Connect with us

San JuanDeportes 

Busca dejar a San Juan en lo más alto del patinaje mundial, pero necesita sponsors

Published

on

Sara Toia, una joven patinadora sanjuanina, clasificó a la ronda final de la Copa del Mundo 2025 de patinaje artístico, que se disputará en Reggio Emilia, Italia. ¿Cómo y qué tipo de ayuda necesita?

“Quiero dedicarme a esto, estoy viviendo un sueño” comenzó diciendo Sara Toia . La joven patinadora de 15 años será representante de San Juan en la Copa del Mundo 2025 que se disputará en Italia. Sin embargo, no es todo color de rosa, Sara debe costear el viaje y todo lo que conlleva y por eso busca sponsors que puedan apoyarla para amedrentar los gastos.

“Puede ser cualquier empresa o emprendimiento. Van a tener un rol relevante y la posibilidad de darse a conocer en el resto del mundo”, comentó la joven.

La patinadora tendrá cita en Italia el 5 de junio y por eso se encuentra con los últimos preparativos. Ella está entrenando doble turno desde hace un par de semanas y enfocada para llegar de la mejor manera y dar su máximo esfuerzo.

Sara comenzó a practicar el deporte desde muy chica en el Club Fantasías. Con mucha práctica y dedicación la llevaron a que solo con 15 años poder participar en la mayor competencia mundial del patinaje artístico. Ella integra a la delegación de Argentina, pero en su categoría será la única representante a nivel nacional.

Cabe mencionar que la joven tiene el apoyo de la Secretaría de Deportes de San Juan, pero necesita de los patrocinadores para poder solventar costos durante su estadía en el viejo continente.

“Los costos de patín son altísimos. En el caso de un ruleman puede durar una competencia y cuesta alrededor de $300.000. Sara irá al Mundial con los rulemanas que ya tiene”, dijo María Laura Peralta, la madre de Sara. 

Hoy Sara Toia necesita casi 4 mil dólares para cubrir gastos de la Copa Mundial en Italia y casi dos millones de pesos para competir en el Panamericano que será en el mes de julio en Buenos Aires. Es por eso que la madre, habló sobre una modalidad distinta de patrocinio. Lo que buscan es cualquier tipo de apoyo. Cabe destacar que la joven tiene calendario de competencia durante todo el año y no solo se presentará en estas citas internacionales. En este sentido, Laura mencionó que el apoyo puede ser dinero, como también, a modo de ejemplo, que algún gimnasio le ofrezca entrenar durante un año de manera gratuita o que algún emprendimiento haga contrato por mes.

Es digno de mención, que la joven patinadora cuenta con un uniforme oficial otorgado por la CAP (Confederación Argentina de Patinaje) por lo que no podrá usar camisetas o banderas personalizadas durante la competición. Sin embargo, Laura, aclaró que lo que se suele utilizar en estas competencias, es que una vez finalizado, la patinadora se puede cambiar con su ropa, dónde se ubicarían los patrocinadores. Por lo general, este momento es en el podio cuando se sacan fotos para luego publicarse en los medios de comunicación de todo el mundo.

“Hay gente que tiene sponsor durante todo el año, no les dan plata, pero les consiguen ruedas, botas o rulemanes que son carísimos”, aclaró la madre de la patinadora.

Sobre los montos para patrocinar, la madre hizo hincapié en que no tienen un precio, sino que están dispuestos a conversar y llegar algún acuerdo, ya sea monetario o de intercambio de servicios prestados por apoyar a Sara en sus competencias. 

Es por eso que las personas interesadas pueden comunicarse directamente con María Laura al siguiente número 2645192644 para conversar sobre sponsors y apoyo a la joven patinadora que representará al país y a San Juan a nivel internacional. 

/C13

San JuanPolítica & Economía 

Orrego participó de la inauguración de obras de repavimentación en Rivadavia

Published

on

El primer mandatario, acompañado por el vicegobernador Fabián Martín y el intendente de Rivadavia Sergio Miodowsky, presenció la inauguración de la repavimentación de las calles internas de la Villa Nueva Argentina, que se realizó a través del Programa de Pavimentos Urbanos.

Durante la tarde de este lunes 26 de mayo, el gobernador Marcelo Orrego participó de la inauguración de las obras de repavimentación de la Villa Nueva Argentina, ubicada en el departamento Rivadavia. Estos trabajos no solo beneficiarán a las familias de esta comunidad, sino a todos los sanjuaninos que transitan por esta zona del Oeste del Gran San Juan.

Estas labores corresponden a la primera etapa del Programa de Pavimentos Urbanos y, en esta ocasión, se repavimentaron todas las calles de la villa, se construyeron más de 2.000 metros lineales de zapata, cordón y banquina, y se realizó la construcción de nuevos puentes y rampas. Vale destacar que la totalidad del costo de esta obra fue financiada por el Gobierno de San Juan.

En este sentido, el gobernador expresó: “Cuando diseñamos este programa de pavimentación, no imaginábamos la profunda crisis en la que encontraríamos a la Argentina, ni que no contaríamos con las mismas herramientas que se contaba en otras administraciones, pero sí tuvimos el afecto y el apoyo de la gente, y eso hace que podamos llevar adelante obras tan nobles y pragmáticas para los sanjuaninos como la que estamos inaugurando hoy. Tenemos la determinación de continuar en este camino”.

En esa misma línea, el vicegobernador Fabián Martín, afirmó: ”En la gestión de Gobierno anterior, Rivadavia fue excluido de un plan de pavimentación, y no nos reparaban las calles que rompían para hacer obras de cloacas. Ahora, de la mano de este Gobierno provincial, se logró saldar esa deuda con los vecinos, y los municipios ya no tienen que preocuparse por los fondos para pavimentar porque se encarga la Provincia”.

Asimismo, el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky, destacó: “Es muy lindo ver un sueño hecho realidad. Esta era una necesidad que tenían los vecinos desde hace muchos años, pero el Gobierno anterior dejó de lado a Rivadavia por cuestiones políticas. Por el contrario, esta gestión incluye a los 19 departos”.

Por su parte, “Beto” Díaz, un conocido vecino de Villa Nueva Argentina, enfatizó: “La Villa Nueva Argentina ha sido olvidada por gobiernos anteriores, y por eso hoy estamos muy agradecidos por esta obra que nos cambiará nuestro día a día. Vemos una gestión buena, transparente y que abre las puertas para escuchar las necesidades de los vecinos”.

Vale destacar que el Programa de Pavimentos Urbanos es una iniciativa convenida con los 19 municipios, por la que la Provincia destinó $3.680.426.672, con el objetivo de recuperar calles que han sido afectadas por obras de saneamiento, intervenciones en servicios o el paso del tiempo. Actualmente, los avances son significativos en Santa Lucía, Rawson, San Martín, Ullum, 25 de Mayo, Rivadavia y Calingasta.

De este modo, el Gobierno de San Juan busca mejorar y recuperar las rutas de la red vial provincial que se encuentran en mal estado -generalmente por haber terminado su vida útil sin que se pudiera efectuar una conservación adecuada-, pensando en el crecimiento urbanístico de la Provincia y la seguridad de todos los sanjuaninos.

Además de Orrego, Martín y Miodowsky, esta inauguración también contó con la presencia del ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea; el secretario de Seguridad y Orden Público, Enrique Delgado; el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos Yáñez; el director de Vialidad Provincial, Omar Lucero; la directora del Instituto Provincial de la Vivienda, Elina Peralta; la diputada nacional Nancy Picón; la diputada provincial María Rita Lascano; el 2° Jefe Mayor del RIM 22, Martín Buchanan, y representantes del Honorable Consejo Deliberante de Rivadavia.

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Cura de uvas: dos expertos advierten a productores de San Juan que no dejen de combatir los bichos para salvar cosechas

Published

on

La falta de inversión en los viñedos y la industria vitivinícola podría tener consecuencias graves para el futuro de San Juan como productor de uvas y vinos.

Dos expertos vitivinícolas coincidieron en su diagnóstico sobre la situación actual de la industria en San Juan: los viñateros deben tomar medidas urgentes para cuidar sus uvas, mantener sus fincas en condiciones y evitar pérdidas significativas, a pesar de la falta de recursos financieros.

En el marco del Foro Vitivinícola Vendimia 2025, organizado por el Consejo Profesional y Centro de Enólogos de San Juan, la ingeniera agrónoma Beatriz Pugliese, del INTA; y Pedro Pelegrina, presidente del Consejo de Enólogos; advirtieron que las enfermedades que han afectado esta temporada a las uvas pueden tener consecuencias devastadoras en el futuro si no se toman medidas para prevenirlas y controlarlas.

Panorama complicado

En este sentido, ambos expertos aconsejaron a los viñateros que realicen curaciones y mantengan sus fincas en condiciones óptimas, a pesar de la falta de recursos financieros para combatir la Peronóspora, botritis, Lobesia y otras enfermedades que este año encontraron condiciones óptimas para reproducirse en San Juan y afectarán también la próxima cosecha.

Los expertos platearon un panorama complicado para la vitivinicultura. Por empezar, Pugliese, planteó que esta cosecha fue muy difícil por el clima y las enfermedades que atacaron la uva, pero sin embargo insistió en que los viñateros deberán hacer curaciones pese a que estén desfinanciados, si quieren mantener la cosecha para el año próximo.

En igual sentido, Pelegrina también manifestó su preocupación por que la uva y las fincas sanjuaninas se mantengan en buenas condiciones. «Si no lo hacemos, San Juan va a seguir perdiendo su estatus. Los enólogos no hacemos magia», advirtió, respecto a que las uvas sin curar que llegan a las bodegas son un problema.

Los bichos y la salud de la uva

Pugliese analizó frente a viñateros y bodegueros que este año fue muy complicado para la vid debido a factores climáticos y enfermedades. La peronóspora, una enfermedad que requiere condiciones específicas de agua libre, se convirtió en un problema grave para los productores porque se desató un brote enorme del hongo.

La enfermedad se manifestó en primavera, cuando las condiciones climáticas fueron favorables para su desarrollo. La falta de rentabilidad y el bajo consumo también afectaron a los productores, que enfrentaron dificultades financieras para realizar las curaciones.

“Y lo peor es que el inóculo está acá en San Juan, en las hojas. Es decir que esto es más complejo aún porque y se instaló y con un simple rocío volverá a aparecer el año próximo”, advirtió la representante del INTA.

La ingeniera agrónoma enfatizó que además de la peronóspora que afectó gravemente los racimos de uva, la Botritis complicó aún más la situación para los productores que no supieron identificar la enfermedad a tiempo. También se dieron condiciones para cochinillas, Mosca de los frutos y Lobesia, entre otros. Y las olas de calor intensas también afectaron: “en los paseros hubo mucha pasa caramelo, se quemó la uva”, dijo la experta.

Pugliese advirtió que el clima está cambiando y aunque admitió que el precio de la uva “no da para mucho”, instó a tomar las precauciones y curar las uvas porque de lo contrario la cosecha ira peor.

Industria en declive

Por su parte, Pelegrina, expresó su preocupación por la situación actual de la producción vitivinícola d San Juan. Indicó que la provincia ha experimentado un declive significativo en la producción de uvas, pasando de 47.000 hectáreas en 2012, a 39.000 hectáreas en la actualidad, y de una cosecha de 400-600 millones de kilos de uva a los 380-390 millones de kilos actuales.

Criticó la idea de que San Juan es la segunda provincia en importancia en la producción vitivinícola y que tiene el mejor sol, argumentando que la realidad es que la industria está en declive. Además, enfatizó la importancia de la colaboración entre los diferentes actores de la cadena vitivinícola, afirmando que «los enólogos sin uvas no hacemos vino, y ustedes sin bodegas no tienen uva».

Pelegrina también destacó la necesidad de que los productores vitivinícolas se preocupen por realizar curaciones y mantener sus fincas en condiciones, a pesar de la falta de recursos financieros. «Si no lo hacemos, San Juan va a seguir perdiendo su estatus. Los enólogos no hacemos magia», advirtió, respecto a que las uvas sin curar que llegan a las bodegas son un problema. Además, señaló que la falta de bodegas fraccionadoras es un obstáculo adicional para el desarrollo de la industria.

Finalmente, Pelegrina destacó la necesidad de trabajar juntos para solucionar los problemas de la industria y no simplemente trasladar los costos a otros eslabones de la cadena.

/TSJ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Hospital Rawson: abren la licitación para construir los Consultorios Externos

Published

on

La obra será financiada íntegramente con fondos provinciales y se desarrollará en el terreno ubicado entre las calles Av. Rawson, General Paz, Santa Fe y Estados Unidos

El Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, puso en marcha el proceso licitatorio para la construcción del nuevo edificio de Consultorios Externos del Hospital Dr. Guillermo Rawson. La obra será financiada íntegramente con fondos provinciales y se desarrollará en el terreno ubicado entre las calles Av. Rawson, General Paz, Santa Fe y Estados Unidos. Este proyecto forma parte de una política integral para fortalecer la infraestructura sanitaria local.

Esta inversión responde al compromiso del Gobierno provincial con el fortalecimiento del sistema de salud pública. La obra busca mejorar significativamente la calidad de atención en un espacio clave por el que, cada año, transitan más de 330 mil personas. Según destacaron las autoridades, el objetivo central es optimizar el servicio y garantizar espacios adecuados, accesibles y confortables para toda la comunidad.

El nuevo edificio abarcará una superficie total de 6.445 m², distribuidos en tres bloques: uno para atención pediátrica, otro para adultos y un sector de confitería. La estructura será metálica, con cerramientos livianos y cubiertas de paneles térmicos, lo que permitirá una construcción más ágil, moderna y eficiente desde el punto de vista energético. El diseño incluye revestimientos plásticos exteriores, detalles tipo acero corten y espacios interiores pensados para el confort, como salas con revestimiento símil madera, tratamiento acústico en el SUM, pisos de porcelanato, carpinterías de aluminio y mobiliario en MDF con melamina, todo bajo normativa técnica vigente.

El presupuesto oficial de la obra asciende a $16.196.432.525 (IVA incluido), calculado al mes de mayo de 2025. El plazo de ejecución está previsto en 540 días corridos, contados a partir de la firma del acta de inicio de los trabajos.

/SiSanJUAN

Continue Reading

Continue Reading