Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Aprender desde la prisión: La primera diplomatura creada por presos.
“Modelos y prácticas de autogestión, lógicas de cuidado y justicia restaurativa en contexto de encierro” es el nombre de la primera diplomatura universitaria de habla hispana gestionada desde la cárcel y por los propios internos.
Esta propuesta académica se dictará a partir del 11 de mayo desde el área de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
La diplomatura tendrá un doble objetivo: dar a conocer el trabajo desarrollado en Batán por “Liberté” desde 2014, en el que intervienen más de 50 internos, y abordar desde el plano académico los debates actuales que atraviesan a los paradigmas penitenciarios y las situaciones de encierro.
La diplomatura pondrá el foco en “el diálogo en torno a la complejidad de la cuestión carcelaria, desde una visión crítica pero también productiva de propuestas disruptivas y deconstructivas de la prisión clásica”, y según sus organizadores, es la primera en el mundo de habla hispana gestada y coordinada desde la experiencia misma del interno.
Xavier “Pampa” Aguirreal, uno de los internos de Batán que estará a cargo de la coordinación junto a Carlos Totaro, dijo a Télam que la iniciativa cumple de algún modo con un consejo del ex juez de Necochea, Mario Juliano, considerado “padrino” del taller “Liberté”, quien falleció de un infarto en octubre de 2020.
“Él nos decía que a las noticias malas de la cárcel se encargan de difundir los medios, por eso dar a conocer las acciones buenas era algo de lo que nos íbamos a tener que encargar nosotros. Esta diplomatura va en línea con cada una de las cosas que hemos puesto en marcha y que han sido un camino para recuperar dignidad“, señaló.
“En Argentina no existe la condena de por vida, por lo tanto todo los presos tarde o temprano van a estar en libertad y ahí hay dos posibilidades: que el que salga sea un preso libre del cual la gente se tenga que cuidar, o que sea un vecino más. Eso depende de cómo transcurrió su vida en la cárcel, si es con dignidad o no. En ese proceso entra nuestro trabajo y el de la gente que nos acompaña, y esa es la experiencia a compartir“, expresó Aguirreal.
Entre los especialistas que se sumarán a través de seminarios y charlas durante la cursada, que finalizará en noviembre, se informó que figuran el exjuez de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni; Iñaki Rivera Beiras, de la Universidad de Barcelona; el doctor en derecho Iñaki Anitua; Matías Bailon, profesor de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Buenos Aires; Silvio Cúneo, de la Universidad Central de Chile, y Canela Bella y Estefanía Heit, integrantes del Proyecto Mecha.
Tras la aprobación de la propuesta por parte de la facultad, el cupo de 300 inscripciones abierto inicialmente se agotó en cuestión de días, por lo que decidieron agregar 600 más.
A la diplomatura se pueden anotar en este formulario desde especialistas a internos de otras unidades, sin requisitos y de manera gratuita. La cursada se dictará de manera remota a través de clases sincrónicas y otras grabadas.
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Progresar: cuándo vence el plazo de reclamo de datos.
Hasta el 13 de junio pueden solicitar la corrección de datos. Todos los detalles en la nota.
La Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos informa a los estudiantes que se inscribieron en la beca Progresar que tienen aprobada la evaluación socioeconómica y hayan sido certificados como no alumnos o quedaron pendientes de certificar, y consideran que esa evaluación no condice con tu situación, que pueden iniciar un reclamo.
El reclamo permitirá corregir datos académicos o tener una nueva evaluación.
Los interesados tienen tiempo hasta el 13 de junio. Para realizarlo tienen que ingresar con usuario y contraseña en la plataforma Progresar.
También pueden hacerlo ingresando a este enlace.
Por mayor información o consultas, comunicarse de 8 a 12 horas, al 4305811 o a la dirección de Jóvenes y Adultos, en el Ministerio de Educación, 2º piso Núcleo 3. O escribiendo a [email protected].
@Educación
/Imagen principal: foto archivo/
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Comenzó la inscripción para participar en la Feria de Ciencias y Tecnología.
Es la Instancia Regional y en esta edición pueden presentarse trabajos integrados entre diferentes cursos, de diferentes niveles o instituciones educativas.
El Centro de Educación Científica y Tecnológica informa que está abierta la inscripción para participar de la Feria de Educación, Ciencias, Artes y Tecnología – Instancia regional 2023.
Los docentes y estudiantes deben inscribirse para participar con un proyecto educativo accediendo a este enlace.
Las ferias se realizarán por regiones departamentales durante junio, siendo avaladas por resolución ministerial.
Las ferias de ciencias son una propuesta educativa, una modalidad de trabajo en el aula que propone desafíos pedagógicos e invita al docente y al alumno a construir conocimientos a través de la investigación y el desarrollo de proyectos escolares. Todos los trabajos y/o actividades feriales deben tener los contenidos de los diseños curriculares correspondientes a cada una de las jurisdicciones, de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) .
En esta edición pueden presentar trabajos integrados, es decir, proyectos entre áreas temáticas, entre diferentes cursos, de distinto nivel o ciclo, o hasta entre distintas instituciones, en el que pueden trabajar con dos o más docentes como orientadores, obteniendo ambos certificación.
Ante cualquier consultas o por mayor información puede contactarse a:
- Correo: [email protected]
También pueden acudir de 8 a 13 horas a la oficina de Planes y Programas, en el 2° Piso. Núcleo 3 del Centro Cívico.
@PrensaEducación.
/Imagen principal: PrensaEducación/
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
San Juan trabaja para fortalecer la investigación educativa.
En un trabajo conjunto entre Nación y las provincias se busca generar espacios y líneas de acción con universidades e institutos superiores de formación docente, entre otros.
San Juan participó en el XIII Jornada de Investigación Federal organizada por la Coordinación de Investigación y Prospectiva del Ministerio de Educación de la Nación. En representación de la jurisdicción asistió el referente del Programa de Investigación Educativa, dependiente de la Subsecretaria de Planeamiento Educativo, Alejandro Salazar.
En las mesas de trabajo y debates se planteó la necesidad de fortalecer la investigación educativa en cada una de las jurisdicciones, poniendo en relevancia las diferentes realidades que deben ser problematizadas para el desarrollo de las investigaciones. Otro de los debates se centró en fortalecer la Red de Investigación Federal – RedInvest – para el trabajo conjunto entre jurisdicciones.
Se valoraron los resultados de la investigación Educativa Federal- IEF- 2021-2022, que proporcionaron datos diversos de la realidad que atravesó el Sistema Educativo Nacional durante la pandemia.
El propósito es que cada uno de los programas genere espacios y líneas de acción con otros actores que componen el sistema educativo como los institutos superiores de formación docente, las universidades, entre otros, a fin de establecer líneas de acción colaborativas para el futuro.
@PrensaEducación.
/Imagen principal: PrensaEducación/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 7 días
La increíble historia de María Mush, el ente que habita en Niquivil.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 4 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Elecciones San Juan 2023 hace 3 semanas
Seguí las elecciones en San Juan minuto a minuto.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.