Connect with us

TV BRICS

Bailes tradicionales latinoamericanos.

Published

on

Bailes tradicionales latinoamericanos.

Cada país latinoamericano tiene sus propios bailes folclóricos que han traspasado fronteras y se han popularizado en otros lugares geográficos. En América del Sur, la danza ha sido durante mucho tiempo una verdadera herramienta de socialización. Los bailes están llenos de historias, generalmente nacidas de una mezcla de culturas. Te contamos en qué país se considera delito bailar en pantalones.

Los bailes latinos son en sí mismos un símbolo de cultura. En América del Sur, la danza ha sido durante mucho tiempo una verdadera herramienta de socialización. Los bailes están llenos de historias, generalmente nacidas de una mezcla de culturas. El baile latinoamericano nunca deja de evolucionar.

A continuación se presentan algunos bailes característicos de las regiones latinoamericanas.

Tamunangu venezolano

Es una danza folclórica que según algunos investigadores ha sido influenciada por cuatro culturas: indígena, española, africana y chibcha (una de las civilizaciones más desarrolladas de América del Sur en los siglos XII al XVI). El tamunangu es interpretado principalmente por dos personas, y aunque no es muy conocido internacionalmente, es muy común en Venezuela. Las mujeres deben bailar con falda, ya que los pantalones están prohibidos; esto se considera una violación estricta. Este baile se utiliza para pagar prenda entre los fieles de un santo llamado San Antonio de Padua.

Cueca chilena

Es un baile en el que los bailarines (hombres y mujeres) sujetan un pañuelo en la mano derecha. El hombre dibuja figuras circulares para ellos, realizando acciones galantes, tratando de conquistar a la dama. Es una danza asociada a la conquista. Sus orígenes son cuestionados y existen diversas teorías sobre su evolución. La cueca fue declarada oficialmente baile nacional de Chile el 6 de noviembre de 1979.

Tango argentino

Un hermoso baile lleno de pasión de parejas estrechamente entrelazadas, resultado de una fusión de bailes y ritmos africanos, latinoamericanos y europeos. El baile, que se ha convertido en una marca registrada de Buenos Aires, la capital de Argentina, se ha extendido por todo el mundo. Se caracteriza por un abrazo cercano, un paseo tanguero y también la improvisación. En todo el mundo, el baile del tango es sinónimo de seducción y es considerado un arte sofisticado.

Danzón cubano

Es un baile de pareja rítmico y rápido de origen cubano, inventado por el compositor matancero Miguel Faylde, basado en otro género cubano llamado «danza». Los movimientos son vertiginosos pero meticulosamente coreografiados. En Cuba se interpreta mayoritariamente con acompañamiento de flauta, violín y timbales.

Merengue dominicano

Es un baile nacional en pareja que se originó en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en América, donde junto con la salsa es considerado uno de los géneros más característicos de la música bailable latinoamericana. También es muy popular en algunas partes de Europa, como España. El merengue fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO el 30 de noviembre de 2016.

Carnavalito boliviano

Es un baile de conjunto, lo que significa que se baila en grupos y con varias parejas. Los bailarines se mueven alrededor de los músicos o en fila. La mujer o el hombre que sostiene el pañuelo (o el banderín decorado con cintas) es responsable de la dirección. Todos cantan la misma melodía o improvisan.

Cumbia colombiana

La cumbia es un ritmo musical tradicional colombiano y una danza folclórica que tiene tres raíces culturales, en su mayoría indígena, africana y en menor medida española. Los instrumentos incluyen tambores de origen africano, maracas y silbatos locales. El baile se caracteriza por los sensuales movimientos de la mujer seguidos de las gallardas acciones del hombre y los trajes tienen rasgos claramente españoles: faldas largas, encajes, lentejuelas y tocados florales. El hombre viste una camisa blanca con un pañuelo rojo anudado al cuello y un sombrero.

Kompa haitiano

Este baile haitiano ha sido popular desde mediados de la década de 1950. Algunos estudiosos lo consideran una evolución del merengue, ritmo que se baila y canta en Haití desde finales del siglo XIX. Se baila en parejas.

@TVBRICS

/ Imágenes: © TV BRICS / Flickr ,  IStock ,  teleSUR

InternacionalTV BRICSPolítica & Economía 

Aviación civil de Brasil alcanza un récord histórico con más de 10 millones de pasajeros en marzo

Published

on

Aviación civil de Brasil alcanza un récord histórico con más de 10 millones de pasajeros en marzo

En marzo, el sector de la aviación civil de Brasil alcanzó un hito histórico al superar por primera vez los 10 millones de pasajeros aéreos en un solo mes. Este crecimiento refleja un aumento generalizado en toda la industria, con máximos históricos también en vuelos internacionales y en volúmenes de carga aérea.

Más de 10,2 millones de pasajeros viajaron en rutas nacionales e internacionales, lo que representa un incremento interanual del 8 %. El tráfico nacional aumentó un 6 %, alcanzando los 7,9 millones de viajeros, mientras que los viajes internacionales crecieron un 15,5 %, llegando a 2,3 millones de pasajeros, según informó el sitio web oficial del Gobierno de Brasil.

Esta tendencia al alza se extiende también al transporte de carga, registrándose en marzo el mayor volumen de carga aérea para ese mes en los últimos 25 años: 116.000 toneladas, de las cuales más de 77.000 toneladas corresponden a envíos internacionales. El número de pasajeros internacionales lleva varios meses marcando récords, y la actividad aérea continúa en ascenso, con más de 13.300 salidas internacionales en marzo, la cifra más alta para un mes de marzo desde que comenzaron los registros en el año 2000.

Las rutas dentro de América del Sur, especialmente entre Brasil y Argentina o Chile, representaron la mayor parte de este tráfico.

Fotografía: iStock

@TVBRICS

Continue Reading

Sociedad TV BRICSEducación

En Moscú se celebró la primera olimpiada escolar de lengua árabe

Published

on

En Moscú se celebró la primera olimpiada escolar de lengua árabe

El 17 de abril, la capital rusa acogió la primera olimpiada de lengua árabe dirigida a estudiantes de secundaria. Participaron alumnos de séptimo a décimo grado, y tres de ellos fueron premiados con valiosos obsequios y diplomas de agradecimiento por su destacada participación en este singular evento.

Según el sitio oficial de la Alcaldía y del Gobierno de Moscú, la competencia constó de dos etapas: una a distancia y otra presencial. En la primera, los participantes realizaron pruebas de comprensión lectora, audición, gramática y conocimientos generales. En la fase final, los estudiantes presentaron informes y exposiciones sobre sus viajes a países árabes.

Las presentaciones fueron evaluadas por expertos de Marruecos y Palestina, traductores y docentes universitarios, quienes destacaron la calidad del concurso y lo consideraron un paso importante hacia el desarrollo de un programa unificado de enseñanza del árabe en las escuelas, así como una herramienta para fomentar el interés por la cultura árabe.

El comité organizador señaló que el interés por la lengua árabe entre los estudiantes moscovitas se ha triplicado en los últimos tres años. Además, informaron que, a partir del próximo año escolar, el árabe será incluido en la Olimpiada Escolar de Moscú, y que se pondrán en marcha cursos gratuitos de preparación para los estudiantes del Centro de Habilidades Educativas, con el fin de formar un equipo que represente a la capital.

Los organizadores también indicaron que los estudiantes que elijan aprender árabe podrán continuar su formación en la universidad en disciplinas como historia, ciencias religiosas, estudios islámicos, orientalismo y relaciones internacionales.

Esta iniciativa forma parte del programa gubernamental “Todo lo mejor para los niños”, incluido en el proyecto nacional “Juventud y Niñez”, cuyo objetivo es mejorar la preparación de los alumnos para competencias académicas.

@TVBRICS

Continue Reading

TV BRICSEducación

Jóvenes BRICS tendrán la oportunidad de estudiar gobernanza mundial y diplomacia en China

Published

on

Jóvenes BRICS tendrán la oportunidad de estudiar gobernanza mundial y diplomacia en China

Del 30 de junio al 25 de julio de 2025, Shanghái acogerá la » Escuela de Verano» (Programa BRICS 2025), una iniciativa educativa internacional destinada a reforzar los lazos académicos y culturales entre los países del grupo.

El programa está organizado por el Centro de Estudios BRICS del Instituto de Desarrollo Fudan, un centro de estudios de la Universidad Fudan.

Durante el programa, de un mes de duración, los estudiantes y jóvenes investigadores estudiarán los retos contemporáneos de la gobernanza mundial, las peculiaridades del sistema político y la política exterior de China, además de familiarizarse con la cultura y el ritmo de vida de la metrópoli.

El programa incluye tres módulos:

«Gobernanza mundial y cooperación entre los BRICS»;
«Política y diplomacia de China»;
«Feliz en Shanghái».
La escuela incluye conferencias, trabajo en proyectos, talleres temáticos, viajes y actos multiculturales.

Estudiantes, postgraduados e investigadores de los países BRICS están invitados a participar. Las solicitudes se aceptarán hasta el 30 de abril de 2025.

Fotografía: Escuela de Verano de Shanghái

@TVBRICS

Continue Reading

Continue Reading