Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Bullrich fue citada a indagatoria por un violento allanamiento a mapuches en 2017.

Published

on

Bullrich fue citada a indagatoria por un violento allanamiento a mapuches en 2017.

La exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue citada a indagatoria como sospechosa de haber ordenado un allanamiento ilegal a la comunidad mapuche Campo Maripe en junio de 2017, en la zona de Vaca Muerta, donde irrumpió la Gendarmería con una mecánica muy similar a la que se usaría semanas después en el operativo y la persecución que desembocaron en la muerte de Santiago Maldonado. La fiscala federal de Neuquén María Cristina Beute fue quien pidió interrogar a la exfuncionaria en base a los relatos de las mujeres denunciantes y las pruebas recolectadas. En su dictamen le atribuyó a la actual presidenta del PRO haber impartido a los gendarmes órdenes contrarias a la Constitución, privar ilegítimamente de la libertad, además de violar domicilios al ingresar al territorio sin orden judicial. 

Bullrich está citada para el 21 de diciembre a las 10 y podrá declarar de manera remota. También está convocado quien fue su mano derecha y jefe de gabinete, Pablo Nocetti, para un día antes. Los otros imputados que serán indagados son el jefe de la Agrupación XII Comahue de Gendarmería, Dante Zabala, el Comandante Principal Carlos San Emeterio, el comandante principal Jorge Elías Mariani y el comandante de Región V de Gendarmería Héctor Lagger. Es la primera causa penal que muestra avances en analizar los abusos del ministerio que comandaba la exfuncionaria y su particular ensañamiento con los pueblos originarios. 

En los comienzos de este caso hubo un hábeas  corpus presentado por el defensor federal Pablo Matkovic y luego la querella de dos mujeres de la comunidad, Olga Mabel Campos y Lorena Noemí Bravo, fue continuada por el defensor de la víctima, Pedro Pugliese, quienes consiguieron los llamados a indagatoria. «Por primera vez la exministra de Seguridad de Macri y actual presidenta del PRO deberá dar explicaciones ante un juez en el contexto de una causa que iniciamos por el accionar represivo contra el Lof Campo Maripe», dice un comunicado de la Confederación Mapuche de Neuquén. 

¿Qué fue lo que denunció la comunidad? El 21 de junio de 2017 cerca de las 10 de la mañana, agentes del Escuadrón Núcleo «Comahue» de Gendarmería Nacional ingresaron al territorio de la comunidad Campo Maripe sin orden judicial y desplegaron un operativo de seguridad en una zona llamada Loma Campana. La presentación hacía hincapié en que las medidas  se tomaron a pedido de la petrolera YPF, que quería desplegar su actividad en la zona, y con las órdenes de la cartera de Bullrich. La defensa pública informó que ingresaron en el lugar unos 60 gendarmes, dirigidos por el Comandante en Jefe San Emeterio quien decía contar con una orden de un juez que nunca exhibió, trató de manera violenta a la comunidad y bloqueó ingresos a la comunidad, por lo que las familias quedaron aisladas. El 22 de junio se repitió el operativo en el territorio comunitario sin que nadie exhibiera orden judicial. 

Es clave el análisis que hizo la Cámara Federal de General Roca cuando revocó el rechazo del hábeas corpus que había hecho en un comienzo el juzgado de primera instancia. El camarista Ricardo Barreiro había advertido: «Todo este desaguisado tiene origen en que la empresa YPF logró que el señor Nocetti, un alto funcionario administrativo de la cartera ministerial de la que depende la gendarmería, impartiera una orden a sus subordinados para que éstos intervinieran en el lugar y así facilitar labores petroleras. De esta manera sacrificaron libertades individuales en aras de resguardar un interés económico corporativo». Barreiro insistió en que la actuación de Gendarmería «obedeció a un propósito subalterno —una solicitud de YPF— y la orden para satisfacerlo fue dada verbalmente, lo que elimina toda legalidad».   

Pero no fue el único camarista tan contundente. Su colega Alejandro Silva, añadía: “El accionar de la Gendarmería Nacional desplegado los días 21 y 22 de junio del 2017 en el territorio delimitado que ocupa la Comunidad Campo Maripe, configuró un abuso de autoridad y de poder. Importó para los miembros de ese colectivo una efectiva amenaza de las libertades ambulatorias y de circulación por carecer de la respectiva orden emanada de una autoridad judicial competente…”. 

En el trámite del habeas corpus fue importante el desestimiento de las acciones contra el pueblo mapuche de la gestión del Ministerio de Seguridad ya a cargo de Sabina Frederic, cuando esa parte del expediente estaba en la Corte Suprema. Ese tribunal tiene desde desde 2019 sin resolver dos planteos ligados a la investigación sobre la desaparición y la muerte de Maldonado, una sobre espionaje sobre su familia, otra que pide apartar al juez Gustavo Lleral, quien había dicho que no hubo delito. Es fundamental porque se trata de otro expediente donde se advierte la matrícula de funcionamiento del Ministerio de Seguridad del gobierno de Cambiemos. Está por verse qué jueces/zas realmente se animan a desarmarla y analizar qué delitos se cometieron. 

/Página12

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Published

on

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Fiel a su estilo de retuiteador, el Presidente hizo hincapié en los resultados de Salta capital y Chaco, pese a que no hizo campaña en ninguno de los dos casos.

El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró este domingo los triunfos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Salta y en la alianza conformada con la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Chaco.

El mandatario destacó especialmente la victoria de Roque Cornejo, candidato de LLA a senador en la capital salteña, quien sorprendió con su triunfo.

«La Libertad Arrasa en Salta», publicó la cuenta oficial del partido, mensaje que Milei compartió en su perfil de X. «Felicitaciones Roque Cornejo y María Emilia Oro por arrasar en esa elección. Vamos a llevar el modelo del Presidente Javier Milei a cada rincón de Argentina», expresó el partido oficialista.

Posteriormente, el libertario compartió otro mensaje celebrando el triunfo en Chaco, donde los candidatos de la alianza UCR-LLA se impusieron al Partido Justicialista (PJ), representado por el ex gobernador Jorge Capitanich, quien quedó en segundo lugar.

De esta manera, y pese a no haber hecho campaña en ninguno de los casos, el Presidente se apropió de los resultados del domingo, a la espera de lo que suceda en San Luis y Jujuy, y con todas sus energías puestas en la Ciudad de Buenos Aires.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

Published

on

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

En un súper domingo electoral, estas cuatro provincias renuevan en total 108 puestos legislativos, que serán elegidos por el 8,77% del padrón nacional.

Este domingo 11 de mayo, Chaco, San Luis, Salta y Jujuy celebraron las elecciones legislativas para renovar 108 bancas. Estas cuatro provincias, que representan el 8,77% del padrón nacional (más de 3,1 millones de votantes), forman parte de los 13 que tendrán elecciones locales este año.

Esta fue la segunda cita electoral provincial del año, tras las PASO y la elección constituyente en Santa Fe, donde Maximiliano Pullaro, a pesar de ganar, vio una significativa caída en su caudal de votos.

Cabe señalar que las provincias de Chaco y Jujuy no celebraron PASO este año, y se utilizaron tres sistemas de votación diferentes: boleta tradicional, boleta única de papel (en San Luis, como en las nacionales de octubre) y boleta única electrónica (en Salta).

La Libertad Avanza (LLA) intentará revertir su adverso resultado en Santa Fe, adoptando cuatro estrategias distintas en las provincias: alianza con el gobernador Zdero en Chaco, confrontación con sus aliados Sáenz y Sadir en Salta y Jujuy, y distanciamiento de la lista local en San Luis. Estas elecciones, previas a las de la Ciudad de Buenos Aires, serán un termómetro para la estrategia de LLA, especialmente en su relación con el PRO.

m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

Published

on

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.

La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.

La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.

El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación  y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.

En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.

Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.

El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.

En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».

/P12

Continue Reading

Continue Reading