Cultura Cosas Nuestras
Arturo Sierra recibió la Mención de Honor «Maestro Mario Pérez».

En el marco del cumplimiento de la Ley Nº 1984-P, la Cámara de Diputados de San Juan otorgó la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” al artista plástico, Arturo Sierra. El acto, llevado a cabo en el recinto de sesiones, estuvo encabezado por el vicegobernador Roberto Gattoni, quien estuvo acompañado por los secretarios Legislativo, Nicolás Alvo y Administrativo, Roberto Iglesias.
También participaron los diputados Federico Hensel, Horacio Quiroga, Rubén Carrión, Carlos Platero, Rodolfo Jalife, Mario Romero, Jorge Barifusa, Gustavo Rodríguez, José Luis Esteve, Gastón Berenguer, Miguel Núñez y las legisladoras Florencia Peñaloza, Marcela Monti, Fernanda Paredes. Además, asistieron familiares del distinguido, artistas postulados, invitados especiales y los miembros del jurado integrado por Mariela Limerutti, Humberto Costa, Eduardo Tejada, Fabiana Zito y Leonardo Siere.
En primer lugar, fue realizada la entrega de los diplomas de honor al jurado que tuvo la tarea de emitir el dictamen de elección entre las postulaciones efectuadas por las instituciones académicas, legisladores y agrupaciones artísticas.
Después, llegó el gran momento del reconocimiento al mérito, trayectoria y compromiso en su labor artística de Arturo Sierra. La distinción, de acuerdo con lo establecido en el artículo tercero de la Ley antes mencionada, consistió en un Diploma de Honor y la exposición al público de sus trabajos en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson.
En la oportunidad, el artista expresó su agradecimiento al titular del Poder Legislativo, a los diputados, miembros del jurado, instituciones artísticas por esta mención. Seguidamente agregó “quiero felicitar y agradecer al gobierno y la Cámara de Diputados por haber dado curso a este premio y reconocimiento a los artistas, necesitamos de estos mimos para el alma, de este afecto y valoración que esto refleja. Muchos artistas excelentes nunca alcanzan el reconocimiento de sus propios pueblos”.
“Este premio hace honor a un gran artista como fue Mario Pérez y que dejó a la provincia muy bien posicionada en el ámbito internacional. Con Mario y Eduardo Esquivel fuimos compañeros los cinco años de facultad, nos hicimos muy compinches y compartimos muchas horas de pintura, de mates, reflexiones, filosofando y estudiando tanto a los artistas clásicos como los de vanguardia. También mandábamos obras a concursos de arte de todo el país, compartiendo el gasto de los fletes obtuvimos innumerables premios y menciones. Los tres fuimos contratados por Galería Praxis de Buenos Aires y obtuvimos excelentes críticas de los más destacados críticos a nivel nacional e internacional. Espero que este premio se siga otorgando cada año, porque hay muchos artistas que al día de hoy son merecedores de esta distinción”, sostuvo Arturo Sierra.
A su turno, el vicegobernador felicitó a Arturo Sierra. Luego, hizo un breve repaso de las diferentes actividades de vinculación cultural que lleva a cabo la Cámara de Diputados en extensión hacia la comunidad. Entre ellos destacó las entrevistas grabadas que realizan a los artistas visuales, quienes explican cómo es el universo creativo de cada uno de ellos para que la sociedad los conozca más. Cabe señalar que sus obras están expuestas en todos los pisos del edificio anexo de la Legislatura.
“Es nuestra intención, desde la Cámara de Diputados, acompañar al Poder Ejecutivo en esta fuerte política que es la de poner en valor el trabajo de los artistas locales, promoviendo, difundiendo cada una de sus obras. Nos sentimos muy satisfechos de estar al lado del gobernador Uñac y el equipo que tiene en Cultura, contribuyendo a que nuestra identidad y nuestra cultura sea conocida por todos, no solo en la provincia, sino en todos los lugares del mundo”, manifestó el titular del Poder Legislativo.


Síntesis sobre el compromiso de Arturo Sierra en su labor artística
En 1983 comenzó a desarrollar en forma intuitiva el Dientropismo. En 2006 lo prosiguió en forma consciente. El dientropismo es un nuevo lenguaje plástico que desarrolla nuevas posibilidades en el discurso pictórico, generando el quiebre físico en la unidad de la obra, en dos, tres o más partes y desarticulando su sintaxis interna mediante los recursos de desfasaje, superposiciones, desplazamientos, duplicaciones, ausencia de partes, curvaturas y torsiones espaciales, intromisiones intertextuales, polisemia, citas múltiples de obras de arte icónicas. Estos quiebres físicos permiten un rearmado interactivo por parte del espectador en relaciones aleatorias de lateralidad de las partes, generando discursos múltiples de infinitas posibilidades combinatorias, desencadenando estructuras espaciales insólitas y de imposible previsibilidad, rompiendo en el espectador su idea del mundo empírico y desactivando sus posibilidades a priori de decodificación del mundo conocido, lanzándolo a una nueva experiencia perceptual insólita, ampliando de esta manera su idea del mundo posible a niveles insospechados. Además, a esta obra se le puede agregar nuevas partes constitutivas pintadas o posteriori (quizás pintadas años después) desencadenando nuevas estructuras en un mundo imprevisible, fuera de todo cálculo. Este nuevo lenguaje tiene un fundamento teórico extenso pronto a ser publicado y presentado en sociedad y se sostiene, entre otros, en la dialéctica de Hegel, en las enseñanzas chamánicas precolombinas, en la teoría del caos, en una nueva semiología transgresora experimental y en las actuales búsquedas de ruptura de las matrix culturales, transgrediendo sus pautas comunicacionales.
Esta sería la primera vez que un movimiento artístico con posibilidades de quedar en la historia del arte mundial, nace en San Juan – Argentina.

Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.