Juan en América Latina: la fábrica de aviones Chincul, inaugurada en 1972 y cerrada en 1995, cuando había fabricado más de 700 aviones.

Curiosamente el hombre que compró dos aviones fabricados en San Juan, y aprendió a pilotar en las pistas de Pocito de la mano de José Juan Licciardi, fue el responsable del cierre de la fábrica que dejó a cientos de sanjuaninos sin trabajo calificado, el expresidente Carlos Saúl Menem.
Es que fue durante su presidencia que se derogó la ley N° 19.375 que daba vigencia al Plan Huarpes, una promoción industrial para la provincia que hizo posible la llegada de la Chincul a San Juan.
Una versión de la historia dice que la fábrica de aviones radicada en la provincia fue gestada en 1966 por un plan de la Fuerza Aérea Argentina para la producción de aviones en el país; así se consignó en el libro “Aquellos aviones de Pocito“, escrito porGuido Ghiretti y Gustavo Marón.
Pero siempre hay otra versión de la historia.
“Mi padre, José Pepe Licciardi, junto a Aquiles Uliarte, un piloto amigo de General Villegas, fueron los gestores de la Chincul. Uliarte vendía aviones Piper en el país, él le mencionó a mi padre que sería lindo poner una fábrica en Argentina y mi padre le dijo ‘lo hagamos’”, contó Juan José Licciardi.
Juan José es hijo de José “Pepe” Licciardi, fallecido en 1990 en un accidente en helicóptero donde también murieron Jorge Estornell, Pedro Gallardo y Jorge Coll, la mayor tragedia aérea de la provincia.
En 1971, Licciardi, quien ya era reconocido piloto de la provincia, a cargo de la Dirección de Aeronáutica, habló con el gobernador, por entonces interventor de facto Carlos Gómez Centurión, sobre la posibilidad de poner en la provincia la fábrica de aviones. Pero se necesitaba mucho más que buena voluntad.

En diciembre de 1971 se sancionó la ley nacional de promoción industrial, “Plan Huarpes”. Con esta norma en la mano convencen al empresario Juan Beraza de invertir en San Juan e instalar acá la fábrica de aviones por los beneficios impositivos del Plan Huarpes.
Beraza viajó a EEUU y consiguió la licencia para el armado de aviones Piper en Argentina.
“Mi padre, que ya era parte del Aeroclub San Juan, habló con las autoridades y les pidió terreno para instalar la fábrica de aviones. El Aeroclub tenía 72 hectáreas y le cedieron a Chincul unas 10 hectáreas. Ahí se instalaron y comenzó la construcción”, relató Licciardi.
Lo que parecía sólo un sueño, pronto tuvo su primer edificio, el redondo, y después el más grande. La constructora Walter Melcher levantó los dos edificios de la fábrica en tiempo récord, la superficie total cubierta alcanzó a 14.000 m2.
La planta se inauguró el 12 de diciembre de 1972, cuando Alejandro Agustín Lanusse era presidente de facto de Argentina, en la dictadura cívico-militar autodenominada «Revolución Argentina».

Ensamble y pruebas
De pronto la tranquilidad de las fincas pocitanas se vio trastocada con un movimiento inusitado. Empezaron a llegar camiones con enormes cajas que contenían las piezas de los aviones que se armarían en Pocito.
Licciardi vivió desde adentro todo el proceso, no solo por ser hijo de Pepe –que era el piloto de pruebas de la fábrica- sino porque entró a trabajar en la fábrica desde el inicio cuando apenas tenía 18 años.
Por esas cosas de la vida, Juan José vive en el predio del Aeroclub, pegado a los edificios de la Chincul. En la casa que se construyó para visitas importantes. Allí, dominaba la sala una enorme fotografía de su padre junto al avión de la Provincia. Y su nombre se repetiría durante casi dos horas de charla.

“En ese inicio Piper, la fábrica norteamericana, mandó a cuatro expertos para que enseñaran todo el proceso y sus detalles. Es que éramos todos gente de campo, nadie tenía experiencia. Por entonces yo ya era piloto, pero de mecánica no sabía nada; en la fábrica yo estuve en la parte de instalación de comandos. Yo lo que quería era estar ahí”, señaló.
Juan José recordó que debido al tamaño de las partes que había que ensamblar, tuvieron que armar ‘camas’, que eran mesones muy grandes.
Después que su padre había volado y probado cada avión que se terminaba en Chincul, se lo pasaba a su hijo para que volara, “yo me daba una vueltita, me saqué todos los gustos ahí”, confesó Juan José.
En las mejores épocas se vendían uno o dos aviones por semana. “No dábamos abasto con la demanda. Menen se compró dos aviones acá y mi papa le enseñó a volar; se hicieron muy amigos; yo también tuve mucho trato con él incluso lo visité en Olivos”, mencionó Licciardi.
Por entonces la Chincul de San Juan era famosa, tal como reseñaba un cartel en el hangar: “Productividad aérea de capitales privados más grande de Latinoamérica”.
Era la única fábrica con licencia de Piper Aircraft Corporation, la fábrica de aeronaves livianas más grande del mundo.

Etapa de fabricación
Con el éxito del armado de los livianos, la empresa norteamericana comenzó a mandar matrices por lo que, cuando se cerró la fábrica en 1995, lo único que venía de afuera era el motor y los instrumentos (relojes y controladores), lo demás se hacía todo en San Juan, tren de aterrizaje, alas, comando, hélices, etc.
En una página de Facebook, Aero Maxi publicó que de la Chincul salieron los aviones: Cherokee y Cherokee Six, de turismo; Pawnee, monomotor para trabajo agrícola; y Azteca y Seneca, bimotores ejecutivos.
Luego Chincul sumó a la línea de producción a todo el resto de la familia: Archer, Dakota, Arrow, Turbo Arrow, al agrícola Brave y el de entrenamiento avanzado Tomahawk.
Posteriormente se montaron las más grandes unidades de Piper, como el Navajo, Cheyenne I y II y Cheyenne III.
“El grado de capacitación de ingeniería de la firma alcanzó tal magnitud, que en 1977 los técnicos diseñaron un entrenador acrobático propio, el Chincul Arrow, destinado a reemplazar a los entrenadores de la Escuela de Aviación Militar. Pero razones de índole política terminaron fulminando la iniciativa”, señaló Aero Maxi.
En la época de oro de Chincul, la planta mantenía un proceso simultáneo de 10 líneas ensamblaje que trabajaba las 24 horas, los 365 días del año.
Los principales compradores de esos aviones eran la Fuerza Aérea Argentina, gobiernos de provincias para uso de funcionarios, y privados para aviación civil.
“Las horas extra se pagaban bien y eran buenos sueldos”, recordó Licciardi.
Además, había una escuela de capacitación y cancha de fútbol para los empleados. Se trabajaba con conducta americana de aeronáutica. Había sillones especiales para la comodidad de los operarios.
“Chincul era para sacarse el sombrero. Estaba la gente que tenía que estar, idónea, capacitada. Por eso mucha gente lloró cuando se cerró la fábrica, lloraron de angustia, eran técnicos aeronáuticos de gran orgullo”, recordó Licciardi.
Agregó que se cerró porque se terminó la ley de promoción, “como siempre los gobiernos… dejaron morir un monstruo de 500 empleados calificados”.

En Youtube, @cesarbeltrami6691 publicó: “Me entrené en un Tomahawk hace 30 años que al día de hoy vuela de la mañana a la noche como avión escuela, lo que habla de la calidad de Chincul”.
Licciardi hijo se fue de la Chincul y de San Juan en 1986; su padre falleció en 1990, cinco años antes de que la fábrica cerrara, el 31 de enero de 1995.
Con la voz cortada de emoción, Juan José cerró su historia: “Si mi padre hubiera estado vivo esa fábrica no se cerraba, estoy seguro de eso”.
Hoy, los aviones fabricados en Chincul hace 30 años siguen volando.
@DestinoSanJuan // Viviana Pastor.

Actualidad
Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.
En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.
El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.
Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.
Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.
Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.
El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.
El hallazgo
Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.
Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.
Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.
Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.
/DH
Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 6 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»