NacionalPolítica & Economía
Argentina participará en la próxima cumbre del BRICS por invitación de China.

Argentina participará los próximos 20 de mayo y 24 de junio de la cumbre de cancilleres y de presidentes del BRICS, el nucleamiento de las cinco economías emergentes que empezó a reunirse en 2009 y que este año sesionará por videoconferencia con China como anfitrión, luego de que el presidente Xi Jinping cursara una invitación especial al país, reveló este sábado el embajador en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, en una entrevista con Télam.
La invitación de Xi, destacó el diplomático, «es sumamente importante», sobre todo por el interés de Argentina de ingresar al foro que agrupa desde el arranque del siglo a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (de cuyas iniciales deriva el acrónimo BRICS), una postura que el presidente Alberto Fernández transmitió oficialmente durante su visita a Beijing de principios de febrero.
La voluntad de incorporarse al grupo de cinco países recibió un gesto de respaldo en los primeros días de abril, luego de que el ministro de Economía de Jair Bolsonaro, Paulo Guedes, declarara a la agencia O’Estado que promoverá a la Argentina como candidato para sumarse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), la institución financiera creada por los BRICS en 2014, con sede en Shanghai.
Con una relevancia imposible de obviar en el comercio exterior -es el 2° socio comercial, con un intercambio anual de U$S 19.837 millones en 2021 según datos oficiales-, China es además un interlocutor político que en la relación bilateral no cesa de enviar señales.
La última novedad, con impacto para el agro argentino, es la reciente aprobación por parte del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de la soja HB4 tolerante a la sequía, desarrollada en el país.
Se trata de la primera vez que un cultivo biotecnológico creado en la Argentina es aprobado por el Estado chino para su comercialización en ese país, un hecho inédito que se sumó a otras noticias importantes para el vínculo con Beijing, como la adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que se oficializó con la publicación en el Boletín Oficial del Memorándum de Entendimiento, el 11 de abril.
Este es el marco en el que la Argentina, en el 50° aniversario del inicio de relaciones diplomáticas con el gigante asiático y mientras Fernández ejerce la presidencia pro-témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), fue invitada a las cumbres del BRICS: serán tres sesiones (una preliminar, de partidos políticos, organizaciones sociales y think-tanks, a realizarse el 19 de mayo); otra de cancilleres, programada para el 20 de mayo, y finalmente la de jefes de Estado, el 24 de junio.
Sobre esa saga de reuniones, que serán virtuales por las medidas del gobierno chino ante la variante Ómicron, el embajador en Beijing aseguró a esta agencia que contribuirán a que Argentina se acerque al objetivo de su «ingreso formal» a los BRICS, una meta a la que el excanciller brasileño de Luiz Inácio Lula Da Silva, Celso Amorim, consideró «muy importante» y para la cual, en febrero último, reclamó el apoyo de Brasil.
«Este año China va a presidir los BRICS y está convocada una cumbre, ahora, el 20 de mayo, de cancilleres; también una cumbre de presidentes para el 24 de junio. Serán cumbres virtuales por las restricciones que tiene China, con los miembros de los BRICS. Hasta ahora, el único país de Latinoamérica invitado formalmente a participar es Argentina», adelantó Vaca Narvaja a Telam.
-¿Qué puede pasar este año con los BRICS y Argentina?
-Es un espacio muy interesante. He seguido los anuncios que ha hecho Brasil, sobre promover que Argentina ingrese al banco de desarrollo de los BRICS. Como también las declaraciones del sistema político de Brasil, con respecto a acercar a Argentina a este espacio. También ha sido público que en la reunión bilateral que tuvo nuestro Presidente con el presidente Xi Jinping le planteó la posibilidad de que China respalde el ingreso formal de Argentina a los BRICS. Obtuvo una respuesta muy positiva.
-Rusia integra el BRICS. Y China es un importador neto de energía. ¿Cómo afecta al bloque de los emergentes la guerra contra Ucrania y la OTAN? ¿Y cómo incide en los proyectos de China, como la Iniciativa de la Franja?
-Afecta. Porque Ucrania está en el corazón de la zona de transporte de energía. Todo lo que ponga caliente esa región de Eurasia va a tener un impacto en lo que es la infraestructura. Si la región está inestable China se verá afectada y, la verdad, eso se refleja en las posiciones de China en los foros multilaterales. Porque siempre ha llamado a una solución pacífica y se ha propuesto como mediador. Adoptó una postura de neutralidad ante el conflicto. Hace culto de la defensa de los principios de coexistencia pacífica y no injerencia en los asuntos internos. Además, aún no ha reconocido la anexión de Crimea de 2014, incluso siendo un socio estratégico de Rusia. Tradicionalmente, China se ha pronunciado a favor de respetar la soberanía e integridad territorial de todos los países y respetar los principios de la Carta de Naciones Unidas. En la postura oficial también ha planteado que hay responsabilidad de la OTAN, por el avance de la OTAN en la región.
-Tras el viaje presidencial de febrero y con esta invitación a participar de las cumbres de los BRICS, ¿cómo resumiría la relación actual con China?
-El vínculo de la Argentina con China tiene tres mecanismos de trabajo consolidados e institucionales. El primero es el diálogo estratégico para la coordinación y cooperación económica: enlista los proyectos prioritarios de inversión (de China en la Argentina), en el marco de la Asociación Estratégica Integral. Es como una especie de plan quinquenal y ahí figuran los proyectos prioritarios: como la 4° central nuclear, que es un proyecto de ocho años de desarrollo que, aparte del sistema de repago, cuenta con ocho años de gracia. Recién lo empezás a pagar con la generación de energía. También los gasoductos; por supuesto que la represa (del río Santa Cruz, por las represas Jorge Cepernic-Néstor Kirchner). Están, además, los proyectos ferroviarios. El parque eólico Cerro Arauco (La Rioja), el parque fotovoltaico Caucharí (Jujuy), el más grande de toda Latinoamérica. La rehabilitación del (Ferrocarril) San Martín, del Belgrano Cargas. Esos son los proyectos.
El segundo mecanismo tiene que ver con todo lo que contribuya a la oferta por Argentina: el tema arancelario, la apertura de nuevos productos. Ahí nosotros le estamos dando un capítulo muy fuerte a lo que es el comercio electrónico, que acá en China tiene una dinámica realmente espectacular.
Y el tercer mecanismo es el diálogo político, que se da entre cancilleres, entre Santiago Cafiero con Wang Yi. Se ocupa de los temas más multilaterales. Como el apoyo de China a posiciones de las Naciones Unidas en el tema Malvinas y el principio de «una sola China» por parte de la Argentina. En este punto, el lineamiento de trabajo, que ya venía con Néstor y Cristina, se profundiza después con Alberto en 2022, en términos de que en este 2022 se firma la adhesión a la Franja y la Ruta.
-¿Qué relevancia tiene que Brasil vaya a postular a la Argentina para sumarse al Banco de los BRICS?
-El Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS fue sumamente importante durante la pandemia para otorgar U$S 15.000 millones para reforzar las economías de los BRICS. Es un banco pensado con la finalidad de financiar la infraestructura y el desarrollo sostenible en mercados emergentes y países en desarrollo, como la Argentina.

NacionalPolítica & Economía
El bárbaro posteo de Gordo Dan contra Luis Juez y su hija discapacitada

Tras la sanción del Senado que dejó en pie la Emergencia en Discapacidad, el bárbaro posteo contra el senador del PRO, su familia y su hija discapacitada fue lanzado por Daniel Parisini, conocido como «Gordo Dan» en las redes.
Hasta Guillermo Francos tuvo que salir a repudiarlo: «Lo repudio totalmente, me parece fuera de lugar, repudiable, no puede aceptarse de ninguna manera ni la grosería, ni la forma que se expresa, ni el fondo de la cuestión», sostuvo el jefe de Gabinete tras una consulta periodística, y aseguró que no había podido hablar con Javier Milei sobre el tema porque el Presidente estaba de viaje en Estados Unidos.
Tras las declaraciones del funcionario el referente de Las Fuerzas del Cielo borró su tuit. Pero insistió, con sorna: «Ahí va con más respeto. Luis Juez utiliza la situación de su hija para hacer política barata y justificar la quiebra del estado argentino con el consiguiente empobrecimiento del estado argentino. “Luis Juez le acabó adentro a una mujer que no era su esposa y tuvo una hija. No se hizo cargo de la nena hasta que la justicia lo obligó. Y ahora la usa para hacer política poniéndole palos en la rueda al plan para sacar de la miseria a los argentinos del presidente Milei”.
El repudio, como es lógico, siguió creciendo.
/P12
NacionalPolítica & Economía
El Gobierno de Milei analiza judicializar la Ley de Emergencia en Discapacidad

Tras el rechazo del veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad por parte del Congreso, el Gobierno de Javier Milei analiza recurrir a la Justicia para frenar su aplicación.
Luego de que el Senado rechazara el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, la Casa Rosada evalúa recurrir a la Justicia para frenar la aplicación de la norma. La medida, que fue impulsada por legisladores de la oposición y recibió amplio respaldo en ambas cámaras, podría abrir un nuevo frente judicial y político para el Gobierno nacional.
Según publicó el diario Clarín, los equipos técnicos de la Secretaría Legal y Técnica y del Ministerio de Justicia ya trabajan en los fundamentos legales para una eventual presentación ante la Justicia, aunque en el propio gabinete de Javier Milei hay dudas sobre la conveniencia de avanzar con esta estrategia, en un contexto adverso para el oficialismo en el Congreso.
“Si aún se diera la circunstancia de que el veto se cae, lo vamos a judicializar”, advirtió el presidente Javier Milei durante un acto en la Bolsa de Comercio. La declaración no hizo más que confirmar lo que ya se discutía en el círculo más cercano del mandatario desde el mismo momento en que el Senado convirtió el proyecto en ley.
El Ejecutivo considera que la ley podría ser inconstitucional o violatoria de ciertas competencias del Poder Ejecutivo, por lo que evalúa judicializar su implementación antes de que entre en vigencia formal.

Una nueva derrota en el Congreso
El rechazo al veto presidencial se produjo este jueves en el Senado, sumando así la vigésima derrota legislativa consecutiva del oficialismo en apenas 40 días. La sesión también dejó otras señales de tensión entre el Gobierno y el Congreso, especialmente por el avance del proyecto de modificación de la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), que obtuvo media sanción.
Desde la Casa Rosada temen que esta modificación limite el margen de maniobra de Milei en la segunda mitad de su mandato, cuando planea intensificar el uso de herramientas ejecutivas para impulsar sus reformas sin necesidad del aval legislativo.
Qué implica la Ley de Emergencia en Discapacidad
La norma en cuestión declara la emergencia en materia de discapacidad y busca garantizar el acceso a prestaciones, servicios y cobertura de tratamientos para personas con discapacidad en todo el país. Fue aprobada con el respaldo de una amplia mayoría parlamentaria y vetada por Milei, quien argumentó motivos fiscales para frenar su aplicación.
Tras el rechazo del veto, la ley quedó firme. Sin embargo, su aplicación podría verse suspendida si prospera una eventual judicialización por parte del Ejecutivo.
/LPSJ
NacionalPolítica & Economía
Nuevo triunfo opositor en el Senado: aprobaron una reforma que limita los DNUs del Presidente

Con 56 votos a favor y 8 en contra, avanzaron con un cambio de la ley de decretos. Representa el 20° triunfo consecutivo de la oposición en la Cámara alta.
Desde el PRO hasta el kirchnerismo, pasando por radicales y provincialistas: nuevamente una amplia mayoría acompañó un proyecto opositor, que impone condicionalidades a los decretos de necesidad y urgencia (DNU) emitidos por el Poder Ejecutivo. El Senado tuvo otra jornada de confrontación contra el Gobierno, tras revertir el veto a la emergencia en discapacidad.
La iniciativa fue aprobada por 56 votos a favor y 8 en contra (dos abstenciones, seis ausentes), pero aún resta la media sanción de Diputados para que la propuesta se convierta en ley. En esa Cámara se acumulan una serie de proyectos para crear comisiones investigadoras (por fentanilo y ANDIS) y quedó pendiente el tratamiento del proyecto -con media sanción del Senado- para modificar el sistema para distribuir el impuesto a los combustibles. En ambos casos, no está clara la mayoría con la que cuenta la oposición.
Luego de esta jornada, se cumplen 20 triunfos consecutivos en las posturas opositoras, incluyendo el rechazo a los candidatos oficialistas para la Corte Suprema, el traspié de Ficha Limpia, el aumento jubilatorio, la distribución de ATN, la aprobación de emergencias por discapacidad y salud pediátrica, la ley de financiamiento universitario y el rechazo a cinco decretos. La particularidad en esta ocasión es que la iniciativa no tiene costo fiscal. ¿Será vetado de igual manera? ¿Bajo qué argumento?
El proyecto reforma la Ley 26.122, que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que emite el Poder Ejecutivo. Si se aprueba, ambas cámaras del Congreso cuenten con un plazo de 90 días para ratificar los decretos y no para revocarlos, como es hasta ahora, para lo que además solo se requiere la mayoría en una de las cámaras. De esta forma, se promueve que el Poder Legislativo tome una postura activa al respecto de los decretos y no termine convalidándolos por omisión.
Además, buscan delimitar los criterios de necesidad y urgencia y circunscribir cada DNU a un área técnica en particular, evitando megadecretos como el 70/2023, que modificó en simultáneo el régimen de alquileres, las regalías de las tarjetas de crédito, la decisión de obras sociales, una reforma laboral, una alteración de las sociedades anónimas deportivas y la transformación de la ley de tierras.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Ahora Eco 3 días ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan