San JuanPolítica & Economía
Sergio Uñac: «Tenemos una economía de pie».

“Estamos poniendo todo nuestro esfuerzo, aun sabiendo que nunca es suficiente ante una situación de estas características”. Fueron uno de los primeros dichos del gobernador Sergio Uñac en su mensaje anual por la apertura de Sesiones del Periodo Ordinario en Cámara de Diputados.
El mensaje, de casi 1hora y 30minutos, tuvo cargado de apelaciones a la unidad como pueblo, ya sea agradeciendo el actuar del equipo de salud, fuerzas de seguridad, equipo docente. “Ser gobernador de mi provincia me llena de orgullo y a la vez de responsabilidad”.
El discurso mandatario hizo un recorrido por lo acontecido durante el 2020, año atípico para todos/as. “A pesar de los esfuerzos de toda la sociedad y de lo difícil que fue el año que pasó, aún no hemos superado el Covid-19”, dijo el mandatario, además agregó “Quiero transmitir mi profundo pesar por las víctimas fatales de la pandemia. Este flagelo se convirtió en prioridad del Gobierno y mío principal”.
“Tenemos una economía de pie” afirmó Uñac, tras explicar que los índices de pobreza y desocupación que tiene la provincia son uno de los más bajos en el país y, específicamente, en la región. Esto permite tener un panorama alentador para plantear la situación económica de este año. También haciendo referencia a la economía, habló sobre la “Mineria Integral” en la que su crecimiento significa crecimiento regional y provincial. Una minería responsable gracias al Centro de Control Ambiental Minero.
A pesar de la crisis producto de la pandemia, durante el 2020 un 20% del presupuesto fue destinado a obras públicas, que permitió la reactivación económica y su mantenimiento. Fuente de empleo y favoreció la actividad industrial, agrícola y minera.
Contradicción de asistir a demandas urgentes…, somo autocriticos… podríamos haberlo hecho mejor. Agradecer a los equipos de salud por su compromiso para acompañar a los sanjuaninos para afrontar a la pandemia
El titular del Ejecutivo provincial, destacó que se pudo “transitar un año económica y financieramente muy difícil sin apelar al Fondo de reserva anticíclico, ni tomar compromisos de deuda”.
En cuanto a salud, el 2020 fue un año clave, agradeció a todo el personal que trabaja en salud. Además comentó que se invirtió $2.500 millones en reformas hospitalarias, equipamiento y aparatología.
Los proyectos y programas ejecutados en el marco de Acuerdo San Juan tienen dos ejes fundamentales, ambiente y derechos humanos, estos fueron son y serán tomados como bandera en las políticas públicas que se ejecutan.
En cuanto al 2021 los planes son muchos, en el plano económico, social, político. Algunas de los objetivos son:
-La construcción de 5.448 viviendas.
– El lanzamiento de la plataforma MagnaPlus, que permitirá tener una continuidad pedagógica durante la no presencialidad.
-Desarrollo minero responsable y sustentable en el plano económico. La ejecución del proyecto José María, que inició en el 2020.
– Inversiones en obras viales y energía renovable.
– iniciar el plan 2º 1.000 días. Que abarcará a niños y niñas de 2 a 4 años.
– Incentivos fiscales para la inversión provincial
– Nueva Ley de Turismo.
– Ampliar la llegada del programa de deporte “Yo Amo Mi Club”.
-Ir más fuerte con políticas públicas que protejan animales.
– Refaccionar y construir comisarias, en cuanto a lo referido a seguridad.
El mandatario también tuvo oportunidad de hacer referencia a este año electoral, pidió al sector político demostrar “con hechos que somos capaces de debatir, que la política es y debe ser confrontación de ideas y no de personas”.
“Lo que puedo asegurar es que si nos mantenemos juntos y unidos será posible. Juntos y unidos para asumir los desafíos del presente (…) para construir futuro”, cerró el gobernador Sergio Uñac.
Revive el mensaje completo ingresando aquí.

San JuanEducación
Educación usará la IA para que padres y madres sanjuaninos vean las notas e inasistencias de sus hijos

Es gracias a que San Juan dio un paso histórico al ser la primera provincia en implementar una plataforma que integra la gestión pedagógica, administrativa y de personal escolar.
Este jueves, las autoridades de la provincia dieron a conocer una serie de novedades vinculadas a la educación, con foco en la modernización del sistema, el acceso digital y la mejora de la calidad educativa. Entre ellas, se destacó la creación de una plataforma que, a través del uso de la IA, permitirá a los padres y madres hacer un seguimiento sobre la trayectoria de sus hijos con datos como, por ejemplo, las notas e inasistencias. La implementación del sistema comienza en julio para las instituciones educativas de Nivel Primario y luego irá avanzando.
La nueva plataforma se llama EDUGE (Ecosistema Digital Unificado de Gestión Educativa). Se trata de una herramienta tecnológica que unifica la gestión pedagógica, administrativa y de personal de las escuelas. Con esta herramienta, San Juan se convierte en el primer Ministerio de Educación del país en implementar una plataforma educativa con Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y toma de decisiones.
La plataforma, que fue lanzada por los ministros de Educación, Silvia Fuentes; de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez; secretario de Transformación Digital y Modernización del Estado, Fabricio Echegaray; director de Gobierno Digital, Ángel Romero y demás funcionarios; está pensada para facilitar la tarea diaria de los equipos directivos y docentes, permitiendo una planificación más eficiente y decisiones basadas en datos.
“Es una innovación que marca un antes y un después en la forma en que se organiza y monitorea el sistema educativo”, aseguraron las autoridades.
El sistema también tendrá importantes beneficios para los docentes, que a partir de ahora podrán acceder a tres servicios fundamentales desde su cuenta de Ciudadano Digital: la Foja de Servicio, la Situación de Revista y la Declaración Jurada de Cargos y Actividades. Estos trámites, que anteriormente requerían gestiones presenciales, ahora están disponibles de manera digital, ágil y segura.
La importancia de los avances tecnológicos
Durante el acto, el ministro Gutiérrez dijo: “Es un placer estar participando del lanzamiento de dos servicios vinculados a la comunidad educativa. Uno de ellos es la plataforma educativa EDUGE, que permitirá a los padres acceder a las libretas, las asistencias y recibir avisos, mejorando notablemente la calidad educativa. Esta herramienta, dotada de inteligencia artificial, representa una verdadera revolución en la gestión del Estado sanjuanino. También lanzamos un servicio para docentes que digitaliza trámites como la foja de servicio, la declaración jurada y la situación de revista. En pocas semanas ya se realizaron 75.000 gestiones online, lo que implica un gran ahorro de tiempo y recursos. Me saco el sombrero ante el equipo que hizo esto posible; estamos aplicando innovación tecnológica al servicio de la educación”.
Por su lado, la ministra Fuentes aseguró que, «estoy muy feliz de presentar EDUGE, una plataforma que marca el inicio de la modernización administrativa del sistema educativo. Era ilógico que en 2024 todavía trabajáramos con tanta burocracia; esta herramienta va a agilizar trámites, mejorar la gestión escolar y permitir que padres y docentes accedan a información clave en tiempo real, gracias a la inteligencia artificial. Es un paso fundamental hacia un Ministerio de Educación más ágil, transparente y cercano”.
La plataforma EDUGE
EDUGE, el Ecosistema Digital Unificado de Gestión Educativa, es una iniciativa del Ministerio de Educación del Gobierno de San Juan. Su objetivo principal es fortalecer la gestión escolar y proveer herramientas digitales que sean accesibles, eficaces y seguras para las instituciones educativas. Esta implementación se enmarca en el proceso de modernización del Estado, orientándose a la innovación pública, la mejora continua de los servicios, y la transparencia y eficiencia en el sistema educativo.
Con esta herramienta, San Juan se convierte en el primer Ministerio de Educación del país en implementar una plataforma educativa con Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y toma de decisiones. La plataforma permite monitorear en tiempo real la asistencia y el rendimiento escolar, detectar riesgos de abandono, optimizar recursos y acompañar las trayectorias educativas con precisión, promoviendo la equidad y la mejora continua del sistema educativo.
La plataforma ofrece múltiples beneficios:
- Unifica toda la información escolar en un único sistema.
- Agiliza las tareas tanto administrativas como pedagógicas.
- Mejora el seguimiento de las trayectorias escolares de los alumnos.
- Genera reportes automáticos e información clave para la toma de decisiones.
- Facilita la articulación entre niveles, docentes y supervisores.
«EDUGE representa un cambio significativo en la gestión educativa. Se pasa de un sistema de carga manual y sistemas dispersos a tener toda la información en un solo lugar, de forma accesible, ordenada y con una experiencia de usuario intuitiva. Además, incorpora servicios de inteligencia artificial para acompañar la gestión», sostuvieron las autoridades.
– Antes: la carga de datos era manual, existían sistemas dispersos y había dificultad para seguir las trayectorias escolares.
– Ahora: todo está en un solo lugar, accesible, ordenado, con una experiencia de usuario intuitiva y acompañamiento en la gestión mediante servicios de inteligencia artificial
La implementación de EDUGE comienza en julio para las instituciones educativas de Nivel Primario. Se llevará a cabo un proceso de capacitación progresiva para directivos, docentes y equipos administrativos, asegurando una adopción efectiva, gradual y con acompañamiento.
/TSJ
San JuanPolítica & Economía
Solo de una empresa se sacaron 415 toneladas de cenizas tóxicas

Se trata del envío de este tipo de materiales al relleno de seguridad que se encuentra en el Eco Polo en Neuquén. Comenzaron con las actividades en la segunda empresa, de donde pretenden sacar unas 650 toneladas. Con esto se avanza en la erradicación de un importante pasivo ambiental.
Sigue la tarea de extracción de cenizas tóxicas del Parque Industrial de Chimbas. Este material se generó por el acopio que hicieron los operadores de manejo de residuos tóxicos, porque no tenían un relleno de seguridad donde derivar este tipo de material. Las empresas que tuvieron este problema son Eco San Juan, TECMA y Bio Cordillerana.
Luego de varios años de acopio de cenizas tóxicas en las plantas que tienen las empresas, este año se inició con la eliminación de un pasivo ambiental que preocupaba no solo a los operadores del parque industrial de Chimbas, sino también a los vecinos del lugar. Es por ello que luego de mucho debate sobre quien debía hacerse cargo del costo de la deposición final de estos materiales, se llegó a un acuerdo entre los privados, las tres empresas que incineran residuos peligrosos y las generadoras de los residuos, entre las que figura Barrick, con su mina de Veladero y también el sistema hospitalario de la provincia.
En principio, el acuerdo al que se llegó fue que las empresas generadoras de los residuos tienen que hacerse responsables hasta la deposición final de los mismos. Es por ello, que con la inspección del gobierno de la Provincia a través de la Subsecretaría de Residuos este año se comenzó con la extracción de estas cenizas.
De acuerdo a lo que informó oficialmente el Subsecretario de Residuos, el ingeniero Santiago Ceballos ya se finalizó con la extracción de los residuos de la planta de Eco San Juan. Del lugar se extrajeron, se extrajeron 17 camionadas que totalizan unas 415 toneladas de residuos.
Los mismos son enviados a la provincia de Neuquén, en el departamento de Añelo.
Tiene que agregarse que la continuidad de los trabajos sigue. En este momento se están retirando las cenizas tóxicas de la planta de TECMA. De acuerdo a los datos oficiales aportados, indican que hasta el momento se extrajeron de la segunda empresa cuatro viajes de 25 toneladas. Se espera que de esta empresa se sacarán al menos 26 viajes, lo que implicaría unas 650 toneladas.
Bio cordillerana, en conflicto
La tercera empresa que tiene cenizas tóxicas en el Parque Industrial de Chimbas es Biocordillerana. De acuerdo a lo que contó su propietario, Sergio Vallejos, tienen una cantidad menor de cenizas en la planta. Estima que rondaría las 200 toneladas.
El empresario plantea que las cenizas no se sacarán de su planta hasta que no hayan dirimido una discusión que en la actualidad tienen con Barrick y la mina de Veladero. Es que Vallejos sostiene que él tuvo en su predio las cenizas «que son de Barrick «, en su predio. «¿Quién me paga el haber tenido en mi planta las cenizas y la destrucción de contenedores?», se pregunta.
Es por esto que sostiene que hasta tanto no se solucione este tema «y que Barrick reconozca la deuda«, por tener unas cenizas en un predio de una empresa, la situación seguirá en vía judicial y será la justicia quien defina.
/DZ
San JuanPolítica & Economía
Boom de ventas de motos 0km, con un 84% de crecimiento en el primer semestre

En cifras nominales, se patentaron 4.986 unidades en San Juan en los primeros seis meses de 2025, frente a las 2705 del mismo período en 2024.
El primer semestre del 2025 fue notablemente positivo para el mercado de motos en Argentina, y San Juan también se destacó de manera significativa, superando la media nacional en términos de crecimiento. Según Fernando Lucero, empresario del rubro en la provincia, la venta de motos experimentó un incremento del 50% a nivel país y un superador 84% a nivel local, comparado con el acumulado del primer semestre del año pasado.
Este notable repunte se produjo tras un primer semestre de 2024 que fue «bastante duro» para todos los rubros, con indicadores que así lo demostraron. En cifras nominales, se patentaron 4.986 unidades en San Juan en los primeros seis meses de 2025, frente a las 2.705 del mismo período en 2024. El mes de junio de 2025, si bien mostró una ligera baja del 20% respecto a mayo (lo que es común en meses de invierno), registró un impresionante aumento del 101% en San Juan comparado con junio de 2024.
Ahorro y necesidad, los motores del cambio
Fernando Lucero explicó en radio Estación Claridad que los motivos de compra de motos evolucionaron. Mientras que hace algunos años la gente las adquiría como un medio de ahorro o inversión, hoy la situación es diferente y responde principalmente a una «cuestión de necesidad». La suba constante en los precios del transporte público, como el colectivo, lleva a muchos usuarios a volcarse a la moto, ya que el ahorro en pasajes «prácticamente se paga la moto».
Además, un factor crucial es el alto costo general de mantener un auto, lo que lleva a muchas personas a «bajarse» de ese vehículo y optar por la movilidad en dos ruedas, no solo por el ahorro económico, sino también por la comodidad para estacionar y circular en el microcentro de San Juan.
Financiación y motos eléctricas, claves en la accesibilidad
El financiamiento juega un rol fundamental en la posibilidad de acceder a una moto. Actualmente, el mercado ofrece diversas opciones, incluyendo la compra con tarjeta de crédito, créditos prendarios y promociones especiales con convenios entre bancos y fabricantes. Lucero destacó la existencia de créditos a 12 cuotas con tasa cero para unidades puntuales, lo que se convierte en una «herramienta importante para que la gente pueda acceder a la moto».
Las motos eléctricas están incluidas en estas cifras de patentamientos. Aunque su mercado es todavía «muy incipiente» en San Juan, presentan numerosos beneficios económicos: no requieren combustible ni mantenimiento, y en la provincia no pagan patente mensual, actuando como un incentivo para estos vehículos ecológicos y más económicos. Si bien la batería es el componente más costoso y puede representar un valor considerable, Lucero subraya que el ahorro en combustible y mantenimiento permite amortizar el costo de la moto en un año o año y medio. El precio de las motos eléctricas arranca en 2 millones o 3 millones de pesos, y las de tope de gama pueden llegar a los 6 millones, ofreciendo autonomías de más de 100 km con doble batería.
Las preferencias del mercado y el impacto de las importaciones
La cilindrada más buscada sigue siendo la 110cc, por ser la más económica, seguida por las unidades de 150cc. Los precios de estas motos oscilan entre los 2 millones y los 3 millones y medio de pesos, dependiendo del modelo y la marca.
En cuanto a la apertura de importaciones, Lucero indicó que aún no ha movido el «termómetro» del mercado. El primer semestre de 2025 fue, de hecho, «muy difícil en cuanto al abastecimiento de las motos», con los concesionarios sin poder recibir todas las unidades demandadas. Recién ahora, en invierno, se está intentando «equilibrar el stock».
En definitiva, el mercado de motos en San Juan no solo refleja un robusto crecimiento económico, sino también un cambio en las prioridades de los consumidores, que buscan eficiencia y ahorro en su movilidad diaria.
/DH
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»