Connect with us

Actualidad

Black Rock, Cereales y Guerra.

Published

on

Black Rock, Cereales y Guerra.

Los fondos de inversión se apropian de Ucrania mientras Rusia dona alimentos al África Subsahariana.

NOTA DE OPINION – Por Jorge Elbaum en El cohete a la Luna.

El lunes 17 de julio, la Federación Rusa abandonó de manera unilateral el acuerdo de exportación de granos ucranianos acordado un año antes, que le había permitido a Kiev exportar 33 millones de toneladas de cereales. El 22 de julio de 2022, el secretario general de la ONU, António Guterres, y el Presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, firmaron en Estambul la Iniciativa del Mar Negro, con el aval explícito de Kiev y Moscú, para destrabar los envíos de trigo, maíz y fertilizantes desde el puerto de Odesa. Desde su aprobación, el acuerdo fue prorrogado en tres ocasiones. La última rúbrica se había acordado el 17 de mayo, con una duración de dos meses.

La suspensión unilateral del acuerdo generó un inmediato aumento de los precios internacionales de las materias primas. El último lunes, el Programa Mundial de Alimentos informó que los futuros de trigo y maíz se han incrementado más de un 8%. En el periodo que duró el acuerdo, el 50% de las exportaciones ucranianas se realizaron a través el puerto de Odesa, y la facturación rusa por venta de trigo se incrementó un 10% más que el promedio de años anteriores. Las terminales portuarias de Odesa son la principal zona de embarque de granos ucranianos hacia los estrechos del Bósforo y del Dardanelos para acceder al Mediterráneo.

Para darle continuidad al acuerdo, Moscú reclamó seis condiciones que no fueron garantizadas por la contraparte ucraniana ni por sus socios de la Organización del Atlántico Norte, OTAN:

  • La reactivación de las coberturas de seguro para los barcos rusos, suspendidas por decisión de los organismos crediticios manejados desde el G7;
  • la reconexión de su banco agrícola, Rosselkhozbank, al sistema SWIFT, que hasta el 21 de julio bloqueaban las transacciones interbancarias;
  • la reanudación de los suministros de maquinaria agrícola, repuestos y mantenimiento garantizados por contratos firmados;
  • el levantamiento de la prohibición de acceso a los puertos controlados por administraciones ligadas a los países de integrantes de la OTAN;
  • la reactivación del conducto de amoníaco Togliatti-Odesa, paralizado por decisión de las autoridades de Kiev; y
  • el desbloqueo de los activos y cuentas extranjeras de las empresas rusas relacionadas con la producción y el transporte de alimentos y fertilizantes.

Ante la ausencia de respuesta por parte de las autoridades de Kiev, el Kremlin anunció la suspensión del acuerdo, advirtiendo que podría retomar el mismo cuando se cumplan las condiciones requeridas. Sin embargo, los detonantes de la suspensión se relacionan con el segundo atentado ucraniano contra el Puente de Kerch, que une a Crimea con el territorio ruso de Krasnodar, la desconexión de la red de agua potable de la península y la utilización de municiones de racimo –suministradas por Estados Unidos–, prohibidas por un tratado internacional rubricado por 111 países.

Otro de los argumentos esgrimidos por Moscú para suspender el tratado se relaciona con el destino de las exportaciones ucranianas: el memorándum original invocaba la seguridad alimentaria del Sur Global, sobre todo la vinculada con el África subsahariana. En el último año, Kiev exportó 32,6 millones de toneladas de cereales desde los puertos de Odesa, Yuzhni y Chornomorsk, pero más del 70% de esas remisiones fueron destinadas a países de ingresos altos y medios, incluyendo a la Unión Europea.

Las naciones más necesitadas –entre ellas Etiopía, Sudán y Somalia, Yemen y Afganistán– apenas recibieron un 2,6% de los envíos. Además, los responsables de administrar y gestionar las exportaciones están ligados a Black Rock, el mayor fondo de inversión a nivel global, que maneja una cartera de 117.600 millones de dólares, un monto que equivale al PIB anual de Alemania, Francia e Italia juntas. Su máximo referente es el integrante de la junta directiva del Foro Económico Mundial de Davos, Larry Fink, recientemente nombrado por Volodimir Zelensky como referente del Fondo de Desarrollo de Ucrania (UDF), que se hará cargo de la gestión de recursos y de la reconstrucción del país.

Council, Davos y Ucrania

Larry Fink, fundador de Black Rock.

Una de las iniciativas promovidas por Black Rock es la utilización de las reservas rusas incautadas por los gobiernos de Estados Unidos, Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y la Comisión Europea. El total de dichos activos alcanza los 300.000 millones de dólares, aproximadamente la mitad de las reservas extranjeras de Rusia radicadas en el exterior. Dos terceras partes de ese dinero se encuentran congeladas en cuentas europeas. La sugerencia de Black Rock fue difundida en un documento del Consejo de Relaciones Exteriores, uno de los think tanks más influyentes de los Estados Unidos, del cual Larry Fink es miembro.

Luego de la suspensión del tratado, los misiles rusos arrasaron con 60.000 toneladas de granos depositados en los silos de Odesa, según informó el ministro de Agricultura ucraniano, Mikola Solsk. En referencia a la destrucción de la infraestructura portuaria, el gobernador de la región de Odesa, Oleg Kiper, asumió que “lamentablemente no es posible interceptar todos los misiles, en particular los hipersónicos Kh-22 y Onyx”, que viajan a baja altura y se movilizan con una velocidad tres veces superior al sonido.

La retirada del acuerdo, comunicada por el Kremlin, incluyó advertencias del Ministerio de Defensa ruso sobre el bloqueo de los puertos administrados por Zelensky y Black Rock: “Todos los buques que naveguen en aguas del mar Negro con destino a puertos ucranianos serán considerados buques potencialmente portadores de carga militar (…) Los países de bandera de estos buques serán considerados parte del conflicto”. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, manifestó a su homólogo turco, Hakan Fidan, que el fin del acuerdo significa “la retirada de las garantías de seguridad de navegación”.

Los líderes de la Unión Europea y las autoridades estadounidenses condenaron la resolución rusa y advirtieron sobre las consecuencias de una posible hambruna en los países del sur Global. Frente a esas admoniciones, el mandatario Vladimir Putin aseguró que “nuestro país es capaz de sustituir el grano ucraniano tanto sobre la base comercial como la gratuita para los países africanos más necesitados, sobre todo porque esperamos otra cosecha récord este año”. En su intervención de la última semana, agregó que la Federación suministró 11,5 millones de toneladas de cereales a naciones del continente africano en 2022, y casi 10 millones de toneladas en los primeros seis meses de este año, a pesar de las sanciones impuestas a las exportaciones rusas.

Para evitar las potenciales externalidades negativas de la decisión de Moscú, Putin añadió que su gobierno intenta “participar de una manera activa en la formación de un sistema más justo de la distribución de recursos” y que “aplicamos los esfuerzos máximos para impedir la crisis alimentaria global”. Respecto al futuro, las autoridades moscovitas aseguraron que en los próximos cuatro meses entregarán en forma gratuita entre 25 y 50.000 toneladas de cereal a Burkina Faso, Zimbabue, Mali, Somalia, República Centroafricana y Eritrea. Esos compromisos se comunicaron oficialmente en la cumbre Rusia-África que se inició el último jueves en San Petersburgo. La recepción de los 17 jefes de gobierno africanos tuvo como prólogo un documento en el que Moscú se compromete a apoyar al pueblo africano “en su lucha por la liberación de la opresión colonial”. En forma paralela, el coordinador estadounidense de la política de sanciones del Departamento de Estado de Estados Unidos hacia Rusia, James O’Brien, aceptó en una audiencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado que “las sanciones occidentales no han destruido –como se esperaba– la economía rusa”.

Entre el 22 y el 24 de agosto próximo se llevará a cabo en Johannesburgo la 15ª Cumbre de países integrantes de los BRICS, conformados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En junio pasado, el portal francés Opinion informó que Macron le solicitó a su homólogo Cyril Ramaphosa la posibilidad de participar en la cumbre en Sudáfrica, iniciativa que sorprendió a los cinco líderes de los países miembros. Por su parte, el portal News24 confirmó que el mandatario francés no será invitado.

La guerra continúa en el este europeo, mientras los fondos de inversión siguen apropiándose de la riqueza global, desafían, sustituyen y/o desintegran las soberanías nacionales.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@El Cohete a la Luna

/ Imagen principal: El Cohete a la Luna /

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading