Connect with us

Sociedad Actualidad

Asociación Familias del dolor y la Esperanza: «Tenemos que luchar contra el dolor y la burocracia».

Published

on

El viernes finalizó la semana de concientización sobre la seguridad vial. Durante la semana desde el Gobierno Provincial se llevaron a cabo varias actividades con el fin de explicar la importancia de tomar recaudos al momento de manejar. Hubieron actividades destinadas a peatones y conductores.

En la provincia existe la Asociación Familias del Dolor y la Esperanza, un grupo que reúne a varias familias que han sufrido la pérdida de un hijo/a por causa de un siniestro vial. Ahora San Juan charló con Guillermo Chirino, quien es presidente y creador de la asociación.

La asociación surge a partir de lo que le sucedió a la familia Chirino el el 13 de febrero del 2015 en Villa Krause. “Íbamos mi señora, Lautaro y mi hija de 2 años” recuerda Guillermo Chirino.Apareció un móvil comunal-patrulla de la municipalidad de Rawson- a alta velocidad, sin luces sin nada, y nos choca por detrás de la camioneta”. Lautaro y Guillermo, por el impacto, fueron despedidos de la camioneta. Guillermo le hizo reanimación a Lautaro. Sin embargo ,el niño de tan sólo 12 años, falleció cuando iba llegando al hospital.

“Era una promesa del fútbol, brillante. Esto nos llevó a que nuestra vida no volviera a ser la misma”.

Guillermo empezó a investigar los casos que habían sucedido. Un caso muy mediatizado de siniestro vial en aquel entonces era el de Celeste Archerito (quien fue víctima fatal de la conducción irresponsable de Gustavo Cortez el 3 de agosto del 2009. Cortez fue condenado a 3 años y ocho meses de prisión efectiva en 2014). Chirino se reunió con el padre de Celeste y este le dijo que lo que hace falta acá es asistencia a las víctimas”.

En aquel entonces el padre de Lautaro, comenzó a convocar a familias que estuvieran viviendo una perdida como la de ellos. En su momento para contención emocional, y también legal.

Guillermo y su familia son muy creyentes “Dios es nuestro pilar, si bien es al primero que se le echa la culpa”. Las reuniones iniciaron en el Santuario de Fátima. Sin embargo la fe no era suficiente “habían cosas que teníamos que era pedir la asistencia a las víctimas, pedir ayuda psicológica, judicial, social”. La asociación, en aquel momento, realizó un petitorio a la municipalidad de Rawson, cuya intendencia era ocupada por Juan Carlos Gioja, quien ignoró la solicitud excusándose en que “no  nos había llamado porque le había dado cosa”, dijo Chirino.

En el 2020 el Juez Maximiliano Blejman, considero que el proceso a Juan Manuel Costa no debía seguir. Así es como la causa terminó prescribiendo y aún no hay justicia por Lautaro Chirino.

La primer jueza que se hizo cargo del caso fue Galarza, quien vio culpabilidad en Juan Manuel Castro, sin embargo al pasar el caso de juez en juez, esta mirada se desdibujo y terminó prescribiendo. Nunca lo metieron preso, siempre estuvo libre”, exclamó Chirino.

Lejos que esta “injusticia” aplacara su lucha, “esto nos dio más fuerza contra esto. Lamentablemente el sistema judicial está a favor del victimario, no hay ningún fallo ejemplar”.

“Si vos no tenés alcohol en sangre, vas manejando rápido, doblas sin poner el guiñe y matas a alguien no te van a hacer nada”, dijo Chirino indignado “quizás solo te inhabilitan para manejar”.  El presidente de la Asociación Familias del Dolor y la Esperanza cuenta que hay unas 60 familias en el grupo. Todas con realidades diferentes, pero con el mismo dolor y fuerza de lucha.

Con la Asociación hoy están luchando para que la máxima en velocidad en zonas urbanas sea de 30km/h. Chirino cuenta que esta velocidad, está comprobado, que reduce notablemente el índice de fatalidad por siniestros viales.

«Tenemos que luchar contra el dolor y la burocracia» afirma Chirino, quien además narra que hasta las realidades económicas de las familias víctimas condicionan que se llegue a un resultado justo.El sistema no contempla el dolor de la gente, el dolor de la familia” dice al recordar el caso del hijo de Avelin, quien podrá volver a manejar luego de haber asesinado a alguien con su automóvil.

“Queremos que la Asociación tenga cada vez más renombre para que se logre asistencia a las víctimas”.  En varios lugares de la provincia se pueden observar carteles azules con nombres. Estos son nombres de personas que víctimas fatales de accidentes de tránsito. Un modo de recordar, visibilizar y luchar.

Desde la asociación también están luchando para que las aseguradoras se hagan cargo de la parte que les toca. Hoy estamos viendo, desde la asociación, como hacer para ayudar a las familias que mataron sus hijos personas sin seguro”. Las realidades económicas condicionan las búsquedas y resultados de justicia.

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading