Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Carlos Ureta: El golpe y los Juicios de lesa humanidad en San Juan.

Published

on

Ahora San Juan dialogó con Carlos Ureta, quien ha dedicado 10 años al registro de los juicios de lesa humanidad en la provincia, que penan a represores de la última dictadura cívico militar.

«Acá no se discute si estaban bien los montoneros o mal los montoneros . Acá se discute los delitos de lesa humanidad. Es un juicio penal, estos se juzgan sobre hechos y pruebas» afirma Carlos Ureta sobre los Juicios.

En la provincia no fuimos ajenos a ese periodo de la historia argentina. Varios hechos sucedieron con el mismo grado de impacto y atrocidad que en el resto del país o en las grandes urbes. Carlos Ureta, es una de las personas que más adentrado está en el tema. «Cuando empezaron a hacerse los juicios y tenían mucho público todos se quedaban sorprendidos por los relatos de las víctimas».

Carlos Ureta- idea y dirección general de la web Juicios de Lesa Humanidad- San Juan, Diario de la Memoria y Justicia.

Ureta cuenta que cada uno de los juicios toma una etapa que comienza unos años antes que el gobierno de facto (desde 1976 a 1983), ya en 1971 ocurrió una de las primeras desapariciones forzadas en la región de Cuyo cuando el matrimonio Verd fue capturado. (Caso Marcelo Verd y Sara Palacio).

«Asesinatos como del diputado nacional justicialista, Pablo Rojas, marca una conexión de lo político con los intereses económicos en el accionar de la Triple A en San Juan» se cita en el sitio web lesahumanidadsanjuan.org y también lo detalla a este medio.

Una y otra vez los hechos históricos marcan de modo tangible que la provincia no era ajena a lo ocurrido durante los años anteriores y posteriores a la dictadura de Videla.

Durante el Gobierno de Facto, Ureta era adolescente– «Yo no sabía lo que había pasado, a pesar ser un adolescente ‘crecidito’. Hechos de una violencia inusitada para ser una provincia donde nunca habían ocurrido hechos armados» .

«Los hechos de lesa humanidad involucran, no sólo a la Iglesia, sino también a una buena parte del empresariado local« remarca Ureta. Luego extiende esto explicando que «desmantelaron una empresa, que era propiedad de los obreros mineros que era una fábrica de cemento blanco, que era la única en el país en ese momento, con la excusa que era plata de los montoneros, lo que era mentira. La empresa la había comprado el sindicato con un financiamiento que le dio el gobierno de Camus. Esto termino en la tortura de cada uno de los accionistas porque cada obrero tenía el 1% hasta que transfirieron las acciones a Ricardo Basualdo». «Esto es parte de las causas, está en las declaraciones testimoniales. Esto está acreditado en sede judicial» sumó.

«En San Juan se registran delitos de lesa humanidad desde antes del proceso, en los años 74 a75′, que han sido juzgados y hubo condenados. A una parte del peronismo les cae muy incómodo» afirma quien ha estado abocado 10 años al registro de los juicios de lesa humanidad ocurridos en la provincia.

«Esto fue el resultado de un proceso de estandarización de la violencia por una puja que hubo en el poder en Argentina desde que derrocan a Perón» dijo Ureta, casi titulando el periodo del golpe.

«Al día siguiente que derrocan a Perón empezó la resistencia peronista, que desemboca en los 60′ con las primeras formas de guerrilla, iniciando así un proceso donde se se van perfilando una izquierda y una derecha dentro del peronismo». Agrega que «es imposible pensar en los eventos tan violentos que sucederían como algo espontáneo».

Muchas son los hechos que ocurrieron en la provincia durante el último gobierno de facto. Desgraciadamente una parte de la población avalando el accionar criminal desde el Estado o minimizando lo sucedido aún sigue diciendo «algo habrán hecho» o repitiendo un «esto a nadie le importa». Más allá de estas visiones que aún niegan la historia tratando de ocultarla existen quienes continúan exigiendo verdad y justicia, base inalienable de un Estado de Derecho con una Democracia plena.

«En la represión, más del 90% de los desaparecidos eran de la Universidad Nacional de San Juan, trabajadores, estudiantes, muchos de Diario de Cuyo» profundiza Carlos Ureta. «La sangría en la universidad fue una cosa brutal y de una crueldad inédtia».

«Otra cuestión, que es muy compleja, es que hay muchos policías que actuaron en esa época y que hasta hace poco tiempo tenían un cargo en la policía de la provincia y están acusados, Daniel Turón es un ejemplo» concluye Ureta.

San Juan no fue una isla de utopía durante el proceso de «reorganización nacional», al contrario, y por ello para seguir mirando de frente a la historia continuaremos abordando estos temas.
«Los crímenes no prescriben», así como se plantea desde la justicia, también debe serlo desde la sociedad.

El dialogo con Ureta fue extenso, preciso y profundo, dejando muchas aristas que invitan a seguir develando los casos judiciales de lesa humanidad que sucedieron en nuestra provincia.
El 24 de marzo es el día Nacional de la Memoria, Verdad y Justicia, un día de 365 que nos permite conocer, rememorar la historia del país, pero poco se difunde de lo ocurrido en San Juan.

San JuanPolítica & Economía 

Vivienda en San Juan: la meta de Orrego es superar las 1.400 entregas en 2025

Published

on

En un acto reciente, el gobernador Marcelo Orrego anunció la entrega de 260 viviendas en el Barrio Los Molinos y estableció la meta de adjudicar más de 1.400 casas en la provincia para finales de 2025, a pesar de la crisis en la obra pública nacional.

En la mañana del pasado martes, se llevó a cabo la entrega de 260 viviendas en el Barrio Los Molinos, en la Capital de San Juan, un evento que reunió a diversas autoridades, incluido el gobernador Marcelo Orrego.

Durante una rueda de prensa posterior al acto, Orrego manifestó su optimismo respecto a que para finales de 2025 se logrará un incremento del 40% en la entrega de viviendas en comparación con el año anterior, lo que se traduciría en un total de 1.412 casas adjudicadas a sus beneficiarios.

«Este es un esfuerzo significativo de los sanjuaninos, dado que la obra pública se encuentra paralizada en el país. Sin embargo, los sanjuaninos hemos decidido avanzar. Este esfuerzo se realiza con fondos propios, cuidando cada centavo y manteniendo un enfoque de austeridad. Aunque las áreas más sensibles como la educación, la salud y la seguridad son prioritarias, es fundamental complementarlas con el valor agregado que representa la obra pública», afirmó el mandatario.

En un contexto de búsqueda de recursos, Orrego anunció que gestionará un viaje a Buenos Aires para dialogar con autoridades nacionales con el objetivo de obtener fondos destinados a obras. «A pesar de la competencia política, la ciudadanía nos vincula y es esencial mantener una buena relación», subrayó.

Asimismo, el gobernador mencionó la reciente cesión de Casa Activa al Gobierno provincial, un espacio destinado a continuar programas dirigidos a jóvenes en situación judicial y a abordar problemáticas relacionadas con adicciones. «Este tipo de programas tendrán un impacto significativo y, de alguna manera, ofrecerán soluciones», aseguró.

Finalmente, Orrego garantizó que «será un lugar muy placentero para los jóvenes que se encuentran en esta situación. Estarán protegidos».

En síntesis, la administración de Orrego se enfrenta a un desafío considerable en el contexto de la crisis de la obra pública a nivel nacional, pero su compromiso con el desarrollo habitacional y el bienestar juvenil podría marcar un hito en la gestión provincial, siempre que se logren los recursos necesarios para sostener estas iniciativas.

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

En 10 días entregarán las viviendas del barrio Medepym en Rawson

Published

on

Se trata de viviendas que fueron entregadas en el último sorteo del IPV. En total, son 11 los beneficiarios que recibirán sus casas.

En un plazo de diez días, se concretará la entrega de las viviendas del barrio Medepym, correspondientes al último sorteo del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV). Así lo confirmó la directora del organismo, Elina Peralta, en diálogo con Radio AM 1020.

La funcionaria indicó que ya se completó el análisis de los beneficiarios que resultaron sorteados, y que todos cumplieron con los requisitos necesarios para convertirse en adjudicatarios. En total, se trata de 11 viviendas que serán entregadas. 

Peralta también adelantó que el IPV trabaja en una nueva entrega prevista para septiembre, en la que se estima que se adjudicarán alrededor de 200 viviendas, pertenecientes a otros proyectos habitacionales en ejecución dentro de la provincia.

La directora destacó el compromiso del organismo en continuar avanzando con soluciones habitacionales para los ciudadanos y así completar el esquema de entrega de 1400 viviendas que fijó el gobernador Marcelo Orrego para este 2025.

/SJ8

Continue Reading

San JuanAhora Eco

El tiempo en San Juan: llega fuerte el viento Sur, se va el “calorcito” y vuelven los días frescos

Published

on

Quedarán atrás los valores térmicos por encima de los 20°.

El Servicio Meteorológico Nacional prevé un cambio en las condiciones de tiempo en la provincia de San Juan.

Luego de varios días con condiciones templadas y hasta con temperaturas más propias de la primavera que del invierno, habrá un cambio drástico que llevará a que el mercurio baje sensiblemente sus valores máximos.

En rigor, se espera que en la noche de hoy llegue viento del cuadrante Sur, con ráfagas que van a rondar entre los 51 y 59 km/h.

Así las cosas, para el miércoles se anuncian sólo 14° de máxima y para el resto de la semana, al menos hasta el domingo, las temperaturas el valor térmico tope no irá más allá de los 17°.

/DC

Continue Reading

Continue Reading