Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Basualdo: “No estamos en el mejor momento, pero las medidas que se están tomando son las que hay que hacer”.

Published

on

«No estamos en el mejor momento, pero creo que las medidas que se están tomando, que son las que a ningún gobernante le gustaría hacer, son las que hay que hacer», remarcó el ex senador y fundador de Producción y Trabajo Roberto Basualdo.

«A ningún gobernante le gusta ser el malo de la película, pero es la única manera. No podemos emitir dinero. Todos los subsidios, la nafta barata, se paga. Nada es gratis. Las pagas con emisión. Nada es regalado». «Son medidas que se tienen que hacer», resaltó.

Basualdo explicó cómo funciona el riesgo país y por qué acostumbra mirar ese indicador, que en los últimos meses mejoró significativamente. «Yo me fijo en el riesgo país, que cada 100 puntos te dan un punto más de la tasa internacional para tomar un crédito. Cualquier país que tenga más de 700/800 puntos no existen, no puede pedir un crédito. El riesgo país te sirve para ver los activos financieros», dijo.

Por eso, comentó que la gestión libertaria tiene una mejor performance: «Un bono nuestro costaba un 23% con un riesgo país del 2.500, ahora es un 40% y de riesgo país tenemos 1.750. Esto es porque el Presidente dijo déficit cero y es lo que quiere el mundo. Ahora tenemos que producir más».

En tanto, sobre la obra pública, al ser consultado dijo: «La tocas porque no queda otra. Lamentablemente, hay que salir a recaudar más. Te está hablando alguien que paga muchos impuestos. Pero cómo hacés para sostener la obra pública». En referencia a la decisión de Milei de eliminar el sistema de obra pública y sólo concretar lo ya pactado.

Nuevamente, defendió que este es el camino: «Te puede gustar el modo más o menos. Pero la idea de que no se puede gastar más de lo que tenemos, está. Hay que invertir. Si invertimos, el Estado recauda más de nuevo. Si bajamos el riesgo país van a venir inversiones de afuera». El exsenador nacional señaló que los empresarios nacional tienen que ser los primeros en invertir. «Queremos que venga la inversión extranjera, pero nosotros tenemos que invertir primero, tenemos que dar el ejemplo. Tenemos que dar reglas del juego claras», dijo.

En ese sentido, pidió una reforma laboral: «Hasta los mismos gremios la necesitan. Hay un 50% de gente en negro. La gente tiene que estar en blanco para que tengan mejores jubilaciones y para que los gremios tengan más afiliados. Hay que ser lo más flexible para que todos puedan estar en blanco. Si están todos en el sistema, también podemos bajar los impuestos. El problema es que tenemos impuestos muy altos, pero tenemos una evasión muy grande. Necesitamos blanquear».

En el aspecto más político, Basualdo opinó sobre el conflicto de Milei con los gobernadores por la coparticipación y la decisión nacional de no girar los subsidios al transporte en las provincias. «Tenemos que debatir y usar el sentido común. O sacamos los subsidios o les aumentamos el sueldo. Lo ideal es sacar los subsidios, no más subsidios para nadie, pero todos ganan más. La plata sale de algún lado, todo es sábana corta. Hoy todavía necesitamos subsidios, no lo puede pagar la Nación, no lo puede pagar la Provincia, de algún lado tiene que salir, una obra pública menos», razonó.

¿La Ley Ómnibus? «Lo ideal era que saliera todo, era mucho más rápido. De los 500 artículos, quedaron 300. Estaba convencido que se iba a aprobar. Faltó un poco de diálogo, más comunicación. No hay traidores, pueden pensar diferentes. Son traidores si no cumplen la palabra. Alguien puede no haber cumplido». Asimismo, vio con buenos ojos un acuerdo macro de Milei con Mauricio Macri. El empresario sanjuanino dijo que «Macri quiere que al país le vaya bien. Todo lo que están haciendo es música para sus oídos. Quienes escribieron la Ley Ómnibus la hicieron primero para los candidatos del Pro. Indudablemente ahora cómo van a decir que no. Era el mismo equipo».

Finalmente, tuvo una apreciación sobre los meses de gestión de Marcelo Orrego en la provincia. Contó que «cuando empezó a trabajar con nosotros era un asesor y notabas lo responsable. Se preocupaba. Yo estaba un sábado a la noche trabajando y él estaba, yo no le decía nada, él se quedaba». Resaltó que «siempre muy responsable» y que ahora «está siendo muy responsable en su gestión. No soy tan objetivo. Lo mío es más cariño. Trato de verlo fríamente y lo veo bien, rodeado de un buen equipo. Todos queremos que le vaya bien».

@TiempodeSanJuan

/Fuente de imagen: Archivo Google

NacionalPolítica & Economía 

Nuevo triunfo opositor en el Senado: aprobaron una reforma que limita los DNUs del Presidente

Published

on

Con 56 votos a favor y 8 en contra, avanzaron con un cambio de la ley de decretos. Representa el 20° triunfo consecutivo de la oposición en la Cámara alta.

Desde el PRO hasta el kirchnerismo, pasando por radicales y provincialistas: nuevamente una amplia mayoría acompañó un proyecto opositor, que impone condicionalidades a los decretos de necesidad y urgencia (DNU) emitidos por el Poder Ejecutivo. El Senado tuvo otra jornada de confrontación contra el Gobierno, tras revertir el veto a la emergencia en discapacidad.

La iniciativa fue aprobada por 56 votos a favor y 8 en contra (dos abstenciones, seis ausentes), pero aún resta la media sanción de Diputados para que la propuesta se convierta en ley. En esa Cámara se acumulan una serie de proyectos para crear comisiones investigadoras (por fentanilo y ANDIS) y quedó pendiente el tratamiento del proyecto -con media sanción del Senado- para modificar el sistema para distribuir el impuesto a los combustibles. En ambos casos, no está clara la mayoría con la que cuenta la oposición.

Luego de esta jornada, se cumplen 20 triunfos consecutivos en las posturas opositoras, incluyendo el rechazo a los candidatos oficialistas para la Corte Suprema, el traspié de Ficha Limpia, el aumento jubilatorio, la distribución de ATN, la aprobación de emergencias por discapacidad y salud pediátrica, la ley de financiamiento universitario y el rechazo a cinco decretos. La particularidad en esta ocasión es que la iniciativa no tiene costo fiscal. ¿Será vetado de igual manera? ¿Bajo qué argumento?

El proyecto reforma la Ley 26.122, que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que emite el Poder Ejecutivo. Si se aprueba, ambas cámaras del Congreso cuenten con un plazo de 90 días para ratificar los decretos y no para revocarlos, como es hasta ahora, para lo que además solo se requiere la mayoría en una de las cámaras. De esta forma, se promueve que el Poder Legislativo tome una postura activa al respecto de los decretos y no termine convalidándolos por omisión.

Además, buscan delimitar los criterios de necesidad y urgencia y circunscribir cada DNU a un área técnica en particular, evitando megadecretos como el 70/2023, que modificó en simultáneo el régimen de alquileres, las regalías de las tarjetas de crédito, la decisión de obras sociales, una reforma laboral, una alteración de las sociedades anónimas deportivas y la transformación de la ley de tierras.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Emergencia en Discapacidad es Ley: la mayoria absoluta del senado le dijo no a Milei

Published

on

El Senado volteó el veto a la Emergencia en Discapacidad y dejó firme la Ley. Con 63 votos a favor y 7 en contra, la Cámara Alta revirtió el primer veto presidencial en la era Milei. Los libertarios sólo contaron con el respaldo de la cordobesa del PRO Carmen Rivero y de Francisco Paoltroni. Mauricio Macri dio “libertad de acción” a sus senadores en una reunión virtual previa a la sesión.

Es la primera vez en 22 años que el Congreso logra rechazar un veto del Poder Ejecutivo. La votación se celebró dentro y fuera del Congreso, donde cientos de personas aguardaban la definición.

P/12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Sesión en el Senado: buscarán revertir el veto de discapacidad y limitar los DNUs presidenciales

Published

on

La oposición contaría con mayoría para ambos proyectos. No se revierte un veto presidencial desde 2003.

La oposición en el Senado consensuó una nueva agenda que incomoda al Gobierno nacional y tratará este jueves desde las 11 horas dos proyectos que confrontan directamente con el Poder Ejecutivo: la reversión del veto a la emergencia en discapacidad y la reforma de la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) presidenciales. Luego de que se rechacen los pliegos de los jueces de la Corte Suprema, en abril de 2025, el oficialismo no consiguió ningún triunfo parlamentario en la Cámara alta.

La emergencia en discapacidad -aprobada en julio de este año- garantizaba fondos hasta diciembre de 2027 para el pago a los prestadores de servicios (enfermeros, acompañantes y transportistas); restablecía el proceso de aprobación de pensiones y actualizaba las sumas (en junio del 2025 era de $213.286,50); y aumentaba la remuneración a los trabajadores con discapacidad que son empleadas en talleres asistidos: cobran $28.000 mensuales desde febrero del 2023.

Se prevé que la iniciativa tenga un respaldo muy superior a los dos tercios del recinto, considerando dos antecedentes recientes: la aprobación unánime (55 votos a favor y 17 ausentes, todos del oficialismo) en la votación del Senado en julio y las abultadas aprobaciones en su última sesión (58 votos para el financiamiento universitario y 60 para la emergencia pediátrica). De repetirse la tendencia, sería el primer veto rechazado desde 2003, cuando el Congreso revirtió un veto parcial sobre aranceles azucareros emitido por Eduardo Duhalde, dato que se desprende de un informe de Hecha la Ley.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading