Connect with us

Actualidad

Black Rock, Cereales y Guerra.

Published

on

Los fondos de inversión se apropian de Ucrania mientras Rusia dona alimentos al África Subsahariana.

NOTA DE OPINION – Por Jorge Elbaum en El cohete a la Luna.

El lunes 17 de julio, la Federación Rusa abandonó de manera unilateral el acuerdo de exportación de granos ucranianos acordado un año antes, que le había permitido a Kiev exportar 33 millones de toneladas de cereales. El 22 de julio de 2022, el secretario general de la ONU, António Guterres, y el Presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, firmaron en Estambul la Iniciativa del Mar Negro, con el aval explícito de Kiev y Moscú, para destrabar los envíos de trigo, maíz y fertilizantes desde el puerto de Odesa. Desde su aprobación, el acuerdo fue prorrogado en tres ocasiones. La última rúbrica se había acordado el 17 de mayo, con una duración de dos meses.

La suspensión unilateral del acuerdo generó un inmediato aumento de los precios internacionales de las materias primas. El último lunes, el Programa Mundial de Alimentos informó que los futuros de trigo y maíz se han incrementado más de un 8%. En el periodo que duró el acuerdo, el 50% de las exportaciones ucranianas se realizaron a través el puerto de Odesa, y la facturación rusa por venta de trigo se incrementó un 10% más que el promedio de años anteriores. Las terminales portuarias de Odesa son la principal zona de embarque de granos ucranianos hacia los estrechos del Bósforo y del Dardanelos para acceder al Mediterráneo.

Para darle continuidad al acuerdo, Moscú reclamó seis condiciones que no fueron garantizadas por la contraparte ucraniana ni por sus socios de la Organización del Atlántico Norte, OTAN:

  • La reactivación de las coberturas de seguro para los barcos rusos, suspendidas por decisión de los organismos crediticios manejados desde el G7;
  • la reconexión de su banco agrícola, Rosselkhozbank, al sistema SWIFT, que hasta el 21 de julio bloqueaban las transacciones interbancarias;
  • la reanudación de los suministros de maquinaria agrícola, repuestos y mantenimiento garantizados por contratos firmados;
  • el levantamiento de la prohibición de acceso a los puertos controlados por administraciones ligadas a los países de integrantes de la OTAN;
  • la reactivación del conducto de amoníaco Togliatti-Odesa, paralizado por decisión de las autoridades de Kiev; y
  • el desbloqueo de los activos y cuentas extranjeras de las empresas rusas relacionadas con la producción y el transporte de alimentos y fertilizantes.

Ante la ausencia de respuesta por parte de las autoridades de Kiev, el Kremlin anunció la suspensión del acuerdo, advirtiendo que podría retomar el mismo cuando se cumplan las condiciones requeridas. Sin embargo, los detonantes de la suspensión se relacionan con el segundo atentado ucraniano contra el Puente de Kerch, que une a Crimea con el territorio ruso de Krasnodar, la desconexión de la red de agua potable de la península y la utilización de municiones de racimo –suministradas por Estados Unidos–, prohibidas por un tratado internacional rubricado por 111 países.

Otro de los argumentos esgrimidos por Moscú para suspender el tratado se relaciona con el destino de las exportaciones ucranianas: el memorándum original invocaba la seguridad alimentaria del Sur Global, sobre todo la vinculada con el África subsahariana. En el último año, Kiev exportó 32,6 millones de toneladas de cereales desde los puertos de Odesa, Yuzhni y Chornomorsk, pero más del 70% de esas remisiones fueron destinadas a países de ingresos altos y medios, incluyendo a la Unión Europea.

Las naciones más necesitadas –entre ellas Etiopía, Sudán y Somalia, Yemen y Afganistán– apenas recibieron un 2,6% de los envíos. Además, los responsables de administrar y gestionar las exportaciones están ligados a Black Rock, el mayor fondo de inversión a nivel global, que maneja una cartera de 117.600 millones de dólares, un monto que equivale al PIB anual de Alemania, Francia e Italia juntas. Su máximo referente es el integrante de la junta directiva del Foro Económico Mundial de Davos, Larry Fink, recientemente nombrado por Volodimir Zelensky como referente del Fondo de Desarrollo de Ucrania (UDF), que se hará cargo de la gestión de recursos y de la reconstrucción del país.

Council, Davos y Ucrania

Larry Fink, fundador de Black Rock.

Una de las iniciativas promovidas por Black Rock es la utilización de las reservas rusas incautadas por los gobiernos de Estados Unidos, Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y la Comisión Europea. El total de dichos activos alcanza los 300.000 millones de dólares, aproximadamente la mitad de las reservas extranjeras de Rusia radicadas en el exterior. Dos terceras partes de ese dinero se encuentran congeladas en cuentas europeas. La sugerencia de Black Rock fue difundida en un documento del Consejo de Relaciones Exteriores, uno de los think tanks más influyentes de los Estados Unidos, del cual Larry Fink es miembro.

Luego de la suspensión del tratado, los misiles rusos arrasaron con 60.000 toneladas de granos depositados en los silos de Odesa, según informó el ministro de Agricultura ucraniano, Mikola Solsk. En referencia a la destrucción de la infraestructura portuaria, el gobernador de la región de Odesa, Oleg Kiper, asumió que “lamentablemente no es posible interceptar todos los misiles, en particular los hipersónicos Kh-22 y Onyx”, que viajan a baja altura y se movilizan con una velocidad tres veces superior al sonido.

La retirada del acuerdo, comunicada por el Kremlin, incluyó advertencias del Ministerio de Defensa ruso sobre el bloqueo de los puertos administrados por Zelensky y Black Rock: “Todos los buques que naveguen en aguas del mar Negro con destino a puertos ucranianos serán considerados buques potencialmente portadores de carga militar (…) Los países de bandera de estos buques serán considerados parte del conflicto”. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, manifestó a su homólogo turco, Hakan Fidan, que el fin del acuerdo significa “la retirada de las garantías de seguridad de navegación”.

Los líderes de la Unión Europea y las autoridades estadounidenses condenaron la resolución rusa y advirtieron sobre las consecuencias de una posible hambruna en los países del sur Global. Frente a esas admoniciones, el mandatario Vladimir Putin aseguró que “nuestro país es capaz de sustituir el grano ucraniano tanto sobre la base comercial como la gratuita para los países africanos más necesitados, sobre todo porque esperamos otra cosecha récord este año”. En su intervención de la última semana, agregó que la Federación suministró 11,5 millones de toneladas de cereales a naciones del continente africano en 2022, y casi 10 millones de toneladas en los primeros seis meses de este año, a pesar de las sanciones impuestas a las exportaciones rusas.

Para evitar las potenciales externalidades negativas de la decisión de Moscú, Putin añadió que su gobierno intenta “participar de una manera activa en la formación de un sistema más justo de la distribución de recursos” y que “aplicamos los esfuerzos máximos para impedir la crisis alimentaria global”. Respecto al futuro, las autoridades moscovitas aseguraron que en los próximos cuatro meses entregarán en forma gratuita entre 25 y 50.000 toneladas de cereal a Burkina Faso, Zimbabue, Mali, Somalia, República Centroafricana y Eritrea. Esos compromisos se comunicaron oficialmente en la cumbre Rusia-África que se inició el último jueves en San Petersburgo. La recepción de los 17 jefes de gobierno africanos tuvo como prólogo un documento en el que Moscú se compromete a apoyar al pueblo africano “en su lucha por la liberación de la opresión colonial”. En forma paralela, el coordinador estadounidense de la política de sanciones del Departamento de Estado de Estados Unidos hacia Rusia, James O’Brien, aceptó en una audiencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado que “las sanciones occidentales no han destruido –como se esperaba– la economía rusa”.

Entre el 22 y el 24 de agosto próximo se llevará a cabo en Johannesburgo la 15ª Cumbre de países integrantes de los BRICS, conformados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En junio pasado, el portal francés Opinion informó que Macron le solicitó a su homólogo Cyril Ramaphosa la posibilidad de participar en la cumbre en Sudáfrica, iniciativa que sorprendió a los cinco líderes de los países miembros. Por su parte, el portal News24 confirmó que el mandatario francés no será invitado.

La guerra continúa en el este europeo, mientras los fondos de inversión siguen apropiándose de la riqueza global, desafían, sustituyen y/o desintegran las soberanías nacionales.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@El Cohete a la Luna

/ Imagen principal: El Cohete a la Luna /

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading