San JuanPolítica & Economía
Bullrich etiquetó a Consenso Ischigualasto como «Instrumento del oficialismo».

La presidenta del PRO nacional, Patricia Bullrich, arribó en la tarde de ayer a la provincia para mostrar su apoyo a los candidatos a diputado nacional por Juntos por el Cambio. El espacio opositor local está envuelto en algunos escándalos, pero la dirigente nacional mostró su total apoyo con el espacio comandado por Marcelo Orrego.
Bullrich brindó una conferencia de prensa en el Hotel Viñas del Sol, en Santa Lucía. La acompañaron los tres candidatos a diputado nacional: Susana Laciar, Enzo Cornejo y Alejandra Leonardo. Tambíen el diputado nacional Marcelo Orrego.
JxC local se ve envuelto en una seguidilla de escandalos, como la denuncia recibida por Marcelo Arancibia (de Consenso Ischigualasto) a Enrique Conti. Resulta que el bloquista disidente fue acusado ante la Cámara de Diputados provincial por incumplir su deber como funcionario público al participar de actividades políticas. El detonante fue una actividad con productores en la que estuvo el senador nacional Alfredo de Angelis.
Un periodista de un medio local preguntó a Bullrich sobre esa situación, a lo que la dirigente dijo “ahí se demuestra que, en San Juan, hay dos proyectos: el de Juntos por el Cambio, que es la verdadera oposición, y los diputados que van a integrar la bancada del Frente de Todos”. “Son instrumento del oficialismo”, calificó a Consenso Ischigualasto.
Otro escándalo, no menor, es el caso del candidato a diputado nacional, Enzo Cornejo, que en su actual rol de diputado provincial fue acusado de plagiar proyectos de otros diputados provinciales de otros distritos y presentarlos como propios. Esto salió a la luz por una investigación periodística. Además, este «copiar y pegar» del espacio amarillo parece ser frecuente, ya que Nancy Picón y Sergio Miodwosky, diputados provinciales, parecen que hicieron lo mismo.
«Me parece una barbaridad lo que le han hecho a Enzo Cornejo porque es no entender la dinámica de trabajo que ha construido el Pro. Es una dinámica de trabajo que se utiliza en muchos países del mundo, y que es una dinámica de trabajo colaborativa», concluyó sobre el tema la ex ministra de Seguridad.

San JuanPolítica & Economía
En San Juan avanza la construcción de dos hospitales: mirá cómo están quedando

Los nuevos hospitales de Angaco y Calingasta avanzan a buen ritmo. Las obras, con más del 60% de ejecución, permitirán descentralizar la atención y dar servicios de alta complejidad en el Este y la zona cordillerana de la provincia.
En salud pública, en San Juan se busca descentralizar la atención y garantizar un acceso de calidad en toda la provincia. Entre las intervenciones estratégicas se destacan la construcción de dos nuevos hospitales en Angaco y Calingasta: Dr. Alfredo Rizo Esparza y Dr. Aldo Cantoni, respectivamente.
Con estas inversiones, el Gobierno provincial persigue fortalecer la red sanitaria, acercando servicios de alta complejidad a las comunidades y reduciendo la necesidad de traslados hacia el Gran San Juan.
Hospital de Angaco
En Villa El Salvador, departamento Angaco, avanza la construcción del nuevo Hospital Dr. Alfredo Rizo Esparza, una obra que ya supera el 68% de avance y que está diseñada para brindar atención de complejidad Nivel II a los vecinos de Angaco y San Martín, cuya población supera los 10 mil habitantes.
El proyecto se desarrolla en un predio de 2 hectáreas y se organiza en bloques funcionales articulados por circulaciones cubiertas que conectan áreas de internación, consultorios, diagnóstico, quirófanos, administración y servicios generales. Esta disposición favorece la iluminación natural y genera patios de expansión que, además de cumplir un rol arquitectónico, contribuyen a la recuperación física y emocional de los pacientes.

Gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Salud —a través del Departamento de Recursos Físicos y la Subsecretaría de Infraestructura—, se incorporaron y ajustaron áreas e instalaciones para adecuar el proyecto a las necesidades reales de la población y facilitar su operación futura.
Entre estas mejoras se incluyeron un segundo consultorio odontológico, una habitación adicional que suma dos plazas de internación y una habitación de aislamiento con sus correspondientes instalaciones. En el sector de servicios, se agregó un taller de mantenimiento y se optimizó la torre tanque, aumentando su capacidad y condiciones de salubridad.

Actualmente, las instalaciones eléctricas, sanitarias y de gases medicinales presentan un importante grado de avance. La instalación termomecánica, en ambos sistemas previstos (VRV y UTAs), está montada en gran parte del edificio. También se ejecutan trabajos en carpinterías, revestimientos y terminaciones, tanto interiores como exteriores, reflejando el ritmo sostenido de la obra.
Este hospital no solo ampliará la cobertura sanitaria del Este sanjuanino, sino que también reducirá la presión sobre los hospitales del Gran San Juan, garantizando una atención más cercana, rápida y eficiente para miles de vecinos.
Hospital de Calingasta
Con un avance cercano al 60%, el nuevo Hospital Dr. Aldo Cantoni se posiciona como una obra estratégica para garantizar la atención sanitaria en el departamento más extenso de la provincia.

Actualmente se ejecutan instalaciones especiales de alta complejidad: sistema termomecánico para climatización, montaje de equipos de aire acondicionado en la cubierta y colocación de unidades interiores, redes de gases medicinales (oxígeno, aire comprimido y dióxido de carbono) y el sistema completo contra incendios.

En el interior, se avanza con el emplacado y la colocación de cerámicos. En el exterior, se desarrolla el adoquinado de los estacionamientos y las circulaciones peatonales con baldosones de grancilla. También se proyecta un área de descenso para helicópteros, clave para emergencias y traslados sanitarios.

El nuevo hospital dispondrá de 14 consultorios externos, diagnóstico por imágenes, laboratorio, internación para adultos y pediatría, sala de partos y espacios de rehabilitación. Su diseño funcional integra luz y ventilación natural, complementándose con accesos diferenciados, espacios verdes y áreas de espera confortables.

Esta obra, ejecutada por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía junto al Ministerio de Salud, permitirá que miles de calingastinos accedan a servicios médicos modernos sin necesidad de trasladarse a la capital, fortaleciendo la capacidad de respuesta y mejorando la calidad de vida en toda la zona cordillerana.
/TSJ
San JuanPolítica & Economía
A pesar de ser un cargo clave, aún no hay inscriptos para Fiscal General

El cierre de la convocatoria es el viernes y esperan que sobre la hora se conozcan los nombres.
Uno de los cargos centrales de la Justicia de San Juan sigue vacante. Se trata del puesto de Fiscal General, que durante más de 30 años ocupó Eduardo Quattropani, quien falleció el 21 de julio. A pesar de que es uno de los puestos de mayor poder de la provincia, las primeras 48 horas en las que estuvo habilitado el sistema nadie se presentó todavía. La sospecha es que podría suceder algo similar a cuando eligen ministros de la Corte de Justicia: esperarán a que el plazo esté por cerrar para completar el formulario online. Mientras tanto, hay una decisión por parte de quienes intervienen de conservar los nombres en el mayor secreto hasta que lo vean desde el Consejo de la Magistratura.
Desde el lunes el proceso para buscar un nuevo Fiscal General está en marcha. El rol es central, ya que es quien encabeza el Ministerio Público Fiscal, que está encargado de representar a la sociedad en la Justicia. Desde que en San Juan pusieron en marcha el Sistema Acusatorio, los fiscales tienen un papel más activo en los procesos, ya que se encargan de investigar, mientras esto antes lo hacían los jueces de Instrucción. Este cambio también aumentó el número y a la vez puso esta parte del poder a dialogar directamente con los magistrados. Además, Quattropani se encargó de ser un interlocutor directo con la Corte de Justicia, muchas veces criticando o pidiendo cambios en el funcionamiento.
Todos estos elementos hacen que estar a cargo de este órgano judicial represente ocupar uno de los puestos más importantes de la provincia, con una jerarquía similar a un cortista. Pero a pesar de esto, en dos días no hubo inscripciones en la web que habilitó el Ministerio Público Fiscal. El secretario del órgano, Pablo Yacante, confirmó que no hubo candidatos que completaran el formulario, que es el primer paso, entre el lunes a primera hora y este martes. Esta etapa es digital, por lo que los interesados pueden solicitar en cualquier momento estar en el listado.
El ritmo lento de inscripciones no tiene que ver con que haya en un principio exigencias extraordinarias. Cualquier persona que tenga título de abogado, con más de 10 años de ejercicio o desempeño de la magistratura, ciudadano nativo argentino y al menos 30 años de edad puede inscribirse. En otros procesos, como fiscales regulares o inclusos jueces, hay más consultas al respecto y mayor cantidad de inscriptos desde el principio, con los mismos requisitos.
Para Yacante, es probable que aparezcan los candidatos cerca del cierre, que será el día viernes 22 a las 23:59, cuando dejará de funcionar la página habilitada. “A partir de ahí el sistema se bloquea y no deja que nadie se inscriba, pero tendremos el informe el lunes en la mañana”, explicó. El funcionario explicó que este tipo de demoras sucede en general con cargos como el de los cortistas. Pero no existen casi antecedentes en el caso de Fiscal General, ya que con el actual sistema el primero en asumir por el concurso actual fue Eduardo Quattropani, hace 32 años. Incluso aunque aparezcan algunos inscriptos, el objetivo que tienen es que no se confirmen nombres propios hasta que los conozcan los integrantes del Consejo de la Magistratura.
Cómo sigue el proceso
Una vez que estén confirmados los candidatos, lo que sucederá recién el lunes, empieza un plazo de tres días hábiles en el que solicitarán documentación a los candidatos que hayan cumplido con los cuatro requisitos, que serán desde el 25 al 27 de agosto. Consultarán tanto en la Justicia como en el Foro de Abogado el tiempo que llevan trabajando, además de chequear la documentación presentada. Cuando termine el plazo vuelve a correr otro: tres días hábiles para que haya impugnaciones por parte de otros de los que están en el listado de inscriptos, en relación a los antecedentes.
Con esto, el 1 de septiembre ya estarán los nombres definitivos de quienes estarán concursando para el puesto de Fiscal General. Ahí empieza un proceso que incluye a los tres poderes. Es que primero serán entrevistados por los integrantes del Consejo de la Magistratura, que está compuesto por representantes del Ejecutivo, el Foro de Abogados, el Poder Legislativo y la Corte. En la actualidad los integrantes son la ministra Laura Palma, la diputada Fernanda Paredes, los abogados Raúl Acosta y Valeria Torres y el cortista Juan José Victoria.
Los integrantes armarán las ternas que luego analizará la Cámara de Diputados. En este ámbito también deberán ser entrevistados por los legisladores, una vez que entre en estado parlamentario y también sea analizado por comisiones. La votación tendrá lugar cuando haya terminado este proceso, pero no hay plazos todavía para que esto suceda. Por el momento, el lugar de Fiscal General es ocupado por Daniel Galvani, quien tiene las funciones plenas.
>Filtros online
El sistema donde se pueden inscribir los candidatos, que está en la web del Ministerio Público Fiscal, no permite continuar en el caso de que el interesado en participar no cumpla con los requisitos. Así, si una persona es menor a los 30 años, no podrá avanzar.
>Los tiempos
Eduardo Quattropani falleció el pasado 21 de julio. Hay un plazo de 90 días para cubrir este puesto, que hoy está ocupado por Daniel Galvani, por lo que si bien a partir de septiembre depende del Consejo de la Magistratura, deberán terminar antes de fin de año.
/DC
San JuanPolítica & Economía
San Juan imprimirá menos de un millón de boletas únicas en las elecciones legislativas

El secretario electoral federal, Edgardo Benítez, explicó que el nuevo sistema reducirá costos y agilizará el proceso de votación. La boleta se estrenará el 26 de octubre.
El secretario electoral federal, Edgardo Benítez, confirmó que en las elecciones legislativas del 26 de octubre se utilizará por primera vez la boleta única en San Juan y destacó el ahorro que representará en impresión. “En total se imprimirán un poco menos de un millón de boletas, mientras que antes cada partido imprimía entre uno y hasta tres millones de votos”, señaló en diálogo con Mirá Quién Habla.
Benítez resaltó que este sistema traerá ventajas prácticas en la jornada electoral. “Al ser una boleta única, el elector solo marcará al diputado que quiere votar y lo hará en un biombo, que garantiza la privacidad”, explicó. Además, puntualizó que únicamente el presidente de mesa deberá firmar las boletas, lo que permitirá agilizar los tiempos en cada mesa.
El funcionario adelantó que la boleta definitiva estará lista la próxima semana y recordó que el Código Electoral no permite incluir imágenes de los candidatos, aunque en elecciones anteriores hubo excepciones.
En cuanto a la campaña, Benítez indicó que estará dividida en dos etapas: primero, el contacto cara a cara con la gente y, desde el 21 de septiembre, la difusión en medios de comunicación y redes sociales. También remarcó que los fondos para la campaña son aportados por el Gobierno nacional y se distribuyen de manera equitativa entre los espacios políticos, aunque reconoció que “existen algunos rumores en torno al financiamiento”.
Paso a paso
Benítez detalló cómo será el procedimiento para los votantes sanjuaninos.
Recepción de la boleta: el presidente de mesa cortará y entregará una boleta al elector.
Elección en el aula: el votante se dirigirá detrás de la cabina o «bombo», ubicada en un rincón del aula para garantizar el secreto del voto. Allí deberá marcar con una cruz o tilde, utilizando la lapicera provista por la autoridad de mesa, el rectángulo correspondiente al partido político o frente de su elección.
Doblado y depósito: Una vez marcado, el elector deberá dar vuelta la boleta y doblarla por el interlineado de puntos. Finalmente, la depositará en la urna.
Confirmación del sufragio: con el voto emitido, la autoridad de mesa le devolverá el DNI y le entregará el troquel de constancia.
El Secretario Electoral Federal también aclaró cómo proceder en caso de que un votante se equivoque o cambie de opinión al momento de marcar la boleta. «Si la persona hizo la marca y se equivocó o se arrepintió, debe avisarle a la autoridad de mesa», explicó Benítez.
En esta situación, el presidente de mesa le entregará una nueva boleta sin necesidad de romper la primera. El elector votará con la boleta nueva y, una vez finalizado el proceso, deberá entregar la boleta «vieja» al presidente de mesa, quien la guardará en un sobre especial para su posterior recuento. Este procedimiento es fundamental para que, al cierre de los comicios a las 18:00, coincida la cantidad de boletas entregadas con la cantidad de electores que emitieron su voto. El recuento final debe contemplar las boletas devueltas.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses