Actualidad
Arengas de Pato.

El programa de la precandidata y la sombra de Tomás de Torquemada.
NOTA DE OPINION – Por Jorge Elbaum en El cohete a la Luna.
La precandidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, confirmó que cerrará su campaña en la ciudad de Córdoba el próximo miércoles. El acto en la provincia mediterránea dará por concluido el virulento enfrentamiento al interior de la coalición de derecha que decidirá su candidato para las elecciones de octubre próximo. La ex presidenta del PRO optó, desde su reconfiguración bolsonarista, en afirmar una estrategia comunicacional basada en la reivindicación de la doctrina del shock –descripta en 2007 por Naomi Klein–, consistente en ofrecer soluciones implacables y despiadadas a los propios desastres generados por la lógica neoliberal.
Para imponer este registro autoritario, la ex ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri optó por orientarse hacia dos sectores prioritarios: por un lado, hacia el núcleo duro del antikirchnerismo, que deposita su energía en ver sometida –y si es posible encarcelada o muerta– a Cristina Fernández de Kirchner. Ese colectivo asume la herencia del gorilismo racista decimonónico argentino: se regodea con el debilitamiento de lo público, al tiempo que promueve una gestión tecno-política ordenada, coherente con los mandatos de un statu quo liderado por elites “civilizadas”, ajenas a la influencia de la barbarie popular.
El segundo anillo al que se dirige la precandidata es el ancho segmento de quienes exigen un cambio brusco: expresan la negatividad del humor social colectivo, la frustración y el descreimiento en los discursos repetidos y vaciados. Para los primeros, se ofrecen los cánticos de “un país sin Cristina”. Para los segundos, se transmite la voluntad innegociable de patear el hormiguero de una discursividad política sin propuestas claras ni concretas.
Sobre estos dos pilares, la Piba construye su universo de provocaciones altisonantes. El primer grupo –esperan sus asesores– votará desde el odio al kirchnerismo. El segundo, especulan, podrá concurrir a las urnas con resentimiento y desprecio hacia lo que consideran un juego (político) que los olvida. En la totalidad de las elecciones provinciales que se llevaron a cabo hasta la actualidad, cinco millones desistieron de ir a votar. En la última elección, en Chubut, el voto en blanco superó el umbral del 10%. La hipótesis de quienes rodean a Bullrich es que una gran parte de ese colectivo puede ser movilizado a fuerza de odio o estimulado por el resentimiento de quienes se han sentido engañados por discursos políticos racionales, moderados e inentendibles.
En síntesis: una apuesta subterránea por la emoción primaria, escindida de toda propuesta realizable. Si en 2015 el imaginario de la derecha se postulaba en clave de globos de colores, hoy Pato ofrece postulados bélicos a lo Winston Churchill, cargados de “sangre, sudor y lágrimas”, orientados a disciplinar a la fuerza de trabajo, sembrar de uniformes las calles y escenificar una atmósfera nublada por gases lacrimógenos. Ese mensaje tiene como soporte estructural tres pilares: el debilitamiento de los sindicatos, el ajuste fiscal y una nueva fase de extranjerización de la riqueza nacional, tanto natural como generada por el trabajo social acumulado.
Para lograr el primer objetivo, se busca recuperar la reforma laboral promovida previamente por José Alfredo Martínez de Hoz, Carlos Saúl Menem y Fernando De la Rúa. Se propone –tal como lo enunció Luciano Laspina, referente económico bullrichista, ante el Programa para América Latina del Wilson Center y la Asociación McLarty– “reducir la responsabilidad contingente creada por cada empleo que se genera en el sector privado”. Traducido a la comprensión pública, eso significa (a) la decisión de reducir el monto de las indemnizaciones a un tope de seis salarios, (b) suprimir las multas por trabajo en negro –que hoy rigen para los empleadores que eluden pagar las cargas sociales– y (c) la anulación de la denominada ultraactividad.
El regreso de la Banelco

La ultraactividad refiere a garantizar la continuidad de los actuales Convenios Colectivos de Trabajo (CCT), que la precandidata pretende dar de baja, retrotrayendo las normativas a 1975. De aprobarse la propuesta de Bullrich se eliminarían de forma inmediata –entre otros– los adicionales salariales (antigüedad, zona desfavorable, título de formación profesional), las vacaciones, las licencias (cuidados familiares) y la cantidad de delegados que pueden ser elegidos. Ese mismo paquete de medidas es el que figuraba en el articulado de la denominada Ley Banelco, sancionada el 11 de mayo de 2000 –durante el gobierno de De la Rúa– y derogada cuatro años más tarde, durante la gestión de Néstor Kirchner. Esa medida incluía, además, la reducción de las cargas patronales.
El segundo eje de la propuesta es la finalización inmediata del cepo cambiario –con la consecuente devaluación– y la concomitante implementación de un ajuste fiscal. Uno de los acólitos de la precandidata, Federico Pinedo, verbalizó parte de esa propuesta la última semana, al sugerir que el andamiaje macroeconómico depende de un nuevo blindaje: “Hay que pensar en tener algún tipo de respaldo de organizaciones, países o bancos centrales que sean solventes. Es decir, de alguien que diga ‘yo banco la parada de la Argentina porque es un país que va a funcionar’”. Se trata de “diseñar una ingeniería financiera” que operaría como un mecenazgo apto para brindar garantías: “No se preocupen –señaló Pinedo, hipotetizando los criterios de los futuros prestamistas–, pueden levantar el cepo porque si hay alguna corrida yo la banco”. Lo que Pinedo nunca aceptaría es asumir que ese nuevo blindaje se sustentaría en la profundización de la extranjerización de la riqueza nacional y su condena eterna al primarización basada en la exportación de granos, litio y energía.
Para legitimar dicha extranjerización, los asesores de la precandidata le sugirieron la exhibición de la indigencia: reportar con cámaras de televisión la escasez de reservas en el Banco Central, sin reparar en que la mayor parte de los activos se encuentra repartida en diversas instituciones financieras en el mundo, entre ellas el Banco de Pagos Internacionales (BIS, de Suiza), la Reserva Federal y el Banco Popular de China. Cuando los periodistas que entrevistaban a Bullrich le advirtieron que las reservas no tenían sede física en el Banco Central, la precandidata redobló su apuesta: “No están, no hay más, hay reservas negativas. Es importante que el pueblo argentino lo sepa”.
Para disimular el dislate, Luciano Laspina apeló a la justificación metafórica, al afirmar que “es curiosa la literalidad con que se toman las palabras en esta campaña. Si me escuchan decir ‘vamos a derrotar la inflación’ no deberían interpretar que sugiero bajar los precios con tanques y balas. O ‘el dólar hoy se fue a las nubes’, que el viento se llevó un billete verde”.
Pese a la retórica grandilocuente y beligerante del bullrichismo, no parece que existan diferencias significativas con sus competidores larretistas: sus contrastes están anclados en estrategias discursivas, en sus programas de alianzas futuras y en sus estilos de liderazgo. Los seguidores de la ex ministra eligen a los adláteres de Javier Milei, mientras que los discípulos del jefe de gobierno se inclinan por el peronismo no kirchnerista. Bullrich postula un ajuste basado en la confrontación. Larreta presupone su perfilamiento sobre la base de un símil del Pacto de la Moncloa, capaz de excluir al kirchnerismo.
Vientos de Torquemada
La estrategia beligerante de quien se presenta como la auténtica continuadora del macrismo incluye mensajes destinados a implosionar los acuerdos democráticos implícitos configurados desde el retorno de la democracia, en 1983. Como parte de su gira proselitista, participó el jueves pasado –en Punta Alta, partido de Coronel Rosales, sur bonaerense– de un encuentro con veteranos de la Armada en el que manifestó: “A muchos de los que lucharon en Malvinas por el bien de las Fuerzas Armadas les achacaron después una historia. Muchos terminaron injustamente presos sin el reconocimiento de haber estado luchando por la patria”. Al no existir militares detenidos por las torturas a los conscriptos en las islas, la precandidata se refirió a quienes combatieron después de haber sido responsables de crímenes de lesa humanidad en el marco de la política genocida instaurada en 1976. “Si se siguiera la teoría de Bullrich, Alfredo Astiz debería estar libre”, argumentó el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti.
En una entrevista de junio de 2022, el periodista Julio Leiva, en su ciclo de reportajes Caja Negra, indagó a Bullrich sobre su pasado y su afirmación de que nunca había pertenecido a la organización política fundada por Fernando Abal Medina. En el intercambio, la precandidata relató un acontecimiento que calificó como uno de los más duros de su vida: “Pero llegué a tener situaciones en las que, digamos, me escapé cuando vino un auto que era de la Escuela de Mecánica de la Armada y salimos todos, y dos o tres murieron, uno de los cuales era hijo de un senador radical [Sergio González Gass] (…) Yo salí corriendo, corriendo, corriendo, me subí a un colectivo… no sé cómo, tiré el tapado que tenía y zafé” Lo que Carolina Serrano o Cali –nombre y apodo de cobertura en la clandestinidad– no llegó a aclarar es que en esa oportunidad, a las 8 de la mañana del 14 de septiembre de 1976, ella realizaba tareas de información para una acción de la Columna Norte de Montoneros, lideraba entonces por su cuñado, Rodolfo Galimberti. En esa oportunidad fueron acribillados cuatro de sus compañeros de militancia. Cuando horas después llegó al control en un Bowling de Zona Norte, no paraba de llorar y de justificarse: “No les pude avisar, Rodolfo”, dijo. Dos semanas después desaparecía quien había sido su pareja, Ernesto “el Gallego” Fernández Vidal. El 26 de enero de 1977 tuvo el mismo destino trágico otro de sus amores de juventud, José Manuel Puebla.
El presbítero dominico Tomás de Torquemada nació en 1420 y se desempeñó como confesor de la reina Isabel la Católica. Fue el primer inquisidor general de Castilla y Aragón en el siglo XV y el máximo defensor del Decreto de Granada, que expulsó a los musulmanes y judíos de España en 1492. Sus orígenes hebreos lo llevaron a ser uno de los más crueles inquisidores de la época: debía probar a las altas autoridades que era un cristiano capaz de diferenciarse de sus ancestros y que podía torturar a los marranos y a los moros con igual saña.
Para justificar la cacería de los herejes, Torquemada esgrimió la aparición de un cadáver que pasó a denominarse Santo Niño de La Guardia. En 1491 se encontró a la criatura asesinada, y el presbítero dominico sugirió que debía culpabilizarse por el crimen a una práctica ritual llevada a cabo por la tradición judía. Esa iniciativa le permitió convertirse en uno de los redactores del Edicto de Granada, promulgado el 2 de agosto de 1492, que dictaminaba la expulsión. Dicha norma fue derogada cinco siglos después, en el año 1969. El fanatismo de los conversos tiene esa prosapia de distanciamiento y negación: es capaz de actuar el personaje más cruel para desmentir u ocultar su pasado.

@El Cohete a la Luna
/ Imagen principal: El Cohete a la Luna /

Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
Actualidad
Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.
Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.
El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.
pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.
“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.
La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.
“Todo se arreglaba en PAMI central”
La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.
En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.
Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos
Débitos automáticos y crisis de prestadores
Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.
El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.
Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito
Actualidad
Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales
En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.
Encuentro con intendentes y agenda de gestión
La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.
En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».
Reunión partidaria y mirada al futuro
Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.
Presentación de libro sobre doctrina peronista
El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.
/DZ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio