InternacionalPolítica & Economía
‘Bidengate’: el escándalo político que sacude a EEUU.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se enfrenta a otro escándalo político luego de que la Casa Blanca confirmase que se localizaron documentos clasificados guardados en el garaje de uno de los domicilios particulares del mandatario, en Delaware, así como en una oficina del Penn Center, un centro de estudios con sede en Washington.
El caso ya conocido como Bidengate fue hecho público el 9 de enero por medios como CNN y NBC, pero se remite a noviembre de 2022, cuando los abogados de Biden descubrieron, al menos, 10 documentos clasificados cuyo contenido aún no se conoce en su totalidad.
La revelación ya levantó las alarmas del Departamento de Justicia de Estados Unidos, dependencia que este 12 de enero asignó un fiscal especial para que determine si Joe Biden incurrió en algún delito, mientras las autoridades aún investigan a su predecesor, Donald Trump, también acusado de retener documentos clasificados en su residencia de Mar A-Lago, en Florida.
Los papeles encontrados corresponden a la etapa en la que Biden era vicepresidente del país norteamericano durante la Administración Obama.
¿Qué es el ‘Bidengate’?
Los abogados de Joe Biden localizaron el primer paquete de documentos confidenciales en el think tank Penn Biden Center for Diplomacy and Global Engagment, una oficina en Washington que usó el mandatario entre el periodo que aún fungía como vicepresidente de Barack Obama y cuando regresó a la Casa Blanca ya como presidente.
De acuerdo con fuentes de CNN, el hallazgo de los documentos ocurrió el 4 de noviembre de 2022, justo unos días antes de la elección de medio término de Estados Unidos. El equipo del presidente no hizo público el hallazgo, pero notificó un día después al personal de los Archivos Nacionales y al Departamento de Justicia.
Tras la notificación, el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) inició una investigación cinco días después y asignó al fiscal John Lausch al caso. Un mes después, el 20 de diciembre, el equipo de Biden notificó a Lausch el hallazgo de un nuevo paquete de documentos clasificados, esta vez en un domicilio particular del presidente ubicado en Wilmington, Delaware.
El segundo hallazgo se realizó precisamente porque el equipo de Biden registró diferentes domicilios del mandatario para hallar más documentos, entre ellos, una propiedad ubicada en Rehoboth Beach, también en Delaware. La búsqueda terminó este 11 de enero, poco después de que la Casa Blanca se viera obligada a reconocer la existencia de los documentos.
¿De qué son los documentos?
Hasta el momento, se desconoce exactamente qué información contienen los documentos clasificados, pero, de acuerdo con las fuentes consultadas por medios como NBC y CNN, estos tratarían diversos temas relacionados con Ucrania, Irán y el Reino Unido, con información que habría sido compilada durante la Administración Obama.
Lo único que se ha confirmado es que se trata de documentos con la leyenda Top Secret —el nivel más alto de clasificación que reconoce el Gobierno estadounidense— y los cuales nunca debieron ser almacenados en domicilios particulares, según información confirmada por el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, de acuerdo con CNN.
Tras la confirmación de la Casa Blanca, el presidente Joe Biden se dijo «sorprendido» del descubrimiento y aseguró que no conoce el contenido de los documentos. Además, comentó que está dispuesto a colaborar con las autoridades, razón por la cual su equipo informó de inmediato a los Archivos Nacionales y al Departamento de Justicia sobre la existencia de los papeles.
«Después de que me avisaron del descubrimiento, estaba sorprendido de saber que había algún registro gubernamental tomado de la oficina. Pero no sé qué hay en los documentos», declaró Biden al ser cuestionado durante su visita a México para la X Cumbre de Líderes de América del Norte.
Investigan a Biden
Desde noviembre, el Departamento de Justicia y el FBI investigan quiénes son los responsables de almacenar documentos clasificados en lugares no autorizados; sin embargo, tras la escalada mediática del caso, el fiscal Garland asignó al fiscal especial Robert Hur para indagar el caso.
Hur fue nominado para ser fiscal de Maryland por el expresidente Donald Trump en 2017, cargo que ocupó hasta 2021, cuando presentó su renuncia. Luego de su salida del Gobierno de Estados Unidos, se ha dedicado al sector privado.
En un comunicado posterior a su designación, Robert Hur aseveró que realizará las investigaciones «sin miedo ni favoritismos».
«Dirigiré la investigación asignada con un juicio justo, imparcial, y desapasionado. Tengo la intención de revisar los hechos de manera rápida y exhaustiva, sin miedo ni favoritismo, y honraré la confianza que me dieron para realizar este trabajo», declaró Hur en un comunicado.
Las reacciones
La información sobre los documentos clasificados se convirtió rápidamente en un escándalo político para Biden debido a que su Gobierno impulsa una investigación contra Trump por la misma acusación: poseer y almacenar documentos clasificados.
Aunado a ello, Biden habría declarado para la cadena MNSBC, en febrero de 2018, que él ya no poseía ni revisaba documentos clasificados, en el marco de las investigaciones suscitadas por la supuesta influencia de Rusia en las elecciones de 2016 para favorecer a Trump.
Medios como MSNBC, CNN y The New York Times consideran que el caso de Biden difiere totalmente del de Trump, ya que el actual mandatario habría informado de inmediato sobre los documentos a los Archivos Nacionales. En el caso del expresidente, él se negó en más de una ocasión a devolver dichos documentos, lo que llevó al FBI a realizar un cateo en su residencia de Mar A-Lago, en agosto de 2022.
Las críticas del Partido Republicano hacia el mandatario demócrata no tardaron en llegar. El recién elegido presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, consideró que Biden sabía qué documentos tenía y en dónde los guardó, ya que, de otro modo, no habría pedido a su equipo buscarlos.
«Yo creo que, si llamas a un abogado para sacar algo de una oficina, él debía saberlo desde hace tiempo. Creo que tiene muchas respuestas para el público estadounidense. Lo bueno es que el pueblo estadounidense tiene un Congreso que puede obtener respuestas», declaró McCarthy en la primera conferencia en su nuevo cargo.
La senadora de Carolina del Sur, Lindsey Graham, quien además preside el Comité Judicial del Senado, opinó que, al igual que el caso de Trump, se debe instaurar un comité especial para investigar el caso Biden.
«Pienso que, si crees que es necesario un comité especial para asegurar al público sobre los documentos clasificados en posesión de Donald Trump, también deberías pedir un comité especial para el mal manejo de documentos clasificados del presidente Biden cuando fue vicepresidente», declaró Graham en entrevista para Fox News.
En tanto, fuentes cercanas al equipo de Trump declararon a CNN que este caso es importante para ellos por varios factores. Primeramente, por la aparente similitud de las acusaciones y, en segundo lugar, porque el fiscal Garland fue clave para el cateo que se realizó en Mar A-Lago.
@Sputnik

InternacionalPolítica & Economía
China busca aprovechar los aranceles de Donald Trump para reconfigurar el comercio internacional a su favor

Las exportaciones de China subieron con fuerza en la última década, principalmente a países del sudeste asiático, América Latina y Medio Oriente. Una tendencia que puede incrementarse tras la nueva política internacional de EEUU.
A pesar de que la política comercial de los Estados Unidos de Donald Trump busca hacerle frente al creciente poderío económico de China, sus resultados podrían ser los opuestos. Según S&P Global, «la alta incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses y la desaceleración económica de China seguirán motivando a las empresas chinas a trasladarse al sur global». Eso podría generar «un nuevo orden en el comercio global» donde las multinacionales del país asiático «surjan como los nuevos actores clave».
Consultado por Ámbito, el economista especialista en comercio exterior, Federico Vaccarezza, sostuvo que «cuando se quiso desplazar a China del mercado estadounidense, lo único que se logró es que ese excedente de producción que iba hacia EEUU se desvíe hacia mercados alternativos: Asia, América Latina y Europa».
El informe de S&P 500 remarcó que el comercio de China con los países en desarrollo «se expandió significativamente más rápido que con el resto del mundo, especialmente después de que Estados Unidos aumentara los aranceles al país en 2018». Ese incremento se aceleró todavía más entre 2020 y 2024, período durante el cual las exportaciones chinas de bienes aumentaron un 65%, tres veces la tasa de crecimiento de los cinco años previos.
El nuevo defensor del libre comercio
Como resultado de ese aumento en el comercio, China actualmente vende más del 50% más al sur global (u$s1,6 billones) que a Estados Unidos y Europa Occidental juntos (u$s1 billón). Desagregado el dato, los principales receptores de las mercancías chinas fueron Asia, con u$s759.000 millones; América Latina (u$s264.000 millones) y Medio Oriente (u$s219.000 millones).
«En promedio, el comercio de China con sus 20 principales socios comerciales en el sur global representa casi el 20% del PIB de estos países«, afirmaron los economistas de S&P Global.
De manera complementaria, Vaccarezza consideró que «China se va a volver más agresivo comercialmente y va a formar un núcleo con naciones que buscan mantener el comercio abierto«, entre las que citó a Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los países de la Unión Europea. «Son muchos más los países que quieren mantener el libre comercio que aquellos que hoy aspiran a limitarlo y China se va a parar en el centro de ese nuevo liderazgo», subrayó.
Y agregó que «China ya no va por la mercancía barata, la ropa o los juguetes. China hoy va por la alta tecnología, por productos mucho más sofisticados y a un precio que es muchísimo más competitivo que el de las economías desarrolladas».
El aumento de las inversiones para esquivar aranceles
El informe de la consultora internacional agregó que, además, las empresas chinas «no solo redirigen sus productos para su reexportación a través de estas regiones, sino que los producen cada vez más allí», lo que requiere invertir en la economía local. «Sus inversiones en sus cuatro principales socios en el Sudeste Asiático, por ejemplo, se cuadruplicaron en la última década, alcanzando un promedio de u$s8.800 millones anuales«, explicaron.
Consideraron que «es probable que estas inversiones continúen en la ‘era de los aranceles’, no solo para evitar nuevos gravámenes o asegurarse recursos, sino también para desarrollar mercados finales y reducir su dependencia de las ventas estadounidenses«.
Además, destacaron que «los efectos negativos de los aranceles también pueden servir como ‘factor de empuje’ (para buscar nuevos mercados), ya que afectan a varios sectores industriales y de consumo en China».
En este sentido, el índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de la industria manufacturera de China llegó al 49,3 puntos en julio, una disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto del mes anterior. Se trata del cuarto mes al hilo por debajo de los 50 puntos, es decir, por debajo del umbral de crecimiento.
La producción industrial aumentó un 5,7% interanual el mes pasado, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística, el ritmo de crecimiento más lento desde noviembre y por debajo del 6,8% de junio. Por su parte, las ventas minoristas aumentaron un 3,7% interanual en el mes, frente al 4,8 % de junio.
/ámbito
InternacionalPolítica & Economía
La derecha hace historia en Bolivia: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se enfrentarán en el balotaje el 19 de octubre

La izquierda naufragó luego de años de tensión interna entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales.
Los ciudadanos de Bolivia fueron a votar este domingo 17 de agosto en las elecciones presidenciales y, tal como habían anticipado los sondeos previos, tras dos décadas de triunfos electorales, el Movimiento al Socialismo (MAS) perderá su liderazgo. El senador y exalcalde de Tarija, el centrista Rodrigo Paz, se consagró como ganador con el 32% de los votos, seguido por el expresidente entre 2001 y 2002, Jorge “Tuto” Quiroga, que se quedó con el 26% del apoyo popular.
Con el 78% de las mesas escrutadas, como ninguno alcanzó el piso de 50% o una diferencia de 10 puntos con el 40% de los votos, habrá un balotaje entre los candidatos el 19 de octubre, el primero en la historia del país.
/ámbito
InternacionalPolítica & Economía
Vota Bolivia y define un posible fin de ciclo

Los 7.567.207 ciudadanos obligados a votar, más otros 369.308 que viven en el exterior, definirán quien gobierna por los próximos cinco años entre los ocho candidatos.
Desde La Paz
Bolivia vivirá este domingo un momento bisagra en el año de su bicentenario. Se elige un nuevo presidente y la totalidad del Parlamento. Si las encuestas ratifican el clima político que se respira, habrá fin de ciclo. Una salida electoral hacia la derecha que marcará la pérdida de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). Los 7.567.207 ciudadanos obligados a votar, más otros 369.308 que viven en el exterior, definirán quien gobierna por los próximos cinco años entre los ocho candidatos que se postulan para el Poder Ejecutivo.
La Constitución del estado plurinacional, vigente desde 2009, indica que habrá balotaje si nadie alcanza más del 50 por ciento de los votos válidos o el piso del 40%, pero con diez puntos de ventaja sobre el segundo. Según los sondeos de opinión, ninguno de los aspirantes a jefe de Estado ganaría en el primer turno. Los porcentajes más altos – que apenas superan el 20% – son de Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga. Pero deberán postergar sus aspiraciones hasta el balotaje el 19 de octubre.
Voto atomizado
El voto está muy atomizado en la oferta electoral de la derecha. Se completa con el alcalde de Cochabamba y exmilitar, Manfred Reyes Villa; Rodrigo Paz, nacido en el exilio español de su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora y el alcalde del municipio de Santa Cruz, Jhonny Fernández.
La izquierda que gobernó Bolivia entre 2006 y 2020, con tres presidencias de Evo Morales y la última de Luis Arce, presentó dos candidatos muy jóvenes: Andrónico Rodríguez y Eduardo Del Castillo. El primero se alejó del histórico líder del MAS y perdió su apoyo; el segundo es el sucesor que eligió el actual mandatario cuando decidió no postularse. Ninguno llega a una cifra de dos dígitos en las encuestas.
La elección es muy especial no solo por las escasas chances para retener el gobierno de un MAS dividido. Una fuerza desgastada por internas y la crisis económica pavorosa, con rumores de corralitos bancarios, escasez de combustibles y hasta aceite comestible. También no tiene antecedentes porque Evo llama a anular el voto. El porcentaje que tiene esa opción de rechazo a las ocho candidaturas, el núcleo duro de indecisos que ronda un piso del 15 por ciento más los que voten en blanco, configuran un escenario demasiado fragmentado y de pronóstico incierto.
La última esperanza
De esta alquimia electoral puede provenir la última esperanza para el MAS. Si una porción considerable de indecisos y de quienes eventualmente desobedecieran a Morales apoyara a su candidato mejor posicionado, Rodríguez podría colarse entre Doria Medina y Quiroga para disputarles un lugar en el balotaje. Ese análisis se basa también en las divisiones que atraviesan a las organizaciones de base que resistieron el golpe de Estado de 2019.
El voto nulo también es una especie de plebiscito hacia el interior del MAS, donde el expresidente pone a prueba toda su capacidad de seguir influyendo en la política local. Como fuere, los votos anulados y blancos no son considerados válidos y solo cuentan para fines estadísticos. Por lo cual quedarían sobrerrepresentadas las candidaturas de la derecha que tienen algunos matices.
La derecha
Aquí la extrema derecha le reprocha a Doria Medina ser vicepresidente de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe. Aunque también estuvo a punto de integrar en 2020 una fórmula conjunta con Jeanine Áñez, la expresidenta de facto. En lo que están de acuerdo los candidatos que detestan al MAS, es en que irán por la cabeza de Evo si cualquiera de ellos ganara las elecciones. Reyes llegó a decirle en su acto de cierre: “Vas a estar preso, pendejo de mierda”.
En esa amplia oferta de candidaturas derechistas parece moderado el senador Paz, tan moderado que tuvo que endurecer su fórmula con la compañía de un ex policía, Edman “El Capitán” Lara. De perfil confrontador y autodenominado “candidato viral”, lo echaron de la fuerza por denunciar corrupción, lo procesaron en más de una causa y completa el binomio del Partido Demócrata Cristiano. Hacia esta fórmula también podrían ir votos ocultos o indecisos.
En Bolivia, votar es obligatorio y si no se presenta un elector pierde el derecho a realizar cualquier trámite ante organismos públicos o el sistema bancario, además de recibir una multa. También la movilidad se restringe al máximo el día de la elección y si un vehículo – cualquiera sea – es sorprendido sin autorización, resulta incautado, su conductor puede ser arrestado y multado.
Misiones
Al país llegaron catorce misiones internacionales para monitorear la elección y curiosamente, las dos más numerosas son de la OEA y la Unión Europea. Ambas organizaciones reconocieron al gobierno de facto de Áñez en 2019 después de que las fuerzas armadas coaccionaran a Morales para que abandonara el poder. La propia expresidenta retribuyó el apoyo en aquel momento desde su cuenta oficial: “Agradezco la llamada del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, su reconocimiento a nuestro gobierno de transición y el apoyo para convocar elecciones en el menor tiempo posible”. Hoy, Áñez apoya la candidatura de Doria Medina desde la prisión de Miraflores donde está detenida.
Quien resulte ganador en las elecciones será presidente hasta 2030 y si gana la derecha como indican las encuestas, su revanchismo y la conflictividad social irán en aumento con la promesa de Evo para volver con sus militantes a las rutas y las calles.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Política & Economía 3 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»