Connect with us

Actualidad

Black Rock, Cereales y Guerra.

Published

on

Los fondos de inversión se apropian de Ucrania mientras Rusia dona alimentos al África Subsahariana.

NOTA DE OPINION – Por Jorge Elbaum en El cohete a la Luna.

El lunes 17 de julio, la Federación Rusa abandonó de manera unilateral el acuerdo de exportación de granos ucranianos acordado un año antes, que le había permitido a Kiev exportar 33 millones de toneladas de cereales. El 22 de julio de 2022, el secretario general de la ONU, António Guterres, y el Presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, firmaron en Estambul la Iniciativa del Mar Negro, con el aval explícito de Kiev y Moscú, para destrabar los envíos de trigo, maíz y fertilizantes desde el puerto de Odesa. Desde su aprobación, el acuerdo fue prorrogado en tres ocasiones. La última rúbrica se había acordado el 17 de mayo, con una duración de dos meses.

La suspensión unilateral del acuerdo generó un inmediato aumento de los precios internacionales de las materias primas. El último lunes, el Programa Mundial de Alimentos informó que los futuros de trigo y maíz se han incrementado más de un 8%. En el periodo que duró el acuerdo, el 50% de las exportaciones ucranianas se realizaron a través el puerto de Odesa, y la facturación rusa por venta de trigo se incrementó un 10% más que el promedio de años anteriores. Las terminales portuarias de Odesa son la principal zona de embarque de granos ucranianos hacia los estrechos del Bósforo y del Dardanelos para acceder al Mediterráneo.

Para darle continuidad al acuerdo, Moscú reclamó seis condiciones que no fueron garantizadas por la contraparte ucraniana ni por sus socios de la Organización del Atlántico Norte, OTAN:

  • La reactivación de las coberturas de seguro para los barcos rusos, suspendidas por decisión de los organismos crediticios manejados desde el G7;
  • la reconexión de su banco agrícola, Rosselkhozbank, al sistema SWIFT, que hasta el 21 de julio bloqueaban las transacciones interbancarias;
  • la reanudación de los suministros de maquinaria agrícola, repuestos y mantenimiento garantizados por contratos firmados;
  • el levantamiento de la prohibición de acceso a los puertos controlados por administraciones ligadas a los países de integrantes de la OTAN;
  • la reactivación del conducto de amoníaco Togliatti-Odesa, paralizado por decisión de las autoridades de Kiev; y
  • el desbloqueo de los activos y cuentas extranjeras de las empresas rusas relacionadas con la producción y el transporte de alimentos y fertilizantes.

Ante la ausencia de respuesta por parte de las autoridades de Kiev, el Kremlin anunció la suspensión del acuerdo, advirtiendo que podría retomar el mismo cuando se cumplan las condiciones requeridas. Sin embargo, los detonantes de la suspensión se relacionan con el segundo atentado ucraniano contra el Puente de Kerch, que une a Crimea con el territorio ruso de Krasnodar, la desconexión de la red de agua potable de la península y la utilización de municiones de racimo –suministradas por Estados Unidos–, prohibidas por un tratado internacional rubricado por 111 países.

Otro de los argumentos esgrimidos por Moscú para suspender el tratado se relaciona con el destino de las exportaciones ucranianas: el memorándum original invocaba la seguridad alimentaria del Sur Global, sobre todo la vinculada con el África subsahariana. En el último año, Kiev exportó 32,6 millones de toneladas de cereales desde los puertos de Odesa, Yuzhni y Chornomorsk, pero más del 70% de esas remisiones fueron destinadas a países de ingresos altos y medios, incluyendo a la Unión Europea.

Las naciones más necesitadas –entre ellas Etiopía, Sudán y Somalia, Yemen y Afganistán– apenas recibieron un 2,6% de los envíos. Además, los responsables de administrar y gestionar las exportaciones están ligados a Black Rock, el mayor fondo de inversión a nivel global, que maneja una cartera de 117.600 millones de dólares, un monto que equivale al PIB anual de Alemania, Francia e Italia juntas. Su máximo referente es el integrante de la junta directiva del Foro Económico Mundial de Davos, Larry Fink, recientemente nombrado por Volodimir Zelensky como referente del Fondo de Desarrollo de Ucrania (UDF), que se hará cargo de la gestión de recursos y de la reconstrucción del país.

Council, Davos y Ucrania

Larry Fink, fundador de Black Rock.

Una de las iniciativas promovidas por Black Rock es la utilización de las reservas rusas incautadas por los gobiernos de Estados Unidos, Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y la Comisión Europea. El total de dichos activos alcanza los 300.000 millones de dólares, aproximadamente la mitad de las reservas extranjeras de Rusia radicadas en el exterior. Dos terceras partes de ese dinero se encuentran congeladas en cuentas europeas. La sugerencia de Black Rock fue difundida en un documento del Consejo de Relaciones Exteriores, uno de los think tanks más influyentes de los Estados Unidos, del cual Larry Fink es miembro.

Luego de la suspensión del tratado, los misiles rusos arrasaron con 60.000 toneladas de granos depositados en los silos de Odesa, según informó el ministro de Agricultura ucraniano, Mikola Solsk. En referencia a la destrucción de la infraestructura portuaria, el gobernador de la región de Odesa, Oleg Kiper, asumió que “lamentablemente no es posible interceptar todos los misiles, en particular los hipersónicos Kh-22 y Onyx”, que viajan a baja altura y se movilizan con una velocidad tres veces superior al sonido.

La retirada del acuerdo, comunicada por el Kremlin, incluyó advertencias del Ministerio de Defensa ruso sobre el bloqueo de los puertos administrados por Zelensky y Black Rock: “Todos los buques que naveguen en aguas del mar Negro con destino a puertos ucranianos serán considerados buques potencialmente portadores de carga militar (…) Los países de bandera de estos buques serán considerados parte del conflicto”. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, manifestó a su homólogo turco, Hakan Fidan, que el fin del acuerdo significa “la retirada de las garantías de seguridad de navegación”.

Los líderes de la Unión Europea y las autoridades estadounidenses condenaron la resolución rusa y advirtieron sobre las consecuencias de una posible hambruna en los países del sur Global. Frente a esas admoniciones, el mandatario Vladimir Putin aseguró que “nuestro país es capaz de sustituir el grano ucraniano tanto sobre la base comercial como la gratuita para los países africanos más necesitados, sobre todo porque esperamos otra cosecha récord este año”. En su intervención de la última semana, agregó que la Federación suministró 11,5 millones de toneladas de cereales a naciones del continente africano en 2022, y casi 10 millones de toneladas en los primeros seis meses de este año, a pesar de las sanciones impuestas a las exportaciones rusas.

Para evitar las potenciales externalidades negativas de la decisión de Moscú, Putin añadió que su gobierno intenta “participar de una manera activa en la formación de un sistema más justo de la distribución de recursos” y que “aplicamos los esfuerzos máximos para impedir la crisis alimentaria global”. Respecto al futuro, las autoridades moscovitas aseguraron que en los próximos cuatro meses entregarán en forma gratuita entre 25 y 50.000 toneladas de cereal a Burkina Faso, Zimbabue, Mali, Somalia, República Centroafricana y Eritrea. Esos compromisos se comunicaron oficialmente en la cumbre Rusia-África que se inició el último jueves en San Petersburgo. La recepción de los 17 jefes de gobierno africanos tuvo como prólogo un documento en el que Moscú se compromete a apoyar al pueblo africano “en su lucha por la liberación de la opresión colonial”. En forma paralela, el coordinador estadounidense de la política de sanciones del Departamento de Estado de Estados Unidos hacia Rusia, James O’Brien, aceptó en una audiencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado que “las sanciones occidentales no han destruido –como se esperaba– la economía rusa”.

Entre el 22 y el 24 de agosto próximo se llevará a cabo en Johannesburgo la 15ª Cumbre de países integrantes de los BRICS, conformados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En junio pasado, el portal francés Opinion informó que Macron le solicitó a su homólogo Cyril Ramaphosa la posibilidad de participar en la cumbre en Sudáfrica, iniciativa que sorprendió a los cinco líderes de los países miembros. Por su parte, el portal News24 confirmó que el mandatario francés no será invitado.

La guerra continúa en el este europeo, mientras los fondos de inversión siguen apropiándose de la riqueza global, desafían, sustituyen y/o desintegran las soberanías nacionales.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@El Cohete a la Luna

/ Imagen principal: El Cohete a la Luna /

Actualidad

Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

Published

on

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.

Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.

Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.

La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.

Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.

Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

WhatsApp-Image-2025-07-23-at-10.10.51-728x546
La ilusión en el sorteo de casas de IPV.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.

Barrios y viviendas disponibles

  • Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
  • El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
  • Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
  • El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
  • Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
  • Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
  • Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)

/DLPSJ

Continue Reading

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Actualidad

Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

Published

on

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.

Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.

En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.

/C13

Continue Reading

Continue Reading