Connect with us

Sociedad Sucesos

Carlos Ureta analiza el Juicio por Raúl Tellechea: “Este es un caso bisagra, porque va a permitir determinar culpables que sean probados ante la Justicia”.

Published

on

El 27 de septiembre de 2004 desapareció el ingeniero Raúl Tellechea y desde entonces su familia viene pidiendo respuestas sobre su paradero. A 18 años de esta desaparición forzada en democracia, la posibilidad de obtener justicia y verdad parece estar cerca, el lunes 6 de febrero se reanudó el juicio oral y público por la desaparición de Raúl Tellechea.

Ahora San Juan se comunicó con Carlos Ureta un comunicador sanjuanino, que ha dedicado por más de 10 años al registro de los juicios de lesa humanidad en la provincia, que penan a represores de la última Dictadura Cívico Militar, para conocer su opinión sobre el juicio por la desaparición forzada de Raúl Tellechea.

Carlos Ureta advierte «Hay algunas cosas que están pasando en el juicio que no eran normales, no eran habituales y que a mi me parece que es un paso adelante en la transparencia del caso«.

«En primer lugar el Tribunal decidió, y lo viene manteniendo, que se transmita todas las sesiones, incluso la de los testimonios, que antes con pretexto de preservar para que no se contaminen los testigos y no lo vean, no se transmitían» comenta Carlos Ureta y explica que «Hay que tener en cuenta que las audiencias son públicas entonces lo que venían diciendo los testigos trasciende, circula y lo escuchan y lo saben los otros testigos que van a ir después, no hay manera de evitar eso«.

Los hijos de Tellechea en una manifestación.

«Desde que empezó este juicio se viene transmitiendo en vivo, las sesiones las podes ver en Youtube y si te interesa saber que dijeron y que no dijeron esta ahí» afirma Ureta y remarca que «Por eso digo que es muy importante porque antes era la lectura de elevación a juicio, la ampliación de la indagatoria de los acusados y después toda la indagatoria de testigos que son los testimoniales no se difundía

«Para mi el tribunal con muy buen criterio ha decidido que todo sea público, sobre todo teniendo en cuenta que esta causa lleva 18 años donde se ha publicado, se ha difundido, todo lo que pasó» señala Ureta y agrega que «un caso tan conmocionante, la mejor manera de hacerlo transparente a la sociedad es dándolo a conocer. Me parece que este es un primer detalle no menor que tiene una gran importancia».

Carlos Ureta remarca que «Esta es la primera cuestión que me parece importante de este juicio que después de tantos años y de tanta versiones y contra versiones es un juicio oral y público que va a permitir conocer lo que dicen los familiares del desaparecido».

El reconocido comunicador sanjuanino explica que las primeras sesiones del juicio «han estado dedicadas a escuchar a los hijos de Tellechea con enorme carga emocional que reflejan no solo la perdida del padre sino lo que ellos consideran que durante estos 18 años hubo un ocultamiento.»

«La segunda cuestión es que en este Juicio se aplica una legislación adaptada de los Juicios de Lesa Humanidad que es la desaparición forzada de persona» advierte Carlos Ureta.

La desaparición forzada de persona es una figura relativamente nueva que se incorporó en el Código Penal en el 2011. La desaparición forzada es un secuestro, un arresto, una detención o cualquier otro acto que además de quitarte la libertad, te priva de la protección de un juez al no informar ni dónde estás ni tu situación. No importa si lo hace un representante del Estado o un grupo de personas con o sin apoyo del Estado. Siempre es un delito y se considera una violación a los derechos humanos.

Raúl Tellechea.

Carlos Ureta repasa los inicios del Juicio por Raúl Tellechea y comenta que «En la primera presentación ante la Justicia Federal la responde el Juez Rago Gallo sobre el dictamen del entonces Fiscal Yannello, quien ahora es procesado por delitos de lesa humanidad«.

«El Fiscal Yannello desestima absolutamente la posibilidad de que se convierta en una desaparición forzada de persona, lo cual no deja de ser una manifestación de coherencia por parte del fiscal, porque él mismo había incurrido en ese tipo de barbaridades, sino porque además era un criterio judicial que es nuevo» explica Ureta y agrega que «A las versiones que hay de que si este juicio es político o no, básicamente se debe a que hubo un cambio en la legislación y que en las apelaciones a Mendoza y después a Casación, la Provincia perdió la posibilidad de bloquear el juicio y el juicio finalmente llegó».

Consultado sobre su mirada ante el Juicio por Raúl Tellechea, Carlos remarca que «Es un juicio que se plantea como muy arduo y como pasa en estos juicios de desaparición forzada habrá que ver que tanto se llega a dilucidar lo que realmente pasó, pero se parte de un hecho incontrastable: Hay una persona desaparecida«.

«Los que hemos seguido estos juicios de desaparición de personas en otros tipos de tipología que son los Crímenes de Lesa Humanidad, este no es Crimen de Lesa Humanidad si es una violación de derecho humano, habrá que ver hasta donde se llega a determinar ¿Cómo fue lo que pasó? ¿Cómo pasó? y ¿Quiénes lo ejecutaron?» plantea Carlos.

«Por eso es tan importante que el juicio se transmita, porque permite que todos los ciudadanos que tengan interés, ya sea de un lado y del otro, tengan acceso a lo que se dice en el Juicio, lo que dice cada parte, lo que dice la Defensa, lo que dice Fiscalía» comenta Carlos Ureta.

«Este es un caso bisagra, porque va a permitir avanzar lo que en otros casos, como el de María Rosa Pacheco no se pudo avanzar, en determinar culpables, responsables y que sean probados ante la Justicia» afirma el comunicador sanjuanino.

«Esta primera parte ha sido dramática, en cuanto a escuchar en primera persona de los hijos de Tellechea lo que pasó, como lo vivieron, las distintas instancias de no respuesta, la persecución, etc y después empezaran a desfilar los distintos implicados e imputados en la causa» explica Ureta y agrega «Es un juicio para seguirlo y analizar lo que se va diciendo

Grafitis que se encuentra en una pared de la ciudad.

Caso de Raúl Tellechea.

El 27 de septiembre de 2004 desapareció el ingeniero Raúl Tellechea y desde entonces su familia viene pidiendo respuestas sobre su paradero.

Raúl Tellechea trabajaba como ingeniero informático en la Mutual de la Universidad Nacional de San Juan. Era uno, entre otros, de los que estaban al tanto de sus movimientos financieros. Raúl renunció a su trabajo dos semanas antes de ser visto por última vezdespués de haber presenciado irregularidades en el destino de los fondos; motivo que lo llevó a tomar la decisión de dar un paso al costado, y uno al frente para preparar una denuncia contra sus directivos.

El lunes 27 de septiembre de 2004, el Ingeniero Raúl Tellechea tuvo una reunión en horas de la noche en la Mutual del Personal de la Universidad Nacional de San Juan (ente autárquico, que no depende de la Universidad), su lugar principal de trabajo. Luego se dirigió a la casa de Natalia Hobeika, su pareja de entonces para cenar con ella y su hija. Sobre la una de la madrugada salió en su bicicleta hacia su domicilio particular, aunque nunca más se supo de él.

En su departamento quedaron sus documentos, la insulina que a diario debía consumir, su teléfono celular cargándose, su billetera, su bicicleta. A la mañana siguiente, no fue a trabajar a la Mutual del Personal de la U.N.S.J. ni al Instituto Cervantes, como tampoco se comunicó con su pareja ni con sus hijos. Recién el 29 de septiembre de ese año se pudo radicar la denuncia de su desaparición.

Sus familiares y amigos se agruparon bajo el lema “Todos x Raúl” y se movilizaron para solicitar su inmediata aparición. Pese a haber sido buscado intensamente en toda la Provincia de San Juan, no fue encontrado.

Comienzo del Juicio.

Con 238 testigos, comenzó el juicio de Raúl Tellechea. Losimputados debieron presentarse uno por uno y después, oyeron el alegato de la querella con los hijos y amigos del ingeniero del que se desconoce el paradero, sentados a su izquierda.

Gonzalo Tellechea, uno de los hijos de Raúl habló con la prensa y dijo “Realmente es muy importante. Es el punto en el que siempre quisimos estar y que en un momento vimos muy muy lejos, casi imposible, cuando vimos cómo funciona el aparato judicial y policial en la provincia. Que hoy estemos aca, habla de la lucha incansable de toda una familia y de un grupo Todos por Raúl y también de un pueblo sanjuanino y de algunos medios que se comprometieron con la causa. Y realmente que la justicia Federal haya tomado la causa y le haya dado una investigación correcta, un camino correcto dan sus frutos. Prontos a la verdad y justicia y ojalá a una condena ejemplar. Uno ve que esta encaminado hacia la verdad y la justicia y es dónde queremos estar”.

Familiares de Tellechea con remeras con su rostro.

En una sala que quedó pequeña para cantidad de acusados, familiares y periodistas que llegaron por la trascendencia del caso, el aire se sintió apretado. Los hijos, que siguen preguntándose dónde está el cuerpo de su padre, fueron ubicados a metros de los imputados, sin embargo, casi no cruzaron miradas.

Entre los acusados, solo uno apareció con el rostro cubierto por un barbijo, se trató de el ex jefe de la Policía, Miguel González. Cuaderno en mano, es exfuncionario tomó nota mientras cada miembro involucrado en el proceso hablaba. El que también cargó una lapicera y un cuaderno fue Juan Marcelo Cachi, el hombre que se desempeñaba como secretario del Consejo Superior de la Universidad, sin embargo, no lo usó demasiado.

Quien completó más sus notas fue Eduardo Oro, exsecretario de la Junta Ejecutiva de la Mutual de la UNSJ, en la que se desempeñaba Tellechea. El hombre que además supo ser funcionario del Ministerio de Turismo de la provincia, fue quien se mostró más enérgico durante la exposición de la parte querellante. Escribiendo, colocándose los lentes para observar el PowerPoint presentado por el querellante Conrado Suárez Jofré o revisando su celular.

El tribunal.

En cuanto a su gestualidad, quien destacó fue Luis Alonso, quien se desempeñara como vocal y tesorero de la Mutual y empleado administrativo de la UNSJ. El hombre negó con la cabeza en varias oportunidades cuando Suárez relataba lo sucedido durante los primeros días de la desaparición del ingeniero. Y su mayor expresión de negación se notó cuando el querellante utilizó la palabra “mafia”, para referirse al grupo que denunció a Tellechea tras su desaparición por administración fraudulenta.

Mientras Rodrigo Tellechea, el hijo menor del ingeniero desaparecido había decidido cambiar de asiento y dar la espalda a los imputados y lloraba al escuchar los últimos días en los que se tuvo noticias de su padre, Mario León, exjefe se Seguridad Personal; Luis Moyano, expresidente de la Mutual de la UNSJ; Miguel del Castillo, exvocal y presidente tras la licencia de Moyano; Alberto “Lali” Flores, expolicía que se dedicaba al seguimiento clandestino de personas y a los aprietes según el fiscal; Sebastián Cortez Páez, el arrepentido que le contó a Mauricio Tellechea sobre el cautivero y la muerte de su padre; e Aurora Isabel Ahumada, la responsable del reintegro de coseguro de salud de todos los asociados a la Mutual; se mostraron serios y atentos, pero prácticamente sin expresión.

Las palabras de uno de sus hijos.

Ahora San Juan se comunicó con Gonzalo Tellechea para conocer su opinión y las emociones que lo atraviesan ante el inicio del juicio.

Gonzalo Tellechea comentó que “Respecto a mis expectativas del juicio, obviamente que es que en primer lugar se sepa la verdad, ojalá que entre las personas haya alguien que se quiebre, que alguien pueda dar más detalles de cómo fue la desaparición” y agregó “por tranquilidad y obviamente por necesidad de saber qué fue lo que paso con mi papá“.

“Es el hambre de justicia” afirma Gonzalo y no oculta su frustración al remarcar que “han sido 18 años de una verdadera lucha en contra de una impunidad total de parte de ciertas personas que ocupaban en su momento lugares de poder, obviamente todo eso lo que conlleva luchar contra instituciones y todo un sistema”.

Sin embargo, Gonzalo afirma que “gracias a la agrupación “Todos x Raul”, a la sociedad sanjuanina que nos acompañó durante todos estos años, porque podría haber empezado esta lucha con mucha energía y después ir decayendo con el tiempo, pero no fue así, gracias a la gente mantuvimos la causa viva, no nos dimos por vencidos y realmente no bajamos los brazos, que es lo que este aparato espera”

Gonzalo advierte que abandonar la lucha, rendirse ante la búsqueda de verdad y de justicia “es lo que este aparato busca” y señala que “toda esta justicia lenta, que va para un lado diferente, que no va camino a la verdad, la policía que investiga mal, la justicia que investiga mal, ver estas personas que seguían ocupando puestos de poder realmente era un panorama muy muy negro y a pesar de eso nosotros no bajamos los brazos“.

“También el rol de los medios de comunicación, que han mantenido viva la causa y fundamentalmente poder sacarlo de la Justicia Provincial y poder llevarlo a la Justicia Federal nos creó mucha expectativa y volver a creer en las instituciones y obviamente siempre tener la ilusión de que se haga justicia” destaca Gonzalo.

Marcha con carteles de Raúl Tellechea.

@Escrito por Luciana Vignoli.

/Imagen principal y contenido: ©redes sociales/

Sociedad Sucesos

Murió un joven futbolista sanjuanino

Published

on

El muchacho había vestido la camiseta del Club Sportivo Peñarol y perdió la vida recientemente.

Sobre el mediodía de este jueves 24 de julio, se dio a conocer una noticia que generó conmoción en el mundo del fútbol sanjuanino. Se trata del repentino fallecimiento de un joven deportista.

El ahora difunto muchacho fue identificado como Ronaldo Arias, un muchacho que pasó por una gran cantidad de clubes en San Juan. El último tiempo estuvo vistiendo la camiseta del Club Sportivo Peñarol.

Sin embargo, profesionales de la salud le habían detectado problemas cardíacos. Por este motivo le recomendaron alejarse de las canchas para no ponerse en riesgo. De todas formas él seguía presenciando los entrenamientos para apoyar a sus compañeros.

/C13

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson

Published

on

El muchacho era vecino del barrio Buenaventura Luna, y su fallecimiento causó un gran impacto en los vecinos.

El departamento Rawson se encuentra conmocionado por estas horas. Esto se debe al fallecimiento sorpresivo de un joven que residía en el barrio Buenaventura Luna. Las autoridades están investigando en qué circunstancias se habría dado la muerte.

Desde la Unidad Fiscal Investigativa de Delitos Especiales confirmaron el deceso a Diario 13. El mismo se produjo en el interior de una de las viviendas que componen el mencionado complejo. Precisamente la casa se encuentra en Rivadavia y Espeleta.

Allí en horas de la tarde se produjo el hallazgo del cuerpo sin vida de un muchacho de 30 años de edad. Esto causó un gran asombro en todos los vecinos que conocían a este hombre.

Actualmente las autoridades están investigando cómo se produjo el deceso de esta persona. Una de las principales hipótesis es que el joven haya tomado la decisión de quitarse la vida.

/C13

Continue Reading

Sociedad Sucesos

El misterioso ataque de 18 balazos contra una vivienda del barrio Güemes

Published

on

Sucedió días atrás y hay hermetismo en torno al ataque mafioso. Lo único que se sabe es que un auto se detuvo frente a una vivienda y una persona o dos bajaron y comenzaron a disparar.

Una familia de Rawson fue blanco de un aterrador ataque. Unos desconocidos llegaron en auto hasta el frente de su vivienda y desataron una lluvia de balazos. Una fuente judicial indicó que los agresores efectuaron 18 disparos contra el domicilio y, de milagro, nadie resultó herido.

Hay mucho hermetismo en torno al hecho, pero la causa es investigada por el fiscal Ignacio Achem y policías de la brigada de la UFI Genérica, según señalaron fuentes judiciales. La familia que fue víctima del violento episodio es de apellido Ríos, aseguraron. Incluso se baraja la posibilidad de que los atacantes se hayan equivocado de vivienda, ya que estas personas no tendrían conflictos con terceros.

El caso no se hizo público en su momento, pero fuentes judiciales confirmaron que ocurrió en los primeros minutos del jueves 10 de julio, en un domicilio de calle Vélez Sarsfield, en el barrio Güemes, Rawson. Los testimonios indican que un auto gris se detuvo frente a la vivienda y que uno o dos sujetos descendieron del vehículo, sacaron pistolas calibre 9 milímetros y abrieron fuego contra el frente de la casa. Los propietarios estaban en el interior, pero lograron refugiarse.

Las balas destrozaron algunos vidrios y dejaron marcas en las paredes. Luego, los atacantes huyeron en el mismo vehículo. Un funcionario judicial confirmó que en el lugar se hallaron un total de 18 vainas servidas.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading