Connect with us

Actualidad

Chincul en San Juan: auge y fin de la única fábrica de aviones Piper de América Latina

Published

on

El avión de la Chincul, un Piper Navajo 310 expuesto sobre una columna en el predio de calle Mendoza, entre calles 6 y 7 en el departamento Pocito, era una postal única en San Juan, y era, sobre todo, sinónimo de una provincia pujante en la senda de la industrialización, en plena década del ‘70.

Hoy, las dos enormes estructuras de la fábrica subsisten, también el desvencijado avión, que recuerdan una industria de avanzada que destacó a San Juan en América Latina: la fábrica de aviones Chincul, inaugurada en 1972 y cerrada en 1995, cuando había fabricado más de 700 aviones.

Curiosamente el hombre que compró dos aviones fabricados en San Juan, y aprendió a pilotar en las pistas de Pocito de la mano de José Juan Licciardi, fue el responsable del cierre de la fábrica que dejó a cientos de sanjuaninos sin trabajo calificado, el expresidente Carlos Saúl Menem.

Es que fue durante su presidencia que se derogó la ley N° 19.375 que daba vigencia al Plan Huarpes, una promoción industrial para la provincia que hizo posible la llegada de la Chincul a San Juan.

Una versión de la historia dice que la fábrica de aviones radicada en la provincia fue gestada en 1966 por un plan de la Fuerza Aérea Argentina para la producción de aviones en el país; así se consignó en el libro “Aquellos aviones de Pocito“, escrito porGuido Ghiretti y Gustavo Marón.

Pero siempre hay otra versión de la historia.

“Mi padre, José Pepe Licciardi, junto a Aquiles Uliarte, un piloto amigo de General Villegas, fueron los gestores de la Chincul. Uliarte vendía aviones Piper en el país, él le mencionó a mi padre que sería lindo poner una fábrica en Argentina y mi padre le dijo ‘lo hagamos’”, contó Juan José Licciardi.

Juan José es hijo de José “Pepe” Licciardi, fallecido en 1990 en un accidente en helicóptero donde también murieron Jorge Estornell, Pedro Gallardo y Jorge Coll, la mayor tragedia aérea de la provincia.

En 1971, Licciardi, quien ya era reconocido piloto de la provincia, a cargo de la Dirección de Aeronáutica, habló con el gobernador, por entonces interventor de facto Carlos Gómez Centurión, sobre la posibilidad de poner en la provincia la fábrica de aviones. Pero se necesitaba mucho más que buena voluntad.

En diciembre de 1971 se sancionó la ley nacional de promoción industrial, “Plan Huarpes”. Con esta norma en la mano convencen al empresario Juan Beraza de invertir en San Juan e instalar acá la fábrica de aviones por los beneficios impositivos del Plan Huarpes.

Beraza viajó a EEUU y consiguió la licencia para el armado de aviones Piper en Argentina.

“Mi padre, que ya era parte del Aeroclub San Juan, habló con las autoridades y les pidió terreno para instalar la fábrica de aviones. El Aeroclub tenía 72 hectáreas y le cedieron a Chincul unas 10 hectáreas. Ahí se instalaron y comenzó la construcción”, relató Licciardi.

Lo que parecía sólo un sueño, pronto tuvo su primer edificio, el redondo, y después el más grande. La constructora Walter Melcher levantó los dos edificios de la fábrica en tiempo récord, la superficie total cubierta alcanzó a 14.000 m2.

La planta se inauguró el 12 de diciembre de 1972, cuando Alejandro Agustín Lanusse era presidente de facto de Argentina, en la dictadura cívico-militar autodenominada «Revolución Argentina».

Ensamble y pruebas

De pronto la tranquilidad de las fincas pocitanas se vio trastocada con un movimiento inusitado. Empezaron a llegar camiones con enormes cajas que contenían las piezas de los aviones que se armarían en Pocito.

Licciardi vivió desde adentro todo el proceso, no solo por ser hijo de Pepe –que era el piloto de pruebas de la fábrica- sino porque entró a trabajar en la fábrica desde el inicio cuando apenas tenía 18 años.

Por esas cosas de la vida, Juan José vive en el predio del Aeroclub, pegado a los edificios de la Chincul. En la casa que se construyó para visitas importantes. Allí, dominaba la sala una enorme fotografía de su padre junto al avión de la Provincia. Y su nombre se repetiría durante casi dos horas de charla.

 “En ese inicio Piper, la fábrica norteamericana, mandó a cuatro expertos para que enseñaran todo el proceso y sus detalles. Es que éramos todos gente de campo, nadie tenía experiencia. Por entonces yo ya era piloto, pero de mecánica no sabía nada; en la fábrica yo estuve en la parte de instalación de comandos. Yo lo que quería era estar ahí”, señaló.

Juan José recordó que debido al tamaño de las partes que había que ensamblar, tuvieron que armar ‘camas’, que eran mesones muy grandes.

Después que su padre había volado y probado cada avión que se terminaba en Chincul, se lo pasaba a su hijo para que volara, “yo me daba una vueltita, me saqué todos los gustos ahí”, confesó Juan José.

En las mejores épocas se vendían uno o dos aviones por semana. “No dábamos abasto con la demanda. Menen se compró dos aviones acá y mi papa le enseñó a volar; se hicieron muy amigos; yo también tuve mucho trato con él incluso lo visité en Olivos”, mencionó Licciardi.

Por entonces la Chincul de San Juan era famosa, tal como reseñaba un cartel en el hangar: “Productividad aérea de capitales privados más grande de Latinoamérica”.

Era la única fábrica con licencia de Piper Aircraft Corporation, la fábrica de aeronaves livianas más grande del mundo.

Etapa de fabricación

Con el éxito del armado de los livianos, la empresa norteamericana comenzó a mandar matrices por lo que, cuando se cerró la fábrica en 1995, lo único que venía de afuera era el motor y los instrumentos (relojes y controladores), lo demás se hacía todo en San Juan, tren de aterrizaje, alas, comando, hélices, etc.

En una página de Facebook, Aero Maxi publicó que de la Chincul salieron los aviones: Cherokee y Cherokee Six, de turismo; Pawnee, monomotor para trabajo agrícola; y Azteca y Seneca, bimotores ejecutivos.

Luego Chincul sumó a la línea de producción a todo el resto de la familia: Archer, Dakota, Arrow, Turbo Arrow, al agrícola Brave y el de entrenamiento avanzado Tomahawk.

Posteriormente se montaron las más grandes unidades de Piper, como el Navajo, Cheyenne I y II y Cheyenne III.

“El grado de capacitación de ingeniería de la firma alcanzó tal magnitud, que en 1977 los técnicos diseñaron un entrenador acrobático propio, el Chincul Arrow, destinado a reemplazar a los entrenadores de la Escuela de Aviación Militar. Pero razones de índole política terminaron fulminando la iniciativa”, señaló Aero Maxi.

En la época de oro de Chincul, la planta mantenía un proceso simultáneo de 10 líneas ensamblaje que trabajaba las 24 horas, los 365 días del año.

Los principales compradores de esos aviones eran la Fuerza Aérea Argentina, gobiernos de provincias para uso de funcionarios, y privados para aviación civil.

 “Las horas extra se pagaban bien y eran buenos sueldos”, recordó Licciardi.

Además, había una escuela de capacitación y cancha de fútbol para los empleados. Se trabajaba con conducta americana de aeronáutica. Había sillones especiales para la comodidad de los operarios.

“Chincul era para sacarse el sombrero. Estaba la gente que tenía que estar, idónea, capacitada. Por eso mucha gente lloró cuando se cerró la fábrica, lloraron de angustia, eran técnicos aeronáuticos de gran orgullo”, recordó Licciardi.

Agregó que se cerró porque se terminó la ley de promoción, “como siempre los gobiernos… dejaron morir un monstruo de 500 empleados calificados”.

En Youtube, @cesarbeltrami6691 publicó: “Me entrené en un Tomahawk hace 30 años que al día de hoy vuela de la mañana a la noche como avión escuela, lo que habla de la calidad de Chincul”.

Licciardi hijo se fue de la Chincul y de San Juan en 1986; su padre falleció en 1990, cinco años antes de que la fábrica cerrara, el 31 de enero de 1995.

Con la voz cortada de emoción, Juan José cerró su historia: “Si mi padre hubiera estado vivo esa fábrica no se cerraba, estoy seguro de eso”.

Hoy, los aviones fabricados en Chincul hace 30 años siguen volando.

@DestinoSanJuan // Viviana Pastor.

Actualidad

Una presunta infidelidad terminó en persecución y choque

Published

on

Esta situación ocurrió en el departamento Capital, en horas de la noche del pasado martes 1 de julio.

Una situación inesperada se registró durante la noche del pasado martes 1 de julio, en plena Ciudad de San Juan. Se trata de una persecución que terminó en choque, aparentemente por una infidelidad amorosa.

Todo habría sucedido alrededor de las 21:00, cuando una mujer descubrió a su novio en una situación comprometedora con una tercera persona. La reacción de estos dos últimos fue escapar, mientras que la sanjuanina que habría sido engañada fue tras ellos en su vehículo.

De esta forma, ella se subió a una Jeep Renegade en la que comenzó a perseguirlos por las calles internas del barrio Del Bono. Luego dobló hacia el este por Rivadavia hasta llegar al Lateral Oeste de Avenida Circunvalación.

En ese lugar, la conductora terminó colisionando con una Amarok y un Peugeot 208, atacando a las dos personas que guiaban estos rodados. La situación se tornó tan violenta que los testigos llamaron al 911 para alertar sobre lo que estaba ocurriendo.

Frente a este hecho, llegaron efectivos de la comisaría 4ta, quienes detuvieron a la propietaria de la Renegade, acusada de cometer el delito de daños. Por otro lado, la presunta pareja de infieles fue retirada del lugar para evitar que todo pasara a mayores. Ahora el caso quedó en manos de Flagrancia.

/C13

Continue Reading

Actualidad

La jueza de Nueva York amiga de los buitres

Published

on

El fallo no es de aplicación inmediata. En línea con el planteo buitre Milei responsabilizó a Kicillof pero anticipó que va apelar la decisión. El gobernador resaltó la obsecuencia con EE.UU. y hoy hará una rueda de prensa .

Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive el presidente Javier Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. Este lunes, la jueza Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51 por ciento de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El presidente culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: «Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…».

Especialistas consultados por PáginaI12 coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una «jueza universal». «En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo», explicaron.

La decisión «estrafalaria para forzar el cobro» pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno «decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician». Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.

En enero de este año, la Libertad Avanza designó como nuevo Procurador del Tesoro a Santiago Castro Videla, uno de los socios y ahijado político de Alberto Bianchi, testigo experto de Burford para litigar contra Argentina en la causa YPF. El ahora funcionario tiene a cargo la defensa de los intereses del Estado nacional en los tribunales locales e internacionales.

Bianchi también actuó como experto para grandes empresas en contra del Estado argentino por lo menos en 15 pleitos internacionales.

Las órdenes de la jueza

Preska dispuso que “se ordena a Argentina transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden”, como parte de pago de la sentencia por 16.100 millones de dólares que el país ya fue condenado a pagar.

La medida beneficia a Burford, que en 2015 compró los derechos a del holding del fallecido Enrique Eskenazi, para litigar contra el país por la expropiación de la petrolera estatal ocurrida en 2012. El fondo buitre, que logró concretar un pedido de hace más de un año atrás, describe la acción como parte de las «presiones para obtener algo a cambio».

Pocas horas después, la miembro de la Corte del Distrito Sur de Nueva York indicó que el país debía cederle las acciones en su poder de YPF al fondo buitre Bainbridge, que cuenta con una sentencia a su favor y en contra del país por 95 millones de dólares, más intereses por la deuda en default. Bainbridge, además, había solicitado información sobre el oro en las reservas del Banco Central sacado del país.

«Desde el punto de vista jurídico, la expropiación de la mayoría del capital de YPF cumplió los únicos tres requisitos que exige el artículo 17 de nuestra Constitución para que se la considere legítima: tener por motivo una causa de utilidad pública, ser autorizada por una ley del Congreso, e indemnizar previamente al propietario privado», afirmó el abogado especializado en Derecho Financiero Sebastián Soler.

Durante el mandato de Joe Biden, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó un escrito a favor de la Argentina: solicitó a Preska que rechazara la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. Con la llegada de Donald Trump, Milei confiaba en que iba a recibir su apoyo para resolver el caso a favor del país, pero está ocurriendo todo lo contrario. Al conocerse el primer fallo, cayeron las acciones y subió el precio del dólar.

«Estado Unidos no quiere esto porque es un disparate jurídico, que resolvió una jueza de formación anglosajona», afirmó un jurista a este diario.

La reacción de Milei

El presidente nuevamente insultó y responsabilizó a Axel Kicillof por lo sucedido y anunció que el Gobierno apelará la resolución ante la Corte de Apelación. «Al margen de la imbecilidad de Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales. Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina», publicó en X.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires no tardó en responder los agravios. «Lo más grave y sorprendente no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger. No hace falta una investigación muy profunda para advertir el vínculo entre la pasión norteamericana de nuestro presidente y esta noticia. Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…». Y advirtió: «Su candidato en la Provincia lo acaba de confesar sin disimulo: aspiran a privatizar YPF».

Estrategia de defensa

La mayoría de los especialistas mantienen acuerdo respecto a los escritos que presentó el país, incluso durante la administración actual. Desde el punto de vista técnico jurídico no hay reproches aunque sí algunos matices. Pero advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa Argentina:

*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.

*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.

En 2015, explica Soler, Argentina «planteó inmediatamente que la Corte de Nueva York era incompetente porque el caso no estaba comprendido en ninguna de las únicas dos excepciones que, según la Ley de Inmunidad Soberana de Estados Unidos (Foreign Sovereign Immunities Act o “FSIA”), habilitan que los tribunales de ese país resuelvan una demanda contra un estado extranjero: que el estado extranjero lo haya consentido o que el caso involucre un acto del estado extranjero estrictamente comercial, y no soberano, realizado en Estados Unidos o cuyos efectos sustanciales ocurran allí».

La sentencia no tiene aplicación inmediata y los analistas anticiparon a este diario que «lo más probable es que la jueza, o en todo caso la cámara, haga lugar a la apelación y esta causa incómoda entre en un proceso de hibernación».

El fallo no es inocuo. Y como los mismos fondos declaran «lo usan para presionar». Tienen a favor sentencias favorables que no solo afectan a la Argentina, de seguir así podrían influir sobre cualquier Estado soberano. 

/P12

Continue Reading

Actualidad

Domingo frío en San Juan: se esperan lluvias y fuertes ráfagas del sur

Published

on

La jornada comenzó con apenas 2°C y se espera una máxima de 15°C. Anuncian probabilidad de precipitaciones y viento del sector sur con ráfagas de hasta 59 km/h.

Este domingo 22 de junio se presenta con condiciones invernales en San Juan. Según los datos meteorológicos, la jornada comenzó con una temperatura mínima de 2°C y se espera que la máxima apenas alcance los 15°C.

Durante todo el día, predominará el viento del sector sur, con velocidades que oscilarán entre los 23 y 31 km/h. Además, se anticipan ráfagas que podrían llegar hasta los 59 km/h, especialmente durante la tarde. 

En cuanto a las precipitaciones, hay probabilidad de lluvias aisladas, con un porcentaje de entre 10% y 40% durante la mañana. Para la tarde y la noche, el pronóstico indica baja o nula posibilidad de lluvias.

La temperatura se moverá en un rango estimado de 5°C a 15°C durante el día, descendiendo nuevamente hacia la noche. Ante este panorama, se recomienda a la población abrigarse bien, evitar la exposición prolongada al frío y tomar precauciones si deben circular en zonas expuestas al viento.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading