Connect with us

Actualidad

Brasil, la diplomacia de Lula apunta a las Grandes Ligas.

Published

on

Brasil, la diplomacia de Lula apunta a las Grandes Ligas.

NOTA de OPINIÓN – Por Telma Luzzani.

Lula da Silva no estuvo en la ceremonia de asunción del mandatario argentino Javier Milei. El canciller, Mauro Vieira, fue el representante de Brasil en la ceremonia. Como siempre, la sofisticada muñeca diplomática de Itamaraty buscó la forma de mantener buenas relaciones con Argentina a pesar de que el nuevo presidente, pasando de la excentricidad a la grosería, no sólo insultó durante la campaña electoral a la más alta autoridad de Brasil -el país más importante de la región y nuestro máximo socio- sino que invitó a Buenos Aires al ex presidente Jair Bolsonaro antes de comunicarse oficialmente con Brasilia.

En contrapartida, quienes no desairaron en absoluto a Lula durante su viaje a Oriente fueron los líderes de Arabia Saudita y Emiratos Arabes Unidos (EAU), dos potencias petroleras que ingresarán el 1º de enero a los BRICS, organización que, como se sabe, superó en PBI al G7, y que el nuevo gobierno argentino (con poca visión de futuro o excesivo sometimiento) decidió despreciar aun cuando ya contaba con el ingreso aprobado. Según la consultora británica, Acorn Macro Consulting, los BRICS representan ahora el 31,5% del PBI mundial mientras que el G7, el 30,7%, y predice que “en los próximos años, la brecha irá en aumento”.

El jueves 30 noviembre, Lula asistió a la cumbre de la poderosa Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena. En una clara jugada de fortalecimiento mutuo entre las potencias emergentes del Sur Global, Brasil fue invitado a unirse a las Grandes Ligas del petróleo en momentos en que crece la demanda mundial de ese recurso. La OPEP está integrada por 13 naciones (EAU, Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Venezuela, Argelia, Nigeria, Gabón, Angola, Guinea Ecuatorial y Congo) y 10 asociados que forman la OPEP+.

En éste último grupo en el que ya están México y Rusia se sumará Brasil a comienzos del 2024, en la misma fecha en que los BRICS incorporará a cinco países del Sur Global y se convertirá oficialmente en BRICS+. 

En junio pasado, la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) de Brasil informó que la producción de petróleo viene en constante aumento en los yacimientos marítimos Presal y que el gobierno de Lula proyecta convertir al país en el quinto mayor productor de petróleo del mundo para el 2030. En septiembre último produjo 3,67 millones de barriles diarios, según datos de la OPEP.

La estrategia de proyección internacional de Lula no queda ahí. De la visita a Arabia Saudita y EAU, el líder del Partido de los Trabajadores trajo importantes logros para Brasil. En Riad,no sólo presidió la exposición de la fábrica estatal de aviones –Embraer- tercera a nivel mundial, para fortalecer el comercio entre los dos países, sino que solicitó al riquísimo e influyente monarca árabe, Mohamad bin Salman fortalecer el banco de los BRICS actualmente presidido por la brasileña Dilma Rousseff. Lula quiere convertir a ese banco –oficialmente conocido como Nuevo Banco de Desarrollo (NDB)- en un organismo que preste dinero a los países del Sur Global pero no con las condiciones usureras del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.  

“La entrada de Arabia Saudita a los BRICS+ tiene en cuenta que ese Estado necesita ayudar a fortalecer el banco de los BRICS para que podamos cambiar la cara de los bancos multilaterales, para que puedan intentar financiar el desarrollo de los más países más pobres, sin tasas de interés exorbitantes», dijo Lula.

El corredor bioceánico

En Dubai, donde asistió a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -Cop28-, el presidente brasileño tuvo un importantísimo encuentro, al margen de la cumbre, en el que logró motorizar una megaobra de infraestructura que beneficiará a todo el Cono Sur americano. Lula, junto al presidente de Paraguay, Santiago Peña, y al jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan de Emiratos Arabes Unidos suscribieron el acuerdo para la construcción de un corredor bioceánico de 2.400 kilómetros, que conectará los océanos Atlántico y Pacífico (desde el puerto de Santos en Brasil hasta los de Arica e Iquique en Chile pasando por Paraguay y el norte de Argentina) financiado por los emiratos. 

El corredor bioceánico reducirá los costos de transporte de contenedores; diversificará los mercados regionales; creará empleos y riqueza a lo largo de los 2.400 kilómetros de su trayecto; favorecerá la integración regional y permitirá la expansión comercial de Sudamérica (proyectando oportunidades hacia nuevos mercados de Asia y otras zonas del mundo) colocando a la región, de hecho, entre las más competitivas a nivel global. ¿Habrá gobiernos que lo obstaculicen? El tiempo lo dirá.

Para tranquilidad de Estados Unidos, que históricamente ha boicoteado todo intento de unión o integración regional en América del Sur, en los últimos años la visión estratégica de Brasil y Argentina están desacopladas. Con los ex presidentes Mauricio Macri y Bolsonaro al que ahora se suma Milei, las fuerzas disgregadoras avanzaron.

Lula ha estado militando permanentemente, tanto en la ONU como en encuentros con diferentes líderes mundiales, a favor del diálogo, las negociaciones y la paz en Ucrania y en Palestina. Milei, en cambio, (Y por tomar sólo el caso de Ucrania) invitó a su asunción al presidente de Ucrania, Vlodomir Zelensky, en momentos en que la contraofensiva ucraniana flaquea, el Congreso de EEUU no le aprueba más fondos, aparecen grietas en el consenso de los socios de la OTAN y cunde el desánimo ante la llegada del nuevo invierno en Europa.

¿Le conviene a Argentina, con la compleja situación nacional, involucrarse en un conflicto que le es totalmente ajeno? En un momento en que “no hay plata” ¿puede Argentina darse el lujo de hospedar una incierta “cumbre por la paz” como anunció la canciller Diana Mondino? 

La lista de los actuales desencuentros entre Brasil y Argentina -dos países que con su unión traen muchos beneficios a sus pueblos-, es larga. Un ejemplo más para terminar: la invitación oficial de Bolsonaro a la asunción de Milei. ¿Qué señal recibe la democracia argentina si el nuevo presidente festeja a un ex mandatario golpista? 

En octubre pasado una investigación del Congreso brasileño acusó a Bolsonaro de ser el autor intelectual de los ataques del 8 de enero en Brasilia. Según explica el periodista Darío Pignotti: “En Italia la Cámara baja acaba de aprobar una norma (pensada contra él) que niega la concesión de ciudadanía a involucrados en intentonas golpistas. Bolsonaro tampoco podría refugiarse en EEUU donde el FBI lo investiga en un caso sobre presunto lavado de dinero y tráfico de joyas”. ¿Qué simboliza la presencia de Bolsonaro en el comienzo de esta nueva gestión?

Finalmente, la capacidad estratégica y diplomática de Lula descolló también, el pasado 7 de diciembre, en la reunión de Mercosur en Río de Janeiro, entidad que sumó un quinto integrante: Bolivia.

El presidente brasileño mostró su voluntad por saldar una vieja deuda sudamericana: la desconexión física de nuestro vasto territorio. En la misma línea del corredor bioceánico que ayudarán a construir los árabes, Lula anunció cinco rutas estratégicas que conectarán zonas remotas de Sudamérica con financiamiento de los bancos de fomento regionales. El proyecto incluye redes de energía eléctrica, tendidos de sistemas de informáticos, autopistas, ferrocarriles, puertos y aeropuertos.

El diferendo entre Venezuela y Guyana por la zona del Esequivo también se trató en la reunión del Mercosur. Hay temor de que ese conflicto sea un nuevo pretexto del Pentágono para vender armas, presionar a Venezuela y crear un nuevo foco de tensión mundial en momentos en que el liderazgo de EEUU pierde peso. Lula encaró el tema recordando que por resolución A/41/11 de la ONU el Atlántico Sur fue declarado “Zona de paz y Cooperación”.

“El Mercosur no puede permanecer ajeno a esta situación (…) No queremos que esta cuestión contamine la reanudación del proceso de integración regional ni constituya una amenaza para la paz y la estabilidad. Insisto en la importancia de que las instancias de la CELAC y de la UNASUR se utilicen plenamente para tratar esta cuestión de forma pacífica”, dijo el presidente brasileño. Este concepto quedó reflejado en la declaración conjunta final del Mercosur y quedó sellado con una fuerte consigna lanzada por Lula: “No queremos guerras aquí en América del Sur”.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@ElDestape

/ Imagen principal: Archivo /

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading