Actualidad
Brasil, la diplomacia de Lula apunta a las Grandes Ligas.

NOTA de OPINIÓN – Por Telma Luzzani.
Lula da Silva no estuvo en la ceremonia de asunción del mandatario argentino Javier Milei. El canciller, Mauro Vieira, fue el representante de Brasil en la ceremonia. Como siempre, la sofisticada muñeca diplomática de Itamaraty buscó la forma de mantener buenas relaciones con Argentina a pesar de que el nuevo presidente, pasando de la excentricidad a la grosería, no sólo insultó durante la campaña electoral a la más alta autoridad de Brasil -el país más importante de la región y nuestro máximo socio- sino que invitó a Buenos Aires al ex presidente Jair Bolsonaro antes de comunicarse oficialmente con Brasilia.
En contrapartida, quienes no desairaron en absoluto a Lula durante su viaje a Oriente fueron los líderes de Arabia Saudita y Emiratos Arabes Unidos (EAU), dos potencias petroleras que ingresarán el 1º de enero a los BRICS, organización que, como se sabe, superó en PBI al G7, y que el nuevo gobierno argentino (con poca visión de futuro o excesivo sometimiento) decidió despreciar aun cuando ya contaba con el ingreso aprobado. Según la consultora británica, Acorn Macro Consulting, los BRICS representan ahora el 31,5% del PBI mundial mientras que el G7, el 30,7%, y predice que “en los próximos años, la brecha irá en aumento”.
El jueves 30 noviembre, Lula asistió a la cumbre de la poderosa Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena. En una clara jugada de fortalecimiento mutuo entre las potencias emergentes del Sur Global, Brasil fue invitado a unirse a las Grandes Ligas del petróleo en momentos en que crece la demanda mundial de ese recurso. La OPEP está integrada por 13 naciones (EAU, Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Venezuela, Argelia, Nigeria, Gabón, Angola, Guinea Ecuatorial y Congo) y 10 asociados que forman la OPEP+.
En éste último grupo en el que ya están México y Rusia se sumará Brasil a comienzos del 2024, en la misma fecha en que los BRICS incorporará a cinco países del Sur Global y se convertirá oficialmente en BRICS+.
En junio pasado, la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) de Brasil informó que la producción de petróleo viene en constante aumento en los yacimientos marítimos Presal y que el gobierno de Lula proyecta convertir al país en el quinto mayor productor de petróleo del mundo para el 2030. En septiembre último produjo 3,67 millones de barriles diarios, según datos de la OPEP.
La estrategia de proyección internacional de Lula no queda ahí. De la visita a Arabia Saudita y EAU, el líder del Partido de los Trabajadores trajo importantes logros para Brasil. En Riad,no sólo presidió la exposición de la fábrica estatal de aviones –Embraer- tercera a nivel mundial, para fortalecer el comercio entre los dos países, sino que solicitó al riquísimo e influyente monarca árabe, Mohamad bin Salman fortalecer el banco de los BRICS actualmente presidido por la brasileña Dilma Rousseff. Lula quiere convertir a ese banco –oficialmente conocido como Nuevo Banco de Desarrollo (NDB)- en un organismo que preste dinero a los países del Sur Global pero no con las condiciones usureras del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
“La entrada de Arabia Saudita a los BRICS+ tiene en cuenta que ese Estado necesita ayudar a fortalecer el banco de los BRICS para que podamos cambiar la cara de los bancos multilaterales, para que puedan intentar financiar el desarrollo de los más países más pobres, sin tasas de interés exorbitantes», dijo Lula.
El corredor bioceánico
En Dubai, donde asistió a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -Cop28-, el presidente brasileño tuvo un importantísimo encuentro, al margen de la cumbre, en el que logró motorizar una megaobra de infraestructura que beneficiará a todo el Cono Sur americano. Lula, junto al presidente de Paraguay, Santiago Peña, y al jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan de Emiratos Arabes Unidos suscribieron el acuerdo para la construcción de un corredor bioceánico de 2.400 kilómetros, que conectará los océanos Atlántico y Pacífico (desde el puerto de Santos en Brasil hasta los de Arica e Iquique en Chile pasando por Paraguay y el norte de Argentina) financiado por los emiratos.
El corredor bioceánico reducirá los costos de transporte de contenedores; diversificará los mercados regionales; creará empleos y riqueza a lo largo de los 2.400 kilómetros de su trayecto; favorecerá la integración regional y permitirá la expansión comercial de Sudamérica (proyectando oportunidades hacia nuevos mercados de Asia y otras zonas del mundo) colocando a la región, de hecho, entre las más competitivas a nivel global. ¿Habrá gobiernos que lo obstaculicen? El tiempo lo dirá.
Para tranquilidad de Estados Unidos, que históricamente ha boicoteado todo intento de unión o integración regional en América del Sur, en los últimos años la visión estratégica de Brasil y Argentina están desacopladas. Con los ex presidentes Mauricio Macri y Bolsonaro al que ahora se suma Milei, las fuerzas disgregadoras avanzaron.
Lula ha estado militando permanentemente, tanto en la ONU como en encuentros con diferentes líderes mundiales, a favor del diálogo, las negociaciones y la paz en Ucrania y en Palestina. Milei, en cambio, (Y por tomar sólo el caso de Ucrania) invitó a su asunción al presidente de Ucrania, Vlodomir Zelensky, en momentos en que la contraofensiva ucraniana flaquea, el Congreso de EEUU no le aprueba más fondos, aparecen grietas en el consenso de los socios de la OTAN y cunde el desánimo ante la llegada del nuevo invierno en Europa.
¿Le conviene a Argentina, con la compleja situación nacional, involucrarse en un conflicto que le es totalmente ajeno? En un momento en que “no hay plata” ¿puede Argentina darse el lujo de hospedar una incierta “cumbre por la paz” como anunció la canciller Diana Mondino?
La lista de los actuales desencuentros entre Brasil y Argentina -dos países que con su unión traen muchos beneficios a sus pueblos-, es larga. Un ejemplo más para terminar: la invitación oficial de Bolsonaro a la asunción de Milei. ¿Qué señal recibe la democracia argentina si el nuevo presidente festeja a un ex mandatario golpista?
En octubre pasado una investigación del Congreso brasileño acusó a Bolsonaro de ser el autor intelectual de los ataques del 8 de enero en Brasilia. Según explica el periodista Darío Pignotti: “En Italia la Cámara baja acaba de aprobar una norma (pensada contra él) que niega la concesión de ciudadanía a involucrados en intentonas golpistas. Bolsonaro tampoco podría refugiarse en EEUU donde el FBI lo investiga en un caso sobre presunto lavado de dinero y tráfico de joyas”. ¿Qué simboliza la presencia de Bolsonaro en el comienzo de esta nueva gestión?
Finalmente, la capacidad estratégica y diplomática de Lula descolló también, el pasado 7 de diciembre, en la reunión de Mercosur en Río de Janeiro, entidad que sumó un quinto integrante: Bolivia.
El presidente brasileño mostró su voluntad por saldar una vieja deuda sudamericana: la desconexión física de nuestro vasto territorio. En la misma línea del corredor bioceánico que ayudarán a construir los árabes, Lula anunció cinco rutas estratégicas que conectarán zonas remotas de Sudamérica con financiamiento de los bancos de fomento regionales. El proyecto incluye redes de energía eléctrica, tendidos de sistemas de informáticos, autopistas, ferrocarriles, puertos y aeropuertos.
El diferendo entre Venezuela y Guyana por la zona del Esequivo también se trató en la reunión del Mercosur. Hay temor de que ese conflicto sea un nuevo pretexto del Pentágono para vender armas, presionar a Venezuela y crear un nuevo foco de tensión mundial en momentos en que el liderazgo de EEUU pierde peso. Lula encaró el tema recordando que por resolución A/41/11 de la ONU el Atlántico Sur fue declarado “Zona de paz y Cooperación”.
“El Mercosur no puede permanecer ajeno a esta situación (…) No queremos que esta cuestión contamine la reanudación del proceso de integración regional ni constituya una amenaza para la paz y la estabilidad. Insisto en la importancia de que las instancias de la CELAC y de la UNASUR se utilicen plenamente para tratar esta cuestión de forma pacífica”, dijo el presidente brasileño. Este concepto quedó reflejado en la declaración conjunta final del Mercosur y quedó sellado con una fuerte consigna lanzada por Lula: “No queremos guerras aquí en América del Sur”.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.
@ElDestape
/ Imagen principal: Archivo /

Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
Actualidad
Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.
Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.
En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.
El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Ahora Eco 5 días ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025