Sociedad Actualidad
Argentina mira con preocupación el fuerte aumento de casos de dengue.

El exponencial crecimiento de los contagios de dengue en todo el país amenaza con convertir al 2023 en el año de mayor cantidad de casos desde 2020. La falta de vacunas pone el foco en la prevención. Del efecto del calentamiento global hasta el impacto en los sectores más postergados: la visión de los especialistas.
El dengue volvió a ocupar el centro de la agenda sanitaria de Argentina. Tras dos años de relativa calma respecto a la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, la vertiginosa alza en la cantidad de casos concentra todas las miradas de las autoridades.
Con 9.388 contagios reportados y siete fallecidos en lo que va del año, el dato que enciende las alarmas obedece a que las cifras del Ministerio de Salud del país latinoamericano marcan un 95% de incremento de casos en una sola semana, casi duplicando a los 4.828 de inicios de marzo.
El fenómeno no se circunscribe exclusivamente sobre Argentina. Un reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que «varios países de la región registraron incrementos en el número de casos de dengue» en el inicio del 2023.
No se registraba tamaña aceleración en el ritmo de esparcimiento de la enfermedad desde hace tres años, cuando la llegada del coronavirus desplazó al dengue como preocupación central. En ese marco, 2020 marcó el récord histórico de contagios en el país austral, con 58.435 casos a lo largo de los 12 meses. En 2023 se registran casi 9.500 contagios tan solo en el primer trimestre.
Surfear la ola
«Los casos crecieron exponencialmente: la cantidad de consultas que recibo diariamente subió muchísimo. En toda la ciudad de Buenos Aires hay casos, pero por ahora no hay un desborde en las guardias de diagnóstico, así como lo hubo durante el coronavirus», señaló a Sputnik el médico Ricardo Teijeiro, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología.
El especialista consideró que estamos ante el momento más álgido de contagios: «el pico máximo empezó hace dos semanas, pero la circulación comunitaria en el país comenzó hace cerca de un mes, por eso tenemos estas cantidades».
El escaso nivel de registro de casos de dengue es un factor determinante a la hora de analizar la curva de evolución de la enfermedad. El médico Hugo Spinelli, director del Instituto de Salud Colectiva, advirtió a Sputnik que hay un «subregistro total de casos, mucho más que con el COVID. La mayoría de los contagios son con muy poca sintomatología y por eso no se diagnostica, el número de casos registrados son la cabeza del iceberg», sostuvo el galeno.
«El número de contagios detectados siempre es dudoso: es probable que haya muchos más casos que los informados», consideró el especialista.
El factor climático
«Sin mosquito no hay dengue», reza una campaña de concientización para prevenir la enfermedad. La frase podría ser completada por su contracara: «sin calor, no hay mosquito«. Es que, históricamente, el pico de casos se registraba entre los meses de enero y febrero, en el verano del hemisferio sur planetario.
El corrimiento de la curva de contagios, que atraviesa su pico llegando a abril, tiene una explicación concreta: el cambio climático. El tórrido verano que vivió Argentina, registrando la ola de calor más extensa de su historia, incide directamente en el desarrollo del Aedes aegypti.
«Siempre en verano tenemos un crecimiento importante de casos. Este año se retrasó bastante por el propio retraso de la temporada: se debe al desarrollo del mosquito por el calor y la humedad», remarcó Teijeiro.
«La evolución depende mucho de las temperaturas, que ahora empezaron a bajar. De todos modos, no va a prolongarse por más de tres o cuatro semanas más», consideró el médico.
Los especialistas coincidieron en que el clima constituye un factor determinante en la situación que atraviesa el país. Según Spinelli, «lo que sucedió este año es que, debido a la deforestación y el cambio climático, se dio la migración del mosquito: al hacerse más cálidos nuestros territorios se favoreció ese pasaje».
«La extensión de esta ola es incierta: depende del clima para el desarrollo del mosquito. Las lluvias que se avecinan son muy favorables para el crecimiento del número de mosquitos, y ahí sí pueden crecer aún más los casos», apuntó el médico.
¿Peligro a la vista?
Previsiblemente, el exponencial incremento en los contagios genera la alerta de las autoridades. Sin embargo, los especialistas se ocupan en aclarar que la situación está absolutamente controlada: «no es una situación para generar alarma aún, pero sí para estar muy atentos», aclaró Spinelli.
El dengue presenta diferentes serotipos, o variedades. El riesgo concreto para la salud pública aparece cuando circula más de uno, ya que los anticuerpos contraídos en un primer contagio podrían resultar ineficaces para aminorar los síntomas de una segunda positivización.
De acuerdo al director del Instituto de Salud Colectiva, «esta no es una enfermedad mortal, siempre y cuando no haya circulación de más de un serotipo. Pero si alguien se contagia con dos cepas puede generar una reacción autoinmune que derive en una hemorragia interna que puede llegar a ser mortal, pero esto no es lo frecuente. La probabilidad es baja».
«Los cuadros simples no dejan secuelas. Pero si se da una hemorragia, dependiendo de donde sea, sí puede dejar secuelas», dijo Teijeiro.
La prevención, lujo de pocos
Naturalmente, el riesgo de contraer dengue aumenta con la exposición al mosquito. Teijeiro explica que «las personas más afectadas son las más expuestas: las que están al aire libre son las que pueden ser picadas por el mosquito. Estar en la calle o en un parque significa estar más expuesto que estar en la casa».
En este marco, quienes cuentan con acceso a herramientas como el repelente tienen más probabilidades de evitar el contagio. Spinelli lo explica sin metáforas: «la gente que vive en situaciones difíciles tiene muchas probabilidades de contagiarse porque el mosquito tiene muchas más probabilidades de reproducirse. Además, los repelentes son casi inaccesibles».
«La clase media tiene muchas más herramientas para prevenir la enfermedad que alguien que vive en una villa de emergencia», apuntó el especialista.
Spinelli señaló directamente la responsabilidad del Estado en las campañas de concientización: «las indicaciones preventivas están hechas para un sector social particular: recomiendan usar repelente, pero este no es accesible para los sectores populares. La población de bajos recursos que vive en situaciones de mal saneamiento ambiental está mucho más expuesta. Las recomendaciones apuntan a un público de clase media para arriba».
«El Estado tiene un rol importante en morigerar el impacto sobre los sectores populares: tendría que trabajar en el saneamiento ambiental, que es la principal forma de combatir al mosquito en las zonas más carenciadas», sostuvo el director del Instituto de Salud Colectiva.
La luz en el horizonte
El cuadro de situación actual podría cambiar radicalmente antes de que finalice el 2023. El desarrollo de una vacuna contra el dengue alimenta la esperanza de los especialistas de cara a los años venideros. Los avances que el laboratorio japonés Takeda está llevando a cabo desde sus instalaciones en Argentina lograron certificar la efectividad de la vacuna contra las cuatro cepas que existen en la actualidad.
Según explica Teijeiro, «el cambio será inmediato: en un futuro muy cercano puede cambiar la situación vinculada con la enfermedad en nuestro país».
@Sputnik
/Imagen principal: foto archivo/

Actualidad
Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.
En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.
El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.
Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.
Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.
Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.
El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.
El hallazgo
Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.
Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.
Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.
Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.
/DH
Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 4 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 2 meses ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron