Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Carlos Ureta: El golpe y los Juicios de lesa humanidad en San Juan.

Published

on

Carlos Ureta: El golpe y los Juicios de lesa humanidad en San Juan.

Ahora San Juan dialogó con Carlos Ureta, quien ha dedicado 10 años al registro de los juicios de lesa humanidad en la provincia, que penan a represores de la última dictadura cívico militar.

«Acá no se discute si estaban bien los montoneros o mal los montoneros . Acá se discute los delitos de lesa humanidad. Es un juicio penal, estos se juzgan sobre hechos y pruebas» afirma Carlos Ureta sobre los Juicios.

En la provincia no fuimos ajenos a ese periodo de la historia argentina. Varios hechos sucedieron con el mismo grado de impacto y atrocidad que en el resto del país o en las grandes urbes. Carlos Ureta, es una de las personas que más adentrado está en el tema. «Cuando empezaron a hacerse los juicios y tenían mucho público todos se quedaban sorprendidos por los relatos de las víctimas».

Carlos Ureta- idea y dirección general de la web Juicios de Lesa Humanidad- San Juan, Diario de la Memoria y Justicia.

Ureta cuenta que cada uno de los juicios toma una etapa que comienza unos años antes que el gobierno de facto (desde 1976 a 1983), ya en 1971 ocurrió una de las primeras desapariciones forzadas en la región de Cuyo cuando el matrimonio Verd fue capturado. (Caso Marcelo Verd y Sara Palacio).

«Asesinatos como del diputado nacional justicialista, Pablo Rojas, marca una conexión de lo político con los intereses económicos en el accionar de la Triple A en San Juan» se cita en el sitio web lesahumanidadsanjuan.org y también lo detalla a este medio.

Una y otra vez los hechos históricos marcan de modo tangible que la provincia no era ajena a lo ocurrido durante los años anteriores y posteriores a la dictadura de Videla.

Durante el Gobierno de Facto, Ureta era adolescente– «Yo no sabía lo que había pasado, a pesar ser un adolescente ‘crecidito’. Hechos de una violencia inusitada para ser una provincia donde nunca habían ocurrido hechos armados» .

«Los hechos de lesa humanidad involucran, no sólo a la Iglesia, sino también a una buena parte del empresariado local« remarca Ureta. Luego extiende esto explicando que «desmantelaron una empresa, que era propiedad de los obreros mineros que era una fábrica de cemento blanco, que era la única en el país en ese momento, con la excusa que era plata de los montoneros, lo que era mentira. La empresa la había comprado el sindicato con un financiamiento que le dio el gobierno de Camus. Esto termino en la tortura de cada uno de los accionistas porque cada obrero tenía el 1% hasta que transfirieron las acciones a Ricardo Basualdo». «Esto es parte de las causas, está en las declaraciones testimoniales. Esto está acreditado en sede judicial» sumó.

«En San Juan se registran delitos de lesa humanidad desde antes del proceso, en los años 74 a75′, que han sido juzgados y hubo condenados. A una parte del peronismo les cae muy incómodo» afirma quien ha estado abocado 10 años al registro de los juicios de lesa humanidad ocurridos en la provincia.

«Esto fue el resultado de un proceso de estandarización de la violencia por una puja que hubo en el poder en Argentina desde que derrocan a Perón» dijo Ureta, casi titulando el periodo del golpe.

«Al día siguiente que derrocan a Perón empezó la resistencia peronista, que desemboca en los 60′ con las primeras formas de guerrilla, iniciando así un proceso donde se se van perfilando una izquierda y una derecha dentro del peronismo». Agrega que «es imposible pensar en los eventos tan violentos que sucederían como algo espontáneo».

Muchas son los hechos que ocurrieron en la provincia durante el último gobierno de facto. Desgraciadamente una parte de la población avalando el accionar criminal desde el Estado o minimizando lo sucedido aún sigue diciendo «algo habrán hecho» o repitiendo un «esto a nadie le importa». Más allá de estas visiones que aún niegan la historia tratando de ocultarla existen quienes continúan exigiendo verdad y justicia, base inalienable de un Estado de Derecho con una Democracia plena.

«En la represión, más del 90% de los desaparecidos eran de la Universidad Nacional de San Juan, trabajadores, estudiantes, muchos de Diario de Cuyo» profundiza Carlos Ureta. «La sangría en la universidad fue una cosa brutal y de una crueldad inédtia».

«Otra cuestión, que es muy compleja, es que hay muchos policías que actuaron en esa época y que hasta hace poco tiempo tenían un cargo en la policía de la provincia y están acusados, Daniel Turón es un ejemplo» concluye Ureta.

San Juan no fue una isla de utopía durante el proceso de «reorganización nacional», al contrario, y por ello para seguir mirando de frente a la historia continuaremos abordando estos temas.
«Los crímenes no prescriben», así como se plantea desde la justicia, también debe serlo desde la sociedad.

El dialogo con Ureta fue extenso, preciso y profundo, dejando muchas aristas que invitan a seguir develando los casos judiciales de lesa humanidad que sucedieron en nuestra provincia.
El 24 de marzo es el día Nacional de la Memoria, Verdad y Justicia, un día de 365 que nos permite conocer, rememorar la historia del país, pero poco se difunde de lo ocurrido en San Juan.

San JuanCultura Política & Economía 

Orrego recorrió la Feria del Libro y destacó la identidad cultural de San Juan

Published

on

Orrego recorrió la Feria del Libro y destacó la identidad cultural de San Juan

El gobernador Marcelo Orrego visitó el stand “Cultura Cuyo” en la 49ª edición de la feria, acompañado por autoridades provinciales. La propuesta conjunta con Mendoza y San Luis destacó por su diseño integrador y su fuerte presencia editorial.

San Juan tuvo una destacada participación en la Noche de Cuyo durante la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, uno de los eventos culturales más importantes del continente. El gobernador Marcelo Orrego recorrió el stand “Cultura Cuyo”, acompañado por el vicegobernador Fabián Martín, el ministro de Turismo, Cultura y Deporte Guido Romero y el secretario de Cultura Eduardo Varela, entre otras autoridades.

Ubicado en el Pabellón Ocre del predio ferial de La Rural, el espacio compartido por San Juan, Mendoza y San Luis ofrece una propuesta innovadora, sin divisiones internas, que permite a los visitantes recorrer los 171 metros cuadrados de exhibición de forma fluida. El diseño fue desarrollado por la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de San Juan.

Bajo el nombre “Cultura Cuyo”, el stand reúne y comercializa obras de autores y autoras de las tres provincias, visibilizando la diversidad y riqueza de la producción editorial cuyana. Además de la exposición de libros, el espacio funciona como escenario para charlas, presentaciones y disertaciones de más de 30 escritores y escritoras, tanto consagrados como emergentes.

Una delegación regional de seis personas representa institucionalmente a la región, atendiendo al público y promoviendo el intercambio con compradores y visitantes. La propuesta estará vigente hasta el 12 de mayo.

San Juan también participa activamente en las Jornadas Profesionales, donde editores, ilustradores, correctores y diseñadores acceden a espacios de capacitación e intercambio, fortaleciendo vínculos con el sector editorial nacional e internacional.

La presencia del gobernador Orrego en la feria reafirma el compromiso del Gobierno de San Juan con el desarrollo cultural, destacando a la literatura como herramienta clave en la construcción de la identidad regional.

/SJ8

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Rueda: “En este momento, el peronismo no es el partido más importante”

Published

on

Rueda: “En este momento, el peronismo no es el partido más importante”

El líder bloquista, además, reconoció que están un poco más cerca de un acuerdo con el orreguismo y opinó que sería conveniente una alianza entre el oficialismo y los libertarios.

El distanciamiento de Luis Rueda, presidente del Partido Bloquista, con el justicialismo, con el que fueron socios durante 17 años, se sigue acrecentando. “En este momento, el peronismo no es el partido más importante”, remarcó el diputado en su paso por el programa “A todo o nada”, de Radio Light. Incluso, destacó que “no sé en que se basan ahora para sentarse en una mesa y decir que ellos dirigen”.

No fue lo único, ya que el también titular de la bancada bloquista en la Legislatura reafirmó su sintonía con el oficialismo de cara a un eventual acuerdo electoral al señalar que “Producción y Trabajo (el partido del gobernador Marcelo Orrego) está abocado a una cuestión provincial y eso nos acerca un poco más”. No obstante, aclaró que no hay nada cerrado.

Desde que el bloquismo se alió con el orreguismo en la Cámara de Diputados, Rueda ha venido siendo criticado (tanto públicamente como por lo bajo) por referentes peronistas, a los que les ha devuelto las “gentilezas”. “No sé por qué cuestionan las votaciones del bloquismo y no hacen un análisis más interno porque también ha habido diputados del justicialismo que han votado en contra de lo que dispuso su bloque. En la Cámara, no están unificados”.

En la Legislatura, Gabriel Sánchez, que responde al exintendente de Chimbas, Fabián Gramajo, también viene acompañando al oficialismo y Jorge Castañeda, de Calingasta, y Omar Ortiz, de Valle Fértil, e, incluso, Eduardo Cabello, de la CGT, han tomado decisiones individuales, priorizando sus intereses departamentales o de sector.

“Yo también tendría que hacer cuestionamientos porque ha habido algunas leyes que tendrían que haber acompañado y, al haber sido parte del proyecto con el bloquismo, les tendría que exigir que votasen de determina forma”, disparó Rueda.

Su alejamiento del PJ es tal que, mientras en la entrevista se hablaba de futuras alianzas, señaló que el exsocio ya no tiene la importancia de otrora. “El más importante, en todo caso, en la última elección fue La Libertad Avanza”, remarcó, a la vez que agregó: “Cuando perdemos, tenemos que sentarnos, todos por igual, y decir ‘tenemos que recuperar esto’. Es cuando más necesitas a todos. El peronismo, ahora, está definiendo quién va en primer lugar”.

Cuando se le recordó que, en la elección provincial de 2023, entre José Luis Gioja y Rubén Uñac obtuvieron el 43,6 por ciento de los votos, el líder bloquista expresó que eso fue “en los últimos comicios, vamos a ver cuánto pueden sacar en la intermedia (en alusión a las legislativas). La política es muy ingrata. Cuando te vas, al otro día ya no se acuerdan tan bien de vos”. Así, destacó que tiene que haber “un baño de humildad para todos porque a ninguno le sobra nada en este momento”.

Lo cierto es que el justicialismo cuenta con el poder de 13 intendentes, 16 diputados provinciales; hasta ahora, tres diputados nacionales, dos senadores y un amplio abanico de concejales en los departamentos.

Con respecto al acercamiento bloquista con Producción y Trabajo en un posible acuerdo electoral, Rueda analizó que “los legisladores nacionales no solamente van a tener que responder a un mandato nacional, sino que también van a tener que ir a defender la provincia”.

Así, expresó que “en el bloquismo sabemos competir o tener los mejores lugares, pero también no desconocemos que hay oportunidades en las que hay que saber acompañar. Si peleas por lugares, es difícil ponerte de acuerdo en un frente”.

En ese escenario, reconoció que “el que dirige la cuestión provincial es el actual gobernador” y, ante la consulta de si el partido está en condiciones de relegar lugares, respondió: “Si es un buen acuerdo y discutimos temas importantes para San Juan dentro de ese frente y hay buenas propuestas, ¿por qué no? Si no, sería muy mezquino. Nosotros sabemos que el objetivo del bloquismo está en el ‘27”.

Además, el líder del partido que fundaron los hermanos Cantoni reconoció que “lo más conveniente” sería que el orreguismo y La Libertad Avanza fueran en sociedad. “Si se han acompañado en todo, salvo el veto al financiamiento de la universidad pública”, indicó. “La discusión está en que La Libertad Avanza y el actual gobernador van a querer el primer lugar”, agregó.

Al bloquismo le cerraría esa hipotética alianza, dado que Rueda también ha venido teniendo conversaciones con el diputado nacional José Peluc, referente local del espacio libertario. “La verdad, estaríamos cómodos”, admitió.

/0264

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Domingo con cielo algo nublado en San Juan: se espera una máxima de 25°C

Published

on

Domingo con cielo algo nublado en San Juan: se espera una máxima de 25°C

La jornada comenzó con apenas 8°C y obligó a sacar los abrigos. El viento del norte predominará durante el día. La semana se mantendría con condiciones similares.

Este domingo, los sanjuaninos arrancaron el día abrigados: la temperatura mínima registrada en horas de la mañana fue de 8°C. Con el correr de las horas, el termómetro irá en ascenso hasta alcanzar una máxima estimada de 25°C, según el pronóstico.

El cielo estará algo nublado durante la jornada, lo que sumado a la brisa del norte que predominará, dará una sensación térmica agradable para quienes tengan actividades al aire libre.

De acuerdo con el reporte del tiempo, este panorama no será exclusivo del domingo: se espera una semana con características similares, con temperaturas frescas por la mañana y máximas moderadas durante el día, bajo un cielo con intervalos de nubosidad.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading